ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Factores que influyen en el consumo de rumiantes en pastoreo y los métodos de cuantificación relativa: una revisión

andres esteban chacon moralesDocumentos de Investigación25 de Marzo de 2016

7.435 Palabras (30 Páginas)436 Visitas

Página 1 de 30

Factores que influyen en el consumo de rumiantes en pastoreo y los métodos de cuantificación relativa: una revisión

Virginie Decruyenaere (1), André Buldgen † (2), Didier Stilmant (1)(1) Walloon Agricultural Research Centre (CRA-W). Farming Systems ection. Rue du Serpont, 100. B-6800 Libramont-Chevigny (Belgium). E-mail: decruyenaere@cra.wallonie.be 

(2) Univ. Liege - Gembloux Agro-Bio Tech. Animal Science Unit. Passage des Déportés, 2. B-5030 Gembloux (Belgium).

Received 3 September 2008; accepted 10 March 2009.

El objetivo de esta revisión es discutir los factores que afectan a la ingesta de rumiantes en pastoreo y sus principales métodos de cuantificación. Nivel de consumo depende de muchos factores vinculados, por ejemplo, a la capacidad del intestino, a los requisitos de cobertura del animal, o para la calidad del forraje. La retroalimentación postingestive de la ingesta, las características morfológicas de las plantas pastoreadas y el medio ambiente, tales como el clima, las características de los recursos de piensos, son también factores de interés para explicar algunas variaciones de admisión. Ingesta es un fenómeno multifactorial. Existen pocos estudios sobre la estimación de dicho parámetro. Métodos y técnicas desarrolladas para medir el consumo son a menudo laboriosos y costosos, a veces no representativos de las verdaderas condiciones de pastoreo y, a menudo carece de precisión. Actualmente, los n-alcanos, marcadores naturales presentes en las plantas, aparecen como una de la mejor forma de predecir al mismo tiempo el consumo y la digestibilidad de la dieta ingerida. Sin embargo, el método sigue siendo difícil de aplicar por largos períodos y en los esquemas de alcance libres. Si se desarrollan las bases de datos suficientemente robustos y calibraciones, Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIRS) aparece como una técnica interesante para predecir rápidamente el consumo y la digestibilidad de la hierba de los pastos. En particular, NIRS aplica a las heces parece prometedor como se relata en estudios recientes. Se podría considerar como una buena alternativa para la evaluación de la dieta, en cantidad y en calidad, de pastoreo o que van rumiantes.

Palabras clave. Métodos de admisión, rumiantes, de pastoreo, de estimación.

Los factores que regulan la ingesta de rumiantes en pastoreo y los métodos principales para su estimación: revisión de la síntesis. El objetivo de este estudio es analizar los principales factores de cambio en la ingesta de rumiantes en pastoreo y los principales métodos de estimación de este parámetro. El nivel de la ingesta depende, al mismo tiempo, muchos factores relacionados, por ejemplo, la capacidad del tracto digestivo de los animales, para cubrir sus necesidades de nutrientes, la concentración de los nutrientes de forraje. Los aspectos post-ingestivas también están involucrados, así como las características morfológicas de las plantas pastoreadas. El entorno en el que el animal a través de la abundancia de recursos alimentarios, el clima, el proceso de aprendizaje también puede influir en el nivel de consumo. El aspecto multi-factorial de control de la ingesta limitar el número de estudios sobre la estimación de la situación parámetro pastoreo. Los métodos más utilizados son a menudo complicados de implementar, costoso en tiempo y dinero y, a veces no son representativos de las condiciones reales de pastoreo. Por otra parte, a menudo carecen de precisión. En la actualidad, el método de n-alcanos, marcadores internos presentes en las ceras cuticulares de las plantas, aparece como una de las mejores maneras de estimar simultáneamente el consumo y la digestibilidad de la hierba de los pastos. Sin embargo, este método es difícil de aplicar durante largos períodos y en situaciones de pastoreo extensivo. Si se cumplen las bases de datos suficientemente sólidos, espectroscopía en el infrarrojo cercano (NIRS) podría llegar a ser una técnica interesante para estimar rápidamente el consumo de la hierba por los rumiantes en pastoreo. Más específicamente, NIRS aplica fecal parece prometedor como parte de la estimación de este parámetro. Este análisis rápido se podría considerar como una alternativa interesante para caracterizar cualitativa y cuantitativamente, la dieta de los rumiantes en pastoreo.

Palabras clave. Métodos de ingestión, rumiantes, de pastoreo, de estimación.

1. INTRODUCCIÓN

La hierba es más económico los herbívoros se alimentan durante la temporada de pastoreo. Por lo tanto, la digestibilidad in vivo y el consumo voluntario digno de ser estimados de forma simultánea con el fin de optimizar la producción de rumiantes en pastoreo.

