ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores Bio-Psico-Socio-Culturales en el desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2022  •  Apuntes  •  2.826 Palabras (12 Páginas)  •  2.529 Visitas

Página 1 de 12

Tarea 2 - Factores Bio-Psico-Socio-Culturales en el desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje.

Presentado por:

Lina Tatiana Méndez Gil

Código: 1090497696

Grupo: 403041_156

Docente  
Silvia Montalvo Julio

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Programa de Psicología

Procesos Cognoscitivos Superiores - (403041A_1144)

 Bogotá D.C., septiembre de 2022

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad de que como estudiante del programa de psicología identifique los principales y más importantes factores Bio-Psico-Socio-Culturales en el desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje teniendo en cuenta los procesos cognitivos superiores, así mismo es importante destacar que con el aporte de las lecturas se desarrolle de manera concienzuda el análisis de las mismas y se le de repuesta a los interrogantes propuestos para esta fase, así mimo mediante el aporte oportuno se deberá realizar la interacción con los demás compañeros para dar aporte significativo a las respuestas desarrolladas por cada estudiante.

Finalmente, a traves de la búsqueda de un artículo científico que permita profundizar de los factores Bio-Psico-Socio-Culturales que influyen en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje se debe realizar la elaboración de un Resumen Analítico Especializado – RAE, a traves del Anexo 1- Resumen Analítico Especializado.

Desarrollo Actividad Académica

  1. Ingrese o active su cuenta de Skype y solicite la vinculación al grupo de Skype del curso.

R/ pantallazo y/o evidencia de vinculación del grupo Procesos Cognoscitivos Superiores.

[pic 1] [pic 2]

  1. Responda de manera argumentativa las preguntas planteadas por el tutor en el foro, participando oportunamente y debatiendo las respuestas propuestas por los compañeros.

R/ Respuesta preguntas propuestas por la docente del curso.

  • Mencione la relación entre la psicología del pensamiento y el desarrollo cognitivo.

R/ Teniendo en cuenta la pregunta planteada es importante destacar que según lo propuesto y descrito por McGuinnes, el desarrollo y las habilidades del pensamiento están basadas en teorías cognitivas que están directamente relacionadas con los dicentes y el aprendizaje que cada uno obtiene, así mismo es importante tener en cuenta que el conocimiento es una acción de la mente según lo descrito por Heidegger.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que para Piaget el desarrollo de del pensamiento se explora de manera independiente, teniendo en cuenta el medio del cual está rodeado el individuo, es así como el pensamiento crea y determina el lenguaje.

  • ¿Qué relación hay entre el lenguaje y la comunicación?

R/ Teniendo en cuenta la pregunta propuesta es importante destacar que la comunicación es un proceso en donde interactúan las experiencias, la información, las ideas, entre otras, y el lenguaje es una herramienta que facilita el proceso de comunicación. Para Romanovich “El pensamiento se basa en los códigos del lenguaje, el hombre es capaz de rebasar los marcos de la percepción sensorial directa del mundo exterior, reflejando nexos y relaciones complejas, formando conceptos, elaborando conclusiones y resolviendo problemas teóricos complicados”

  • Describa la influencia de los Factores Bio-Psico-Socio-Culturales en el desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje.

R/ Teniendo en cuenta la teoría de Vygotsky y Villalobos, el lenguaje y el conocimiento son dos procesos cognitivos que se dan de forma diferente, es así que los infantes con el paso del desarrollo van adquiriendo un lenguaje que se desarrolla en su entorno socio-cultural, así mismo el desarrollo cognoscitivo y del lenguaje forman un nivel de ordenación a traves del cual los niños desarrollan su comportamiento oral, y denotan el desarrollo cultural donde se rodean e interactúan.

  1. Realice la búsqueda de un artículo científico que le permita profundizar sobre los factores Bio-Psico-Socio-Culturales que influyen en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje y elaborar un Resumen Analítico Especializado – RAE. La plantilla para su realización la encontrará en el siguiente enlace  https://drive.google.com/file/d/19FUUfMm979ueQWC_AIIaljdqyLn2sYEb/view?usp=sharing 

R/ Anexo 1 - Resumen Analítico Especializado

Resumen Analítico Especializado 

1.    Título. 

El Aspecto Socio-Cultural del Pensamiento y del Lenguaje         

2.    Autor: 

- Carmen Mota de Cabrera

- José Villalobos

3.    Editorial 

Universidad de los Andes, Venezuela

4.    Fecha 

Septiembre – 2007

5.    Palabras Claves,

- Pensamiento

- Lenguaje

- Teoría Sociocultural

- Internalización

-  Conocimiento

- Conducta

6.    Descripción. 

Articulo Científico

7.    Fuentes.  

Baillargeon, R. (1987). Object permanence in 3.5- and 4.5-month-old infants. Developmental Psychology, 23, 655-664.

