ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos De Enfermeria

alexkatty19 de Agosto de 2013

3.093 Palabras (13 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 13

UNIDAD N°6

QUEMADURAS

Clasificación: Por su origen

Causadas por:

AGENTES TERMALES:

• Son aquellas causadas por calor, pueden ser llamas, vapor, metales calientes, agua caliente, líquidos calientes, explosiones nucleares.

• Por electricidad

• causado por el rayo o por contacto con alambre eléctrico, en estas quemaduras se ve por donde entra y por donde sale la corriente del cuerpo.

POR AGENTES QUÍMICOS:

Causadas por contactos con ácidos fuertes no álcalis, combustible de proyección u oxidantes los que causan quemaduras similares a quemaduras termales en la piel.

Por agentes radioactivos, causados por la radiación de los materiales radiactivos, maquinas de rayos x o por explosiones nucleares, en una explosión nuclear la mayoría de las quemaduras son producidas por el calor.

POR EL GRADO DE DAÑO QUE OCASIONAN:

Quemaduras de Primer Grado:

La piel se enrojece al igual que una quemadura sencilla del sol.

Quemaduras de Segundo Grado

La parte inferior de la piel (dermis) se quema, formándose ampollas en la capa superior de la piel (epidermis) llenas de un líquido claro. Ejemplo por quemaduras con agua caliente.

Quemaduras de Tercer Grado

Se produce al quemarse el espesor completo de la piel, queda destruido y quemado. La piel esta carbonizada, los muslos, vasos y huesos pueden estar afectados. Ejemplo quemaduras producidas por las llamas.

Por Su Extensión

Se clasifican por la gravedad total de la quemadura, por lo general depende más de la extensión de la superficie quemada del cuerpo, que de la intensidad de la quemadura. La extensión de una quemadura se calcula por la regla de los “nueve” consiste en dividir el cuerpo en áreas que representan el 9% de la superficie del cuerpo o múltiplo de 9, de la siguiente manera:

Cabeza y cuello 9%

Pecho 9%

Abdomen 9%

Toda la superficie de la espalda 18%

Cada pierna 18%

Órganos genitales 1%

La gravedad de las quemaduras dependen de:

Su extensión

Localización

Suciedad o no de la misma

Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.,).

CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:

Eliminar o suprimir la causa

Si la ropa esta en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.

Enfriar la quemadura

Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20 °C, durante 10 o 15 minutos.

Cubrir las quemaduras

Proteger las quemaduras con sabanas limpias y hacer posible con compresas estériles.

Cubrir al herido

Con una manta similar al final de evitar el enfrentamiento general

Posición horizontal del quemado

Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la espalda o boca abajo si tiene quemado los costados y la espalda.

No dar de beber ni de comer al quemado grave.

Evacuación inmediata.

Tratamiento para las quemaduras

Por lo general en el tratamiento de emergencias para quemaduras es el mismo para todas, siendo: Prevención, tratamiento para shock, prevención de la infección, alivio del dolor u otras secuelas.

Quemaduras de Primer Grado

Se puede tratar mediante cremas, ungüentos, pomadas que alivien el dolor, evitar que se formen ampollas, evitar las infecciones en ciertos casos como la quemadura solar.

Quemaduras de Segundo y Tercer Grado

Se aplicara apósitos secos y estériles sobre el área quemada, evitar el shock, administrar soluciones salinas por la boca de la siguiente manera: media cucharadita de sal de mesa, media cucharadita de Bicarbonato de Soda en un litro de agua fría.

Quite la ropa que este alrededor de as áreas quemadas, córtela si es necesario, no trate de quitar los pedazos de tela que estén adheridos a los tejidos.

No aplique cremas, ungüentos, etc.

Cubra el área quemada con un apósito seco o estéril tal como un apósito protector, un apósito de primeros auxilios.

Evite contaminar la superficie quemada con las manos o con su respiración, mantenga la boca cerrada cuando este aplicando dichos apósitos.

Alivie el dolor, las quemaduras son lesiones dolorosas, por medio de su labor psicológica, hablándole, en estos casos interviene un Oficial de Sanidad para administrar morfina y sea atendido como es debido.