Estós Últimos años, la digestibilidad Aparece Como el PARÁMETRO Más ESTUDIADO. La digestibilidad in vivo de los forrajes se obtiene comunmente por los Ensayos de digestibilidad realizados en ovejas Adultas (Demarquilly et al., 1995). El Método es costoso, consume Tiempo y trabajo y Solo se utilizació para evaluar v La digestibilidad de los Alimentos para animales desconocidos. Para estimar Más Rápida y facilmente la digestibilidad in vivo, EXISTEN Diferentes Métodos Alternativos y estan bien Documentados. Algunos adj de Ellos sí de basan en Regresiones Entre las Características de digestibilidad y Forrajes en vivo, cuentos Como la celulosa (Lecomte et al., 1992), Las Características morfológicas DE LAS PLANTAS (Demarquilly et al., 1981) o el estado fisiológico de la planta (Valente et al., 2000). Si ESTOS Métodos hijo lo Suficientemente Precisas para estimar la digestibilidad in vivo De Césped de hierba pura, hijo Menos apropiados para forrajes mixtos DEBIDO a la Presencia de Varias Especies de Plantas Que difieren en Términos de Composición química o Etapa de Desarrollo morfológico. Para Problema de resolución de este, las Técnicas in vitro se han del Desarrollado (Adegosan et al., 2000). El Método "pepsina fluido ruminal" de Tilley y Terry (1963) Aparece Como El Más Antiguo, Pero es poco reproducible (Wainman, 1981, Citado por Adegosan et al., 2000). Con El aleta et al. Para Hacer Frente A Este Problema, Mezclas enzimáticas Que simulan Actividades ruminales de han reemplazado ruminal fluido (Jarrige et al, 1969; .. De Boever et al, 1988; 1996 ;. Aufrère et al, 1996; 2007). El método- celulasa es en Realidad La Más USADA para estimar la digestibilidad in vivo De Una Amplia Gama de forraje.

El Método de prueba de gas (Menke et al., 1979) Midiendo el volumen de gas Producido por la fermentación de forraje en Presencia de fluido ruminal es también Una Herramienta interesante para estimar la digestibilidad in vivo, en particular, de los Forrajes Tropicales (Stern et al, 1997;. Babatounde, 2005).

Los métodos indirectos basados ​​en algunas características de heces permiten fácilmente y con precisión suficiente para predecir la digestibilidad in vivo de la hierba de los pastos. Por ejemplo, lineal o relaciones cuadráticas enlazan nitrógeno fecal y la digestibilidad in vivo se han desarrollado para templado (Bartiaux-Thill et al, 1986;. Peyraud, 1998) y forrajes tropicales (Boval et al, 1996;.. Bouazizi et al, 1999 ). De la misma manera, no digeribles marcadores internos de plantas tales como la lignina (Fahey et al., 1983), fibras detergente ácido indigerible (Sunvold et al., 1991), y n-alcanos, naturalmente presentes en las ceras cuticulares de planta (Dove et al ., 1991; 1996) y en consecuencia en las heces, también se utilizan para estimar la digestibilidad in vivo de los animales de pastoreo.

Debido a su complejidad, pocos estudios se llevan a la estimación de la ingesta voluntaria de los rumiantes en pastoreo y, de hecho, es muy difícil de estimar este parámetro con facilidad y con una precisión suficiente. Una vez hecho esto, el consumo se mide generalmente para las especies de rumiantes uno en un tipo de pasto. De hecho, incluso si, de acuerdo con la definición de Baumont et al. (2000) "el consumo es la cantidad máxima de alimento que se puede comer por un animal cuando este se suministra a voluntad como única alimentación" y, así, parece fácil de cuantificar, su estudio es más complejo. En realidad, de acuerdo con Illius et al. (1996) de admisión se puede considerar como un fenómeno "psicológico", que implica la integración de muchas señales, y refleja la flexibilidad de un sistema biológico evolucionado para hacer frente a la variabilidad en el suministro de alimentos, composición y animales estados. Por lo tanto, las propiedades de las plantas, por ejemplo asociados a la presencia de toxinas, el sabor o el olor, son parámetros importantes que afectan a la selección de la dieta y el comportamiento de ingestión de rumiantes en pastoreo y por lo tanto el nivel de la ingesta (Provenza et al., 2003b).

El objetivo de esta revisión es discutir los factores que afectan a la ingesta de alimentos y la elección de los rumiantes en pastoreo y los principales métodos utilizados para determinarlos.

2. VARIACIONES DEL ingesta de rumiantes en pastoreo

2.1. la expresión de la ingesta

Formas de expresar el nivel de ingesta son numerosas. Comúnmente, el consumo de forraje de materia seca u orgánico se expresa en unidad de peso por animal y por día, pero la expresión no puede ser utilizado para comparar las especies animales o forrajes entre ellos. Para este propósito, la ingesta puede ser expresada por kg de peso corporal elevado a un exponente que puede variar entre 0,54 y 1,00 (Meissner et al., 1995). La elección del exponente es una función de la calidad del forraje. Con forraje de baja calidad, la capacidad de consumo del animal aparece más ligada a la capacidad de llenado del intestino y la velocidad de paso de los forrajes. Para este tipo de forrajes, el exponente es 1,00 y la ingesta se expresa por kg de peso corporal o en porcentaje del cuerpo peso (Demment et al., 1985).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (421 Kb) docx (223 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com