ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fonetica Y Fonologia

san2cas14 de Septiembre de 2012

555 Palabras (3 Páginas)1.024 Visitas

Página 1 de 3

Universidad de los andes

Facultad de Humanidades y Educación

Escuela de Letras

Departamento de literatura

Las lanzas Coloradas

(Arturo Uslar Pietri)

Bachiller:

Castillo Sandra

C.I. 20.788.483

Arturo Uslar Pietri. Caracas, (1906-2001) escritor y político venezolano. Después de Rómulo Gallegos, es el escritor venezolano que de más celebridad y consideración ha disfrutado en el siglo XX. Su novela Las lanzas coloradas, con la que se dio a conocer cuando contaba con apenas veinticinco años, contribuyo a forjar la tan hispanoamericana tradición del “realismo mágico”.

La obra Lanzas Coloradas nos narra una historia totalmente diferente, cuenta la historia sobre la guerra de la independencia de Venezuela, en lo que fuera la Capitanía General de Venezuela. En dicha novela u obra cobran vida diferentes personajes que influyeron en la independencia de nuestro país. Uno de esos personajes fue el hacendado Fernando Fonta, joven soñador y de escaso temple seducido por el idealismo de la causa independista; su brutal capataz, presentación Campos, mulato fuerte y de imponente presencia, Sediento de acción y de gloria guerrera, Campos solivianta a los esclavos que dirige, destruye la hacienda y se pliega al ejército del general Boves, jefe realista famoso por su crueldad. Mientras Campos va en busca de la guerra y disfruta de sus atrocidades, el hacendado la padece. En compañía muy diversa, Fonta con sus dos amigos, uno de ellos un oficial inglés, Campos a la cabeza de los esclavos sublevados-, guiados por motivos contrapuestos, recorren ambos los amplios llanos venezolanos hasta toparse con los bandos en liza. Y es allí en donde se desarrolla una guerra.

Uslar Pietri no tiene miedo de representar dichas imágenes en su obra, pero tampoco hace de su novela escrito acusatorio ni drama publicitario. Lejos de formular discursos instructivos, se aplica a enfocar en la obra la violencia desatada, en la que los personajes no sirven más que de peones. El hombre que ha perdido su hacienda y cree muerta a su hermana, ese Fernando Fonta que en Caracas se uniera a los conspiradores que alentaban la instauración de la república, debe empuñar un arma cuando sus escasos arrestos se han extinguido. Por su parte, Campos, quien se ha unido al bando realista sólo por parecerle el más fuerte y es que toda señal de debilidad lo asquea, se luce en la refriega, complacido de enrojecer su lanza con la sangre del enemigo. No es la justicia de una causa o las maldades de su contraria lo que conduce la narración, en la parte principal, sino la ferocidad de la guerra y el salvajismo desbocado de los hombres del llano.

“La degollina se teje y desteje sañuda. Fúndense los montones de jinetes vertiginosos y las lanzas, como pájaros torpes, van rebotando en los pechos. Los gritos empavesan toda la atmósfera. Ya nadie es un hombre; cada cual es tan sólo una cosa fatal que sabe destruir, que quiere destruir, que no alienta sino para destruir”.

La figura de Bolívar se siente en la obra como una sombra, como una obsesión, esperanzadora según se trate de realista o patriotas. Nunca llega a tomar cuerpo en la obra, jamás se muestra como un personaje pero está presente. Es el hombre que ha encarnado la lucha por la emancipación y que, pese a no tener presencia material en la novela, pende sobre ella en correspondencia con su fama legendaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com