QUEMADURAS ELECTRICAS

Electrocución

Cuando una persona se electrocuta, el paso de la corriente a través del cuerpo puede aturdirla, provocando un paro respiratorio o incluso cardiaco. La corriente puede causar quemaduras tanto al entrar como al salir para ir “a tierra”.

Las electrocuciones pueden producirse en el hogar o lugar de trabajo debido al contacto con fuentes de bajo voltaje o de alto voltaje.

Corriente de alto voltaje

El contacto con alto voltaje presente en las líneas y tendidos aéreos de alta tensión suele ser mortal en el acto. Si alguien sobrevive sufrirá quemaduras graves. Además el impacto produce un espasmo muscular que puede lanzar a la victima a distancia provocando heridas y fracturas.

La electricidad de alto voltaje puede saltar hasta 20 metros. La madera seca o la ropa no lo protegerán. Debe interrumpir y aislar la energía antes de acercarse a la víctima. Es normal que la victima quede inconsciente.

Cuando sea seguro, abra sus vías respiratorias y controle la respiración; prepárese para realizar respiración artificial, y masaje cardiaco. Si la victima respira póngalo en posición de seguridad y controle los signos vitales: consciencia, respiración y pulso.

Corriente de bajo voltaje

Es la corriente usada en hogares y lugares de trabajo, puede causar daños grave e incluso la muerte. Los accidentes suelen deberse a interruptores, cables, utensilios defectuosos.

El agua supone el riesgo de adicional, pues es un buen conductor eléctrico, tener las manos mojadas o estar sobre un suelo húmedo, un aparato eléctrico que en otras condiciones seria seguro, incrementa mucho el riesgo de descarga eléctrica.

En estos casos interrumpa el contacto entre la víctima y el suministro eléctrico, desconecte el tomacorriente o baje la llave principal. En caso contrario tire del cabello para liberarlo.

Si no tiene acceso al enchufe, cable ni llave principal haga lo siguiente:

Permanezca sobre algún material seco y aislante, con una caja de madera, una esfera de goma o una guía de teléfono.

Usando algo de madera aparte las extremidades de la victima de la fuente de corriente o empuje está lejos de la persona.

Si no es posible interrumpir el contacto con algo de madera, pase una cuerda por los tobillos y bajo las axilas de la víctima, con cuidado de no tocarla, y tire de ella para alejarla de la fuente de corriente.

Si no queda más remedio tire de la victima por alguna prenda suelta y seca. Hágalo como último recurso.

Si el herido deje de respirar administre resucitación cardiopulmonar.

Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:

Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislado utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad.

No emplear objetos metálicos.

En caso de parada cardiorespiratorias, iniciar resucitación cardiopulmonar hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

TRATAMIENTO DE LA QUEMADURAS ELECTRICAS

Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas, ya que la corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los tejidos.

Quemaduras Químicas

Ocurre cuando la piel se pone en contacto con acido o una base potente, de uso común de estos productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.

Tratamiento:

Tranquilizar al paciente

Lavar con abundante agua la zona afectada

Cubrir la zona quemada con paños limpios.

Trasladar al paciente al hospital.

UNIDAD N°7

INTOXICACIONES

Sintomatología

Por lo general toda victima presenta signos y síntomas de acuerdo a las reacciones toxicas que haya provocado dicha intoxicación, por lo general son: ronchas y puritos generalizados en las manos, vómitos. Asfixias (algunas veces con predominio), cianosis (cara y miembros superiores), shock.

Se puede producir por una de estas tres vías:

Por la boca (intoxicación por ingestión).

Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación).

Por la piel (absorción transcutanea).

Por Ingestión

Cuando la víctima haya ingerido combinaciones de drogas, medicamentos, alimentos en estado de descomposición, alimentos envasados, sustancias toxicas, querosene, etc.

Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:

1. Alcalinos

2. Ácidos

3. Otros

TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (Lejía, amoniaco, sosa caustica, etc.).

Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el toxico

Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua

Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo

NO PROVOCAR EL VOMITO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com