GUIA DE LECTURA LURIA
Lea GuillénTrabajo15 de Noviembre de 2018
21.704 Palabras (87 Páginas)242 Visitas
SINTOMAS PACIENTE HACE ESTO, NO LO OTRO, MODULOS
SUPUESTOS 4... COLTHEART , QUE SIGNIFICA NEUROCIENCIA SIN AVANCES SIGNIFICATIVOS SI NO OBJETO MODULAR? (1 Y 2)
GUIA DE LECTURA LURIA
PINKER: LENGUAJE LATERIALIZADO CON EJEMPLOS
RAPP GOLDRICK FORMA Y SCADO / LEXICO
Significado de la palabra/ forma de la palabra
Quizás la más importante de las distinciones lexicales es la que se da entre el significado de la palabra y su forma fonológica. Los investigadores psicolingüísticos han examinado si hay distintas representaciones léxicas del significado de una palabra y su forma o si estos (y otros aspectos) del conocimiento de la palabra se almacenan juntos como una sola entidadléxica (Forster, 1976; Levelt, 1989). La evidencia en neuropsicología cognitiva ha hecho una significativa y única contribución para responder esta pregunta. El patrón crítico de la evidencia neuropsicológica que indica una representación y un procesamiento distintivo entre el significado de la palabra y la forma de la palabra es el siguiente:
errores semánticos en denominación oral y al mismo tiempo una intacta comprensión de la palabra
y, una información adicional (no es obligatoria) es la ausencia de errores semánticos en la denominación escrita.
Por ejemplo, RGB denomina oralmente un dibujo de un “apio” como “lechuga”, pero en denominación escrita producía bien; similarmente, el dibujo de un dedo” era denominado oralmente como “anillo” pero deletreaba DEDO.
Si asumimos que un daño neurológico podría afectar el lexicón fonológico o el acceso a él, el patrón descripto podría ser entendido dentro de una arquitectura funcional en la cual hay una distinción entre el significado de la palabra (léxico semántico) y la forma de la palabra (lexicón fonológico).
El razonamiento es el siguiente: el rendimiento sin errores en tareas de comprensión de palabra escrita y hablada indica que el sistema semántico está intacto. Además, el hecho de que el deletreo escrito está libre de errores semánticos es una información adicional y completa la evidencia de que el significado de las palabras ha sido procesado adecuadamente. Teniendo intacta la comprensión de palabras, las dificultades en la denominación oral indican un déficit en el procesamiento de algún aspecto de las formas habladas.
De esta manera, el patrón revela claramente la independencia entre la forma y el significado de la palabra. Evidencia adicional complementa esta disociación el acceso intacto a las formas de la palabra y un severo déficit o ausencia a la semántica lexical.
Específicamente, hay casos de sujetos que pueden leer palabras irregulares, sin embargo muestran poca o ninguna evidencia de comprensión de las mismas. En algunos casos, estos sujetos son incapaces de nombrar correctamente las palabras de un dibujo/ imagen o de un objeto (e.g., Hillis & Caramazza, 1991; Wu et al., 2002). El hecho de que las palabras sean irregulares hace que sea poco probable que lean únicamente a través del conocimiento sistemático (o regular) de la relación entre grafemas y fonemas. En cambio, esto indica que las formas de las palabras se recuperan del léxico fonológico ya sea evitando la semántica o sobre la base de información semánticaincompleta (Hillis y Caramazza, 1995a).
En cualquier caso, la notable diferencia observada entre la escasez de la semántica léxica y la integridad de la información del léxico fonológico apoya la conclusión de que hay una representación independiente de lasemántica y de la forma léxica.
Forma de la palabra/ sintaxis de la palabra
Otra cuestión fundamental en relación a la representación lexical concierne a la relaciónentre el conocimiento de la forma de la palabra y la sintaxis de la palabra (las propiedadesgramaticales de las palabras). Una pregunta es si la forma y la sintaxis de la palabra estánindependientemente representadas. Y, si lo están, ¿cuál es la relación de procesamientoentre estos componentes del conocimiento de la palabra en el curso de selección léxica?Con respecto a una posible distinción entre la forma y la sintaxis de la palabra, se hatomado como evidencia a los informes de los sujetos que presentan
conocimiento intacto delas propiedades gramaticales de una palabra
a pesar de no poder recuperar la forma fonológica
de la palabra
. Un claro ejemplo de este patrón es el caso de Dante, reportado por Badecker, Miozzo y Zanuttini (1995; ver también Henaff Gonon, Bruckert, & Michel,1989; Miozzo & Caramazza, 1997; Shapiro & Caramazza, 2003a; Vigliocco, Vinson,Martin, & Garrett, 1999)
AGRAFIAS / AFASIA
…..............................................................................
NEURO - RESUMEN
PINKER , cap. 10
“Los órganos del lenguaje y los genes de la gramática”
En el año 1992 aparece un titular (“Investigadores atribuyen a los genes la capacidad para aprender la gramática”) de una crónica de la agencia Associated Press basada en el informe de la reunión anual de la principal sociedad científica de los Estados Unidos. En dicho informe se comentaban algunas pruebas de que el Trastorno Específico del Lenguaje (SLI en inglés) aparece vinculado a linajes familiares. Se creía que los biólogos genéticos habían localizado el gen de la gramática. Pinker señala que los periodistas desvirtúan la información. En verdad el descubrimiento de la familia con el trastorno hereditario se debió a Gopnik. Nadie había localizado el gen de la gramática, sino sólo inferido la existencia de un gen defectuoso a partir de la distribución del trastorno en una familia. Del hecho de que se suponga que hay