Baillargeon, R. y De Vos, J. (1991). Object permanence in young infants: Further evidence. Child Development, 62, 1227-1246.

Bornstein, M. H., y Lamb, M. E. (1992). Development in infancy: An introduction. New York, NY: McGraw-Hill.

Brown, J. S., Collins, A., y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18(4), 32-42.

Bruner, J. (1987). Making sense: The child’s construction of the world. London: Methuen.

De Villiers, P. A. y de Villiers, J. G. (1992). Language development. En M. H. Bornstein y M. E. Lamb (Comps.), Developmental

Psychology: An advanced textbook (pp. 337-418). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Díaz, R. M. (1990). The social origins of self-regulation: A Vygotskian perspective. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la

Asociación Americana de Investigación Educativa, Boston.

Díaz, R. M., Neal, C. J., y Amaya-Williams, M. (1990). The social origins of self-regulation. En L. C. Moll (Comp.), Vygotsky and

education: Instructional implications of sociohistorical psychology (pp. 127-154). New York, NY: Cambridge University Press.

Díaz, R. M., Neal, C. J., y Vachio, A. (1991). Maternal teaching in the zone of proximal development: A comparison of low -and

high- risk dyads. Merrill-Palmer Quarterly, 37, 83-108.

Elberes, E., Maier, R., Hoekstra, T., y Hoogsteder, M. (1992). Internalization and adult-child interaction. Learning and Instruction, 2, 101-118.

Fleer, M. (1992). Identifying teacher-child interaction which scaffolds scientific thinking in young children. Science Education, 76, 373-397.

Garvey, C. (1974). Requests and responses in children’s speech. Journal of Child Language, 2, 41-60.

González, M. M. (1994). Parental distancing strategies: Processes and outcomes in a longitudinal perspective. Ponencia

presentada en la Reunión Bienal de la Sociedad Internacional para el Estudio de Desarrollo del Comportamiento. Amsterdam,

The Netherlands.

Goudena, P. P. (1994). Vygotsky’s concept of internalization: Its strengths and weaknesses. Ponencia presentada en la Reunión

Bienal de la Sociedad Internacional para el Estudio de Desarrollo del Comportamiento. Amsterdam, The Netherlands.

Kozulin, A. (1990). Vygotsky’s psychology: A biography of ideas. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. New York, NY: Cambridge University Press.

Lawrence, J. A. y Valsiner, J. (1993). Conceptual roots of internalization: From transmission to transformation. Human Development,

36, 150-167.

Leont’ev, A. N. (1959). Problems in the development of mind. Moscow: Moscow University Press.

Meltzoff, A. y Gopnik, A. (1993). The role of imitation in understanding persons and developing a theory of mind. En S. BaronCohen y H. Tager-Flusberg (Comps.), Understanding other minds (pp. 335-366). Oxford: Oxford University Press.

Newson, J. y Newson, E. (1975). Intersubjectivity and the transmission of culture: On the social origins of symbolic functioning.

Bulletin of the British Psychological Society, 28, 243-258.

Packer, M. J. (1993). Away from internalization. En E. A. Forman, N. Minick, y C. A. Stone (Comps.), Contexts for learning (pp.

254-265). New York, NY: Oxford University Press.

Palincsar, A. S. y Brown, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and monitoring activities. Cognition and

Instruction, 1, 117-175.

____________. (1989). Classroom dialogues to promote self-regulated comprehension. En J. Brophy (Comp.), Advances in

research on teaching (pp. 35-72). Greenwich, CT: JAI.

Piaget, J. (1950). The psychology of intelligence. New York, NY: International Universities Press.

Podrouzek, W. y Furrow, D. (1988). Preschoolers’ use of eye contact while speaking: The influence of sex, age, and conversational

partner. Journal of Psycholinguistic Research, 17, 89-93.

