ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluacion


Enviado por   •  4 de Junio de 2013  •  1.032 Palabras (5 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 5

El presupuesto de egresos de la federación es uno de los documentos de política pública más importantes de un país, pues su contenido refleja prioridades que se deben atender con los recursos públicos que siempre son limitados.

Toda acción del gobierno federal en México está sustentada en planes y programas específicos. De igual manera, todo recurso público debe estar también respaldado por un programa que presenta el respaldo legal para su ejercicio.

La planeación, como marco de las acciones gubernamentales, está fundamentada legalmente en la Constitución y la Ley de Planeación. De ahí deriva el Plan Nacional de Desarrollo, documento sexenal preparado por el ejecutivo para normar obligatoriamente sus programas institucionales, sectoriales y especiales, y para orientar la coordinación de sus tareas con los otros poderes y los órdenes estatales y municipales.

La educación durante el siglo XX se ha convertido en un pilar muy importante de la política pública, tanto para los procesos de democratización de la vida en sociedad, como para la producción de conocimiento científico y tecnológico, que en esta época está estrechamente vinculada con el desarrollo económico.

El marco que da rumbo y sentido a las acciones de política educativa que se impulsan en el México de hoy y el de las próximas décadas son el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, y los objetivos señalados en el Programa Sectorial en materia de de educación 2007-2012.

Ya se logró prácticamente la universalización de la educación básica en México, aunque siguen presentándose muchas dificultades para alcanzar a ciertos grupos vulnerables. El gobierno, a través de dos Secretarías (SEP y SEDESOL) busca la manera de no dejarlos fuera de la escuela. Tal es el caso de los hijos de jornaleros, de niñas y niños indígenas que viven en comunidades rurales dispersas, de niñas y niños trabajadores, de niños y niñas con capacidades diferentes, por mencionar algunos de los grupos en riesgo de no acceder al sistema educativo.

Sin embargo, la escolarización masiva de la población no trae los frutos esperados: A pesar de apoyos económicos y cobertura disponible, la deserción escolar y la reprobación de niñas y niños pertenecientes a los sectores menos favorecidos ha sido muy alta. Además, los niños y adolescentes de los estratos sociales pobres, rurales e indígenas, difícilmente logran aprendizajes que les permitan acceder a mejores condiciones en el ámbito productivo.

Es a partir de estas realidades que se empieza a mirar críticamente cómo mejorar el logro educativo. Se desarrolla un fenómeno interesante en el campo educativo: conforme se amplía la cobertura, el énfasis de la discusión se ha centrado más en la calidad. En otras palabras, no es suficiente tener a niños y niñas sentados en una banca escolar. Es importante saber si existe el logro educativo esperado en los alumnos. Hay pues, una necesidad de evaluar y de saber en qué medida se ha alcanzado el cometido establecido.

De acuerdo con Margarita Zorrilla, en México la evaluación que no se realiza por el profesor de aula inicia muy tímidamente en el periodo de 1972-1977, cuando el sistema educativo mexicano instituye una Dirección de Planeación para la Educación Básica con la formación de cuadros técnicos con “intención evaluativa”

Después

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com