ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Enfermeria


Enviado por   •  17 de Julio de 2013  •  1.865 Palabras (8 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCION

L

os fenómenos poblacionales han sido tradicionalmente objeto de estudio es por eso que la salud publica desde los años 70 ha venido abriéndose camino entre las publicaciones científicas y políticas de la salud, la epidemiologia contribuye a definir los problemas de una comunidad y la polarización hace la diferencia de la morbilidad y mortalidad en diferentes zonas de un país o colonias de una ciudad.

La salud pública en la transición epidemiológica es la evolución de la morbi-mortalidad en la población, Se refiere a los cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que caracterizan a una población específica y que, por lo general, se presentan junto con transformaciones demográficas, sociales y económicas más amplias. La polarización epidemiológica sucede cuando en distintas zonas de un país o en distintos barrios de una misma ciudad encontramos diferencias en la morbilidad y mortalidad de la población.

EPIDEMIOLOGIA

Es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas enfermedades existentes en poblaciones humanas específicas. La epidemiología -que, en sentido estricto, podría denominarse epidemiología humana- ocupa un lugar especial en la intersección entre las ciencias biomédicas y las ciencias sociales, e integra los métodos y principios de estas ciencias para estudiar la salud y controlar las enfermedades en grupos humanos bien definidos.

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Constituye un proceso de cambio dinámico a largo plazo en la frecuencia, magnitud y distribución de la morbilidad y mortalidad de la población. Se refiere a los cambios a largo plazo en los patrones de muerte, enfermedad e invalidez que caracterizan a una población específica y que, por lo general, se presentan junto con transformaciones demográficas, sociales y económicas más amplias. Se trata de un concepto dinámico que se centra en la evolución del perfil predominante de mortalidad y morbilidad. Más específicamente, la transición epidemiológica implica un cambio en una dirección predominante: de las enfermedades infecciosas asociadas con carencias primarias (por ejemplo, de nutrición, suministro de agua, condiciones de vivienda), a las enfermedades crónicas y degenerativas, lesiones y padecimientos mentales, todos estos relacionados con factores genéticos y carencias secundarias (por ejemplo, de seguridad personal o ambiental, afecto u oportunidades para la plena realización de la potencialidad individual). Existe una conexión básica entre la transición demográfica y la epidemiológica. El descenso inicial en la mortalidad se concentra selectivamente en las causas de muerte de tipo infeccioso y tiende a beneficiar a los grupos de edad más jóvenes, en los que las infecciones son más frecuentes y graves. Además, la supervivencia progresiva más allá de la infancia aumenta el grado de exposición a factores de riesgo asociados con enfermedades crónicas y lesiones, que incrementan así su contribución relativa a la mortalidad. El descenso en la fecundidad afecta la estructura por edades y repercute sobre el perfil de morbilidad, pues la proporción creciente de personas de edad avanzada aumenta la importancia de los padecimientos crónicos y degenerativos. Por tanto, hay una segunda dirección de cambio, en la medida que la carga principal de muerte y enfermedades se desplaza de los grupos de edad más jóvenes a los de edad más avanzada. A este aspecto el concepto de transición epidemiológica va más allá del de transición demográfica, ya que no sólo intenta explicar los cambios en la mortalidad, sino también en la morbilidad. Así, en el proceso de transición, el significado de la enfermedad sufre una transformación radical. De ser primordialmente un proceso agudo que con gran frecuencia termina en la muerte, la enfermedad se convierte en un estado crónico que mucha gente en su mayoría de edad avanzada sufre durante largos períodos de su vida. De este modo se hace posible la combinación, aparentemente paradójica, de una mortalidad descendente junto con una morbilidad creciente. En muchos países en desarrollo existe la creencia de que los cambios implicados en la transición epidemiológica son un signo de progreso. Sin embargo, es muy cuestionable que los padecimientos degenerativos, los accidentes o la violencia representen una forma de morir más “civilizada” que las enfermedades infecciosas. De hecho, muchas de las circunstancias emergentes en la transición no son en absoluto un signo de progreso, sino más bien la expresión de modos deficientes de industrialización, urbanización y consumo masivo que se traducen, entre otros, en problemas de contaminación atmosférica, accidentes laborales y de tránsito, trastornos mentales, consumo de sustancias como tabaco, alcohol y otras drogas, y hábitos de alimentación pocos saludables. El reto para los países en desarrollo consiste en superar los “rezagos de salud” representados por las infecciones y la desnutrición, sin que se repitan los patrones patológicos de las naciones actualmente desarrolladas. La transición epidemiológica en América Latina y el Caribe se inició antes de la década de los años treinta, alrededor de 1930, en la mayor parte de los países latinoamericanos la esperanza de vida al nacer era inferior a los 40 años y más de 60% de las muertes debidas a enfermedades infecciosas. Hacia 1950, la esperanza de vida de la región en conjunto era superior a los 50 años y sólo en Haití y Perú era de 40 años. A principio de la década de los ochenta la esperanza de vida promedio era de 61 años mientras que en África era de 49 años, en el sur de Asia de 55 y en el este de Asia de 68.

POLARIZACION EPIDEMIOLOGICA

Polarización epidemiológica. La polarización epidemiológica sucede cuando en distintas zonas de un país o en distintos barrios de una misma ciudad encontramos diferencias en la morbilidad y mortalidad de la población.

La disminución de la mortalidad a lo largo del tiempo, así como las diferencias en la mortalidad entre países y entre grupos dentro de los países, son fenómenos dignos de llamar la atención de los economistas, además de los demógrafos.

Documentada

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com