Pratt, M. W., Green, D., MacVicar, J., y Bountrogianni, M. (1992). The mathematical parent: Parental scaffolding, parent style, and

learning outcomes in long-division mathematics homework. Journal of Applied Developmental Psychology, 13, 17-34.

Pratt, M. W., Kerig, P., Cowan, P. A., y Cowan, C. P. (1988). Mothers and fathers teaching 3-year-olds: Authoritative parents and

adult scaffolding of young children’s learning. Developmental Psychology, 13, 832-839.

Resnick, L. B. (1991). Shared cognition: Thinking as social practice. En: L. B. Resnick, J. M. Levine y S. D. Teasley (Comps.),

Perspectives on socially shared cognition (pp. 1-20). Washington, DC: American Psychological Association.

Roberts, R. N. y Barnes, L. M. (1992). Let momma show you how: Maternal-child interactions and their effects on children’s

cognitive performance. Journal of Applied Developmental Psychology, 13, 363-376.

Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in thinking: Cognitive development in social context. New York, NY: Oxford University Press.

Rogoff, B., Mistry, J., Göncü, A., y Mosier, C. (1993). Guided participation in cultural activity by toddlers and caregivers. Monographs

of the Society for Research in Child Development, 58 (8, Serial No. 236).

Sigel, I. (1982). The relationship between parental distancing strategies and the child’s cognitive behavior. En L. Laosa y I. Sigel

(Comps.), Families as learning environments for children (pp. 47-86). New York, NY: Plenum.

Sigel, I. E., McGillicuddy-DeLisi, A. V., y Johnson, J. (1980). Parental distancing, beliefs, and children’s representational competence

within the family context. Princeton, NJ: Educational Testing Service.

Stone, C. A. (1993). What is missing in the metaphor of scaffolding? En: E. A. Forman, N. Minick y C. A. Stone (Comps.), Contexts

for learning (pp. 169-183). New York, NY: Oxford University Press.

Tharp, R. G. y Gallimore, R. (1988). Rousing minds to life. New York, NY: Cambridge University Press.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher mental processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

____________. (1979). Consciousness as a problem in the psychology of behavior. Soviet Psychology, 17(4), 3-35.

____________. (1981). The genesis of higher mental functions. En J. V. Wertsch (Comp.), The concept of activity in Soviet

psychology (pp. 144-188). Armonk, NY: Sharpe.

____________. (1987). Thinking and speech. En R. Rieber y A. S. Carton (Comps.), The selected works of L. S. Vygotsky.

Problems of general psychology (pp. 37-285). New York, NY: Plenum.

Wells, G. (1986). The meaning makers. Children learning language and using language to learn. Portsmouth, NH: Heinemann.

Wertsch, J. V. (1985). Vygotsky and the social formation of mind. Cambridge, MA: Harvard University Press.

____________. (1991). A sociocultural approach to socially shared cognition. En L. B. Resnick, J. M. Levine, y S. D. Teasley

(Comps.), Perspectives on socially shared cognition (pp. 85-100). Washington, DC: American Psychological Association.

Wood, D. J. (1989). Social interaction as tutoring. En M. H. Bornstein y J. S. Bruner (Comps.), Interaction in human development

(pp. 59-80). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Wood, D. J. y Middleton, D. (1975). A study of assisted problem solving. British Journal of Psychology, 66, 181-191.

Wood, D. J., Bruner, J., y Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17, 89-100.

8.    Contenidos. 

El artículo científico elegido se centra en la teoría vygotskyana donde habla fundamentalmente de toda forma de actividad mental humana teniendo en cuenta el orden superior derivado de contextos sociales y culturales y que a su vez es compartido por los miembros de ese contexto debido a que los procesos mentales son ajustables. Es así que, según lo propuesto por la teoría sociocultural de Vygotsky, el conocimiento es un fenómeno profundamente social y este fenómeno moldea las formas en las que el individuo tiene disponibles para pensar e interpretar el mundo. La experiencia y el lenguaje juega un papel fundamental en una mente formada socialmente porque es

nuestra primera vía de contacto mental y de comunicación con otros y representa una herramienta indispensable para el pensamiento. Por considerar que el lenguaje representa un puente muy importante entre el mundo sociocultural y el funcionamiento mental del individuo, Vygotsky calificó la adquisición del lenguaje como la piedra angular

del desarrollo cognoscitivo del niño.

