FLUIDEZ VERBAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO
marciamorgadoTrabajo25 de Agosto de 2015
9.471 Palabras (38 Páginas)281 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN
CENTRO LOCAL SUCRE
FLUIDEZ VERBAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6TO GRADO SECCIÓN “C” DE LA U.E.B. “PEDRO LUIS CEDEÑO” CUMANACOA, ESTADO SUCRE
AÑO 2014
Informe Final de Seminario de Investigación Educativa
ELABORADO POR
Br. Aljorna, Frismelis
C.I. 11.761.663
Asesor: Johann Pérez
Cumaná, Junio 2014
FLUIDEZ VERBAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6TO GRADO SECCIÓN “C” DE LA U.E.B. “PEDRO LUIS CEDEÑO” CUMANACOA, ESTADO SUCRE
AÑO 2014
Informe Final de Seminario de Investigación Educativa
ELABORADO POR
Br. Aljorna, Frismelis
C.I. 11.761.663
Asesor: Johann Pérez
Cumaná, Junio 2014
PÁGINA DE APROBACIÓN
Bachiller: Aljorna, Frismelis Josefina , C.I. 11.761.663 _
Título de la Investigación: FLUIDEZ VERBAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6TO GRADO SECCIÓN “C” DE LA U.E.BOLIVARIANA “PEDRO LUIS CEDEÑO”__ __________
Asesor de la Asignatura Seminario de Investigación Educativa: Prof. Johann Pérez______
Nombre de la Escuela y ubicación: U.E.B. “PEDRO LUIS CEDEÑO” ubicada en la Calle Arias, Cumanacoa, Municipio Montes, Estado Sucre_____
Este trabajo fue entregado el día: _15 /_07 /_2014_ como Informe Final del Seminario de Investigación Educativa y obtuvo el siguiente puntaje:______ de ______.
El trabajo fue expuesto ante la COMTFORPRA y los estudiantes de la asignatura 451 el día ______/_____/______ y obtuvo el siguiente puntaje:______ de ________
Firma y C.I.
Coordinador de la COMTFORPRA
Firma y C.I.
Asesor de la asignatura
Fecha y Sello del C.L.
DEDICATORIA
Mi trabajo de investigación se lo dedicare a las personas que nunca me fallaron, estuvieron siempre conmigo ayudándome sin pedir nada a cambio.
A mi madre Rosa, por ser una excelente madre. Mami esto es mi mayor regalo, la única manera que tengo para pagarte lo que hoy soy gracias a tu esfuerzo y confianza en mí.
A mis hijos Franyer, Cruz y Frismar quienes son la razón de ser, mi mayor motivación y esfuerzo. Gracias mis angelitos.
A mi esposo, Cruz Rengel, quien en las buenas y no tan buenas siempre me comprendió con mis virtudes y defectos me ayudo; la verdad no sabré como pagar todo lo hecho por mí.
A mis hermanos, Felito, Marlin y Marbelis, quienes me ayudaron en todo momento.
A todos muchas gracias, los amo como a nadie en la vida, Dios me los proteja siempre.
AGRADECIMIENTOS
Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer
su amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi carrera. Algunas están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y el corazón. Sin importar en donde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.
A Dios que me ha heredado el tesoro más valioso que puede dársele a un hijo "una madre". A mi madre y hermanos por brindarme un hogar cálido y enseñarme que la perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr objetivos.
A la Universidad Nacional Abierta especialmente al Área de Educación Integral por darme la oportunidad de formarme y crecer como Profesional.
A todos mis profesores no solo de la carrera sino de toda la vida, mil gracias porque de alguna manera forman parte de lo que ahora soy.
