ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia De Aprendizaje

mapabari20 de Febrero de 2014

921 Palabras (4 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 4

Antecedentes Prehispánicos

El lugar donde ahora se encuentra ubicada mi comunidad se encuentra localizado cerca de donde hizo erupción el volcán Xitle (200 d.C.) este provocó que las capas de lava cubrieran el sector oeste de Tlalpan, tapando la ocupación durante este periodo, por lo que es difícil hablar del patrón de distribución del asentamiento prehispánico, que fue sumamente extenso y con una organización compleja. El fenómeno causó también el abandono precipitado de las localidades, que se volvieron a ocupar hasta el periodo Posclásico.

La base de su organización social

Las partes más elevadas de Tlalpan fueron utilizadas en el periodo Posclásico (950 d.C.) para establecer estructuras y desarrollar actividades agrícolas.

Ya en tierra firme, en el pueblo de San Miguel Ajusco se conservan elementos prehispánicos en torno de la pirámide conocida como Tequipa. Se trata de estructuras y restos de cerámica, lítica y huesos que subsisten en el lugar conocido como Las Calaveras, al pie del cerro Mesontepec, en donde se realizaban ceremonias en honor del maíz.

Y en el pueblo de Santo Tomás Ajusco, en el atrio de la iglesia, llama la atención una piedra cúbica labrada que proviene del sitio de Tequipa.

Grupos originarios tepanecas, posteriormente otomíes, poblaron lo que hoy se conoce como Tlalpan. La principal zona arqueológica es Cuicuilco, este asentamiento se funda en la parte norte de la actual delegación Tlalpan hacia el año 200 antes de Cristo la cual permanece hasta que el volcán Xitle hace erupción. La mayoría de los pobladores sobrevivientes de la erupción migraron a otras zonas una de ellos se encontraba en la zona que hoy se llama Mesa Los Hornos, descubierta cuando se hacían excavaciones para obtener barro y hacer ladrillos, pero nunca fueron denunciados ante el INAH. En el siglo XII se fundan Topilejo y lo que ahora se conoce como San Miguel Ajusco así como otras poblaciones habitadas por xochimilcas y tepanecas.

Durante la colonia, Tlalpan perteneció al Marquesado del Valle de Oaxaca, bajo el control de Hernán Cortés y sus descendientes. El camino que atravesaba el lago para unirlo a la ciudad de México y que hoy se conoce como Calzada de Tlalpan fue construido entre 1535 y 1551 por el virrey Antonio de Mendoza. En el año de 1537 esta jurisdicción sufrió su primer deslinde de tierras, cuando las autoridades decidieron regular el uso del agua de los manantiales entre los naturales radicados en los poblados de Tochíhuli, Peña Pobre, Coscomate y Tlalpixca.

Los españoles llevaron a las poblaciones de los naturales diversas imágenes que le dan su nombre, en ocasiones junto a su nombre indígena: Santo Tomás Ajusco, San Miguel Ajusco, La Magdalena Petlacalco, San Pedro Mártir, Santa Úrsula Xitla, San Miguel Topilejo, Chimalcoyotl.

Sistema de producción.

Hacia al año 700 a.C. un grupo de emigrantes, cuyo origen se presume era otomí, llegó al sur del Gran Lago, en las faldas de la sierra del Ajusco, en donde se iniciaría el establecimiento del primer centro ceremonial.

Estos primeros habitantes, quienes practicaron la agricultura como actividad preponderante, fundaron el pueblo de Cuicuilco.

Probablemente Tlalpan fue escenario de la primera sociedad estratificada urbana en la Cuenca de México, cuyos testimonios se conservan en Cuicuilco.

No obstante, este desarrollo se vio interrumpido hacia el año 100 a. C., por la erupción del volcán Xitle, que cubrió una amplia extensión bajo un grueso manto de lava y cenizas, que incluyeron los campos de labranza y habitaciones de ese pueblo original.

Sólo sobresalieron las partes altas de los basamentos de los templos y se presume que los sobrevivientes se dispersaron hacia el Norte, incluso algunos habrían llegado a Teotihuacán.

En el siglo VII, cuando las siete tribus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com