El lenguaje del adulto puede variar en el grado en que motiva al niño a pensar acerca de la actividad. Sigel y colaboradores (Sigel, McGillicudd y DeLisi, y Johnson; Sigel, 1982) definen tres niveles de ayuda por parte del adulto, o estrategias de distanciamiento, los cuales varían de acuerdo con el grado en que promueven consciencia acerca de las relaciones, no presentes de manera perceptual en la situación y, por lo tanto, promueven la resolución de problemas de manera efectiva:

• Distanciamiento de bajo nivel: preguntas o afirmaciones

por parte del adulto referidos a los objetos o eventos presentes en el ambiente inmediato (es decir, categorización

o descripción, como en “¿De qué color es esto?” y “Este

dinosaurio tiene los dientes grandes”).

• Distanciamiento de nivel medio: expresiones por parte

del adulto que detallan en algo el ambiente inmediato

cuando se menciona la relación entre dos dimensiones

presentes (es decir, comparación, categorización o relación, como en “¿Cuál es más grande?” y “Esta pieza

verde se ve diferente a aquélla”).

• Distanciamiento de alto nivel: expresiones por parte del

adulto que promueven en los niños la formulación de hipótesis o elaboración de ideas que van más allá del ambiente inmediato (es decir, planificación, inferencia o deducción, como en “¿Qué pasará si colocamos éste aquí?”

y “¿Por qué necesitamos colocar éste después?”).

 9.    Metodología

Investigación Científica

10.    Conclusiones del documento.

Para Vygotsky, la construcción del conocimiento no

es un proceso individual. Más bien se trata fundamentalmente de un proceso social en el que las funciones mentales de orden superior son producto de una actividad mediada por la sociedad, donde el lenguaje es la herramienta psicológica que más influye. Estas funciones mentales de orden superior se manifiestan primero en el plano social y, posteriormente, en el plano individual.

Desde la perspectiva vygotskyana, la cultura contribuye de manera decisiva a moldear el desarrollo cognoscitivo. Sin embargo, no

existen patrones universales de desarrollo, pues las culturas dan prioridad a distintas clases de herramientas, de

habilidades y de convenciones sociales.

De acuerdo con la teoría de Vygotsky, en principio,

el lenguaje y el conocimiento se desarrollan de manera

separada. A medida que los niños adquieren el lenguaje

de su entorno socio-cultural, el desarrollo cognoscitivo

y del lenguaje se unen para formar un nuevo nivel de

organización por medio del cual los niños comienzan a

guiar su conducta verbalmente, utilizando los significados

de su cultura particular. Progresivamente, el lenguaje se

convierte en una habilidad intra-psicológica y, por consiguiente, en una herramienta con la que pensamos y controlamos nuestro propio comportamiento. De esta manera, el lenguaje se extiende desde el mundo social y entra en el mundo cognoscitivo individual.

El proceso de internalización del lenguaje es un

ejemplo claro de la teoría de Vygotsky sobre el desarrollo

cultural: las funciones mentales son primero compartidas

entre las personas y luego se hacen parte del funcionamiento psicológico de un individuo. Así como el lenguaje del adulto sirvió alguna vez para regular las acciones de los niños durante la interacción social, ahora el lenguaje de los niños dirigido hacia sí mismos comienza a ejercer influencia sobre su propio pensamiento y comportamiento. En otras palabras, con el lenguaje, los niños hacen lo que sus protectores hacían por ellos durante la solución conjunta de un problema. Por lo tanto, Vygotsky consideró el lenguaje como el principal medio a través del cual los niños transfieren el rol regulatorio de otros para sí mismos.

11. Análisis sobre el documento.

Teniendo en cuenta lo desarrollado en esta fase académica numero 2 frente a los factores socio culturales en el desarrollo del pensamiento y el lenguaje, es importante destacar que como referentes principales tenemos a los autores tales como Piaget y Vygotsky, ya que ellos a traves de sus teorías nos muestran la importancia del la cultura y la manera en cómo se desenvuelve el ser humano en ella, es importante tener en cuenta que el pensamiento y el leguaje van de la mano pero su desarrollo es muy diferente para las actividades diarias que desempeñamos.

12.    Autor del RAE. 

- Carmen Mota de Cabrera

- José Villalobos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.4 Kb)   pdf (205.3 Kb)   docx (106.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com