FONETICA Y FONOLOGIA
MAYRAHERNANDEZ1 de Agosto de 2012
3.121 Palabras (13 Páginas)4.823 Visitas
Capítulo I
LA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA
DEFINICIÓN:
La Fonética estudia al significante del signo lingüístico en el plano del habla, esto es, a los sonidos articulados (FONOS). La Fonética investiga la substancia de los sonidos articulados, es decir, estudia la estructura material de los sonidos.
La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua.
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes.
No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades
Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica.
• Fonética experimental:
Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.
• Fonética articulatoria:
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades.
• Fonética acústica:
Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra.
Capítulo II
DEFINICIÓN:
La Fonología estudia, pues, al significante del signo lingüístico en el plano de la lengua, esto es, analiza y compara a los fonemas. Investiga la forma y la función de los elementos fónicos en la lengua, esto es, de los fonemas.
Le interesan los sonidos ideales que están en la mente de todos los hablantes de una misma colectividad lingüística. Estudia los elementos fónicos que constituyen el significante de los signos lingüísticos y que sirven para crear mensajes diferentes.
La unidad de estudio de la fonología es el fonema, que es un concepto que tiene más de mental que de acústico.
El fonema se ha definido de muchas maneras, dependiendo del punto de vista adoptado: unidad mental o psicológica, realidad física, entidad ficticia abstracta, realidad algebraica, etc.
Una buena definición es la siguiente: "el fonema es la unidad lingüística más pequeña, desprovista de significado, formada por un haz simultáneo de rasgos distintivos”
En la Fonología existen varias ramas:
a) Fonemática: Que estudia los fonemas de una lengua.
b) La Prosodia: Que estudia los supra segmentos (acento, entonación) que acompañan a los fonemas y que, al igual que ellos, son capaces de cambiar el significado (función distintiva). Por ejemplo: término, termino y terminó sólo varían en la posición del acento, pero son signos
lingüísticos diferentes; por tanto, el acento debe ser estudiado por la fonología.
CLASIFICACIÓN:
A la hora de clasificar los fonemas, tenemos dos grandes unidades:
Vocales:
Emisiones de voz que no encuentran ningún obstáculo en su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador.
Consonantes: Emisiones de voz que tienen más o menos obstáculos en su recorrido a lo largo de todo el aparato fonador. Nótese, además, que en español toda sílaba necesita, al menos, una vocal, puesto que sin ellas las consonantes no se pueden pronunciar.
LOS FONEMAS SEGMENTALES
Son las vocales y consonantes, es decir, los segmentos más pequeños en que puedan fragmentarse la cadena que forma un significante:
/b/ + /e/ +/s/ + /o/
O dicho al revés: la combinación lineal de estos segmentos llamados fonemas forman un significante.
Son segmentos porque, se les puede sustituir por otros:
/p/ + /eso/
/k/ + /eso/
O se les puede eliminar en la cadena: /eso/
RELACION ENTRE FONEMA Y SONIDO
Un significante en el plano de la lengua (cuando todavía pertenece al ámbito del cerebro) puede dividirse en unidades mínimas, abstractas, autónomas y distintivas llamadas fonemas. Así, el significante /mesa/ está integrado por los siguientes fonemas: /m/+/e/+/s/+/a/; elementos que son irreductibles pues ya no se pueden descomponer en otros.
A los fonemas se les representa entre barritas oblicuas:/p/.
EL FONEMA es, pues, un “ente ideal con valor diferencial”:
“Ente ideal” porque el fonema es la imagen mental del sonido, es una unidad inmaterial que se encuentra en el cerebro como huella psíquica de los sonidos articulados.
“Con valor diferencial” porque los fonemas tienen en la lengua un valor distintivo, pues cada uno de ellos es una unidad portadora de rasgos fónicos relevantes para la diferenciación semántica; por ejemplo: en el significante /todo/, el fonema /t/, no es una unidad simple sino un haz de rasgos simultáneos, indivisibles y distintivos: oclusivo, dental, sordo, oral. Y bien, si a este fonema le cambiamos uno de estos rasgos el “dental” por el rasgo “bilabial”, pero mantenemos los otros,
Ud. comprobará que no se trata del fonema /t/ sino del fonema /p/, entonces el nuevo significante será /podo/.
De inmediato, usted comprobará que la posición entre estos dos fonemas (por el paso de “dental” a “bilabial”) trae consigo un cambio en el significado de la palabra. Aquí, radica y se explica la FUNCION DISTINTIVA de los fonemas en la lengua: su contraste u oposición con otros sirve para la diferenciación de significados.
Los fonemas de una lengua son limitados, finitos, es decir, se pueden enumerar; cada lengua, en efecto, opera con un determinado número de ellos.
Ahora, el significante de un signo lingüístico materializado en un acto concreto de habla también podrá ser dividido en pequeñas unidades mínimas, materiales y autónomas, llamados sonidos articulados. Así, el significante [mesa] se puede fragmentar en los siguientes sonidos: [m]+[e]+[s]+[a], elementos que, también, ya irreductibles.
A los sonidos se les representa entre corchetes: [p]. EL SONIDO ARTICULADO es la corriente sonora concreta que se produce en la cavidad bucal por la transformación de la voz. El sonido es la realización, la materialización de un fonema en un acto de habla, por tanto, es un ente físico.
El sonido le sirve al fonema como un vehículo en su salida al exterior, se produce mediante la articulación y pertenece a los domingos del acto de habla.
Los sonidos son ilimitados, es decir, infinitos porque si bien existe el fonema /b/ éste tiene variantes en sus realizaciones concretas: puede articularse como sonido fricativo, dependiendo de su posición en el significante; además, cada hablante (somos miles) lo articulará un poquito diferente teniendo presente las diferencias de edad, sexo, constitución orgánica y las normas impuestas por los dialecto y sociolectos.
DIFERENCIA ENTRE FONETICA Y FONOLOGIA
A la Fonética no le interesa la relación que los sonidos tienen con una significación lingüística. Es la ciencia del plano material del lenguaje humano.
El complejo fónico que estudia el fonetista se compone de una enorme cantidad de propiedades acústicas y musculares.
La razón de la fonética es simplemente responder a la pregunta "¿Cómo se pronuncia esto o aquello?"
La unidad fonética es el sonido.
Se representa entre corchetes [ ]
La Fonología estudia las diferencias fónicas asociadas con diferencias de significación. Estudia el comportamiento mutuo de los elementos diferenciales y las reglas según las cuales éstos se combinan para formar significantes.
Para el fonólogo, las propiedades acústicas y musculares carecen por completo de importancia,
...