INDICE DE CONTENIDO
DEDICATORIA iv
AGRADECIMIENTO v
RESUMEN vii
INTRODUCCIÓN 1
Fase I
Descripción del Aula donde se detecto el problema 3
Descripción de la situación problemática 6
Antecedentes del problema 12
Enunciado del Problema 14
Enunciado de los Objetivos 14
Justificación e Importancia del problema 15
Fase II
Elaboración de la Propuesta de solución 17
Cronograma de aplicación de actividades 22
Justificación de la propuesta de solución 25
Fase III
Resultados de la aplicación 27
Conclusiones 38
Referencias Biliografías 41
Anexos 42
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN
CENTRO LOCAL SUCRE
FLUIDEZ VERBAL COMO HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 6TO GRADO SECCIÓN “C” DE LA U.E.B. “PEDRO LUIS CEDEÑO”
Autor: Aljorna, Frismelis
Asesor: Johann Pérez
RESUMEN
La presente investigación se orienta a incrementar la fluidez verbal para el desarrollo del pensamiento crítico de los niños y niñas del sexto grado Sección “C” de la U.E.B. “Pedro Luis Cedeño” Cumanacoa, Estado Sucre, Los resultados del diagnóstico revelaron que los niños y niñas presentan insuficiencias al expresarse oralmente: tonos de voz bajo, vocalizaciones deficientes, poco dominio del léxico que empobrecen mucho y falta de actividades en competencias comunicativas que permitan desarrollar habilidades del pensamiento crítico.
Ante esta realidad es de vital importancia el desarrollo y la consolidación del uso adecuado de la expresión oral en los estudiantes propiciando situaciones de interacción con diversas técnicas grupales como juego de roles, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, etc., que permitan el desarrollo de la oralidad y el pensamiento crítico.
Los resultados permitieron concluir que intensificando y promoviendo las actividades orales a plenitud en el aula, los niños(as) lograron mejorar la fluidez verbal y el desarrollo del pensamiento crítico, cumpliendo con el objetivo principal de la investigación
Descriptores: fluidez verbal, pensamiento crítico, oralidad, participación
INTRODUCCIÓN
La expresión oral es la principal forma de relación y de integración social entre los hombres. La palabra hablada es el vehículo para expresar, orientar, disuadir o convencer. Hasta la conversación más trivial requiere de una capacidad y agilidad del hablante para comprender a los demás y lo que está a su alrededor para hacerse una visión personal del mundo.
Sin la capacidad de expresarse oralmente resultaría imposible realizar actividades más elementales de la interacción social. La conversación sirve para que el hombre comunique sus necesidades e ideas a los otros, esperando de ellos su comprensión, su cooperación o la ejecución de alguna acción.
Dentro del aula la expresión oral debe ocupar un lugar importante. Desarrollar el hablar como una macro destreza, implica que el docente sistematice actividades periódicas (nunca aisladas) que respondan a una cuidada preparación y posibiliten que durante el proceso de aprendizaje el estudiantado se convierta en hablante pertinente, preciso, seguro en lo que dice y consciente de su propio discurso. El desarrollo de estrategias generadoras del diálogo, debate, entre otras; permitirán al estudiante comprender y analizar sus formas de interacción, reflexionando sobre su propia conducta comunicativa, fomentando entre ellos la criticidad, utilizando la fuerza de los argumentos para opinar y tener conciencia de las actitudes implicadas en la oralidad.
En consecuencia se plantea un trabajo investigación distribuida en tres fases, especificados a continuación:
Fase I se realiza un diagnóstico, en el cual se hace una descripción del aula y de la situación problemática; el enunciado, los objetivos y la justificación e importancia del problema.
Fase II, se plantea la estrategia y se describe la alternativa de solución, se presenta el cronograma de actividades y se justifica la propuesta diseñada.
Fase III, presenta los resultados de la aplicación con el cumplimiento del cronograma de actividades, resultados obtenidos después de la aplicación de cada una de las acciones, conclusiones y recomendaciones.
FASE I
DIAGNÓSTICO
Descripción del Aula donde se detectó el problema
El aula motivo de estudio corresponde al 6to grado sección “C”
...