ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fonética y fonología


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  9.790 Palabras (40 Páginas)  •  57 Visitas

Página 1 de 40

Fonética y fonología

Tema 1. La fonética y la fonología como disciplinas

1 Introducción

En el proceso de comunicación lingüística oral, el acto comunicativo consiste en la conversión de significantes concretos (p-a-t-o), en su significado correspondiente: 🦆, a través de la unión de determinadas combinaciones de sonidos y su capacidad de asociarlos, entre interlocutores que comparten un código lingüístico común.

El código lingüístico: es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas, que son semánticamente (ámbito de la lingüística que estudia el significado de las expresiones lingüísticas) interpretables y permiten el intercambio de información.

La fonética y la fonología

La fonética y la fonología son disciplinas de la lingüística que estudian el ámbito fónico (de la voz) de una lengua. El reglamento (estatuto lingüístico) por el que se rigen ambas, está vinculado al signo lingüístico, concretamente al significante. Ambas disciplinas se interrelacionan entre sí, aunque sus objetivos sean diferentes:

  • En el caso de la fonética, cuya unidad es el sonido o alófono, el objetivo es describir los sonidos de la lengua (Cómo son, qué pasa cuando se preceden…); desde el punto de vista de su producción, de sus características acústicas y de su percepción. Sin relación con una significación lingüística. Ejemplo: Entre las palabras “pato” y “peto” la única diferencia es la primera vocal, que las dota de significados diferentes. Lo que le interesa a la fonética de este fenómeno es que para pronunciar la primera bajamos la lengua, mientras que para la segunda la subimos un poco. Estudia el significante del habla.
  • En        el        caso        de        la        fonología,        cuya        unidad        mínima        es        el        fonema

(representación del sonido de una lengua), el objetivo es la descripción del sistema de sonidos de una lengua y sus reglas, es decir, cuál es la función de los sonidos de una lengua y cómo se relacionan entre sí, en el sistema de la comunicación lingüística. Ejemplo: Entre las palabras “pato” y “peto” la única diferencia es la primera vocal, que las dota de significados diferentes. Lo que le interesa a la fonología es el cambio de significado entre 🦆 y 👖. Estudia el significante de la lengua.

Podríamos decir que, aunque la fonética y la fonología estudien la descripción del sonido, ambas representan distintos grados de abstracción de una misma actividad lingüística.

1.1 El esquema comunicativo y las funciones del lenguaje

[pic 1]

1.2 El signo lingüístico

Para Ferdinand de Saussure, el padre de la lingüística, (1857-1913) la lengua es un sistema de signos interrelacionados entre sí. El signo lingüístico está compuesto por la unión de significado (concepto o imagen que se nos viene a la mente cuando alguien utiliza significantes determinados) y significante (la expresión, lo que percibimos a través de los sentidos). Sus características son:

  • Es arbitrario: La relación entre significante y significado es arbitraria

(aleatoria), es decir, no hay ninguna relación entre el concepto representado 🦆 y la cadena de sonidos (p+a+t+o). El significante no se asemeja al significado, por lo que se ha aprendido por convención.

  • Es lineal: El signo lingüístico se desarrolla a lo largo del tiempo. Las unidades lingüísticas siguen un orden, son sucesivas, por lo que nunca podrán encontrarse en el mismo punto de la cadena oral. Su posición es distintiva, un cambio en la cadena podría suponer un cambio en el significado. Ejemplo: No es lo mismo “Rosa” que “Roja”. Además, esto distingue el sistema de la lengua, en el que no se interpreta todo a la vez, con el sistema visual, en el que sí se puede interpretar todo el mensaje al mismo tiempo. Ejemplo: Señales de tráfico
  • Es diferencial: En el signo lingüístico, una unidad funciona por oposición a otras. Si aparece un elemento, no puede aparecer otro. Si cambiamos una de las unidades por otra, cambia el significado. Ejemplo: “El libro está en la mesa” o “El libro está en la estantería.” Esto se podría relacionar con el juego “Quién es quién”, ya que si me dicen que no lleva gafas, bajo a todo que las posea.
  • Es discreto: El signo lingüístico se puede descomponer en unidades más pequeñas.

2 Las articulaciones

Según Martinet, creador de la primera articulación (1965), el signo lingüístico puede descomponerse en dos niveles de unidades:

  • Las unidades de la primera articulación son los morfemas o monemas, la unidad mínima en forma fónica y con significado; aunque no siempre se

identifican con la unidad de la palabra. Ejemplo: Mesa o tom-ar (la raíz)

  • Las unidades de la segunda articulación son los fonemas, la unidad lingüística mínima en que se puede dividir un signo lingüístico. Su número es finito, aunque combinándose pueden crear una serie ilimitada de morfemas.

No tienen significado.

Fonema: Cuando hablamos, producimos sonidos articulados; sin embargo, una cosa es el sonido que pronunciamos y otra el fonema, que es un ideal abstracto al que aspiramos. Por eso surge el espectrograma, (que también representa los sonidos sordos).

3 La variación fonética

Los sonidos que producimos son diferentes, dependiendo de la persona que los produzca. A esta diferencia se la denomina “variación fonética”, que puede deberse a diferentes factores que no tienen por qué tener la misma relevancia:

  • Las variantes combinatorias o alófonos: Son unidades fónicas (dos o más) con semejanza articulatoria o acústica que nunca aparecen en los mismos contornos fónicos (contextos). A esta variación también se la conoce como distribución complementaria. Ejemplo: La /n/ de “antes y la /n/ de “hongo” son diferentes, ya que la que aparece antes de /t/ se pronuncia de una manera diferente a la que precede a /g/. Nunca podría aparecer una en lugar de la otra. Además, todo fonema posee un campo de dispersión, es decir, no puede sobrepasar unos límites acústicos y articulatorios, condicionados por los demás campos de dispersión de los otros fonemas. Con esto, se consigue que, aunque el fonema /b/ represente dos alófonos (la /b/ de “beso” y de “el beso”), no llegue a confundirse con otros fonemas como /p/ en “el peso.”
  • Las variantes libres o estilísticas: Se trata de dos o más realizaciones fónicas que pueden aparecer en el mismo contorno, y cuya realización corresponde a una elección más o menos consciente del hablante. Puede depender del contexto. Ejemplo: la /s/ en posición implosiva, al final de palabra, se puede pronunciar como fricativa ([s]), como aspirada ([h]) o como velar ([x]); según el grado de formalidad discursiva.
  • Las variantes individuales: Se trata de la realización de un fonema que hace un hablante en particular, cuya elección no es consciente y no depende del contexto. Ejemplo: Pronunciar “ege” en vez de “erre”

No obstante, desde el punto de vista de la fonética estándar, solo nos interesan las variantes combinatorias o alófonos.

Alófono: Sonido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en la palabra o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue considerándose el mismo fonema.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (60.3 Kb)   pdf (749.6 Kb)   docx (465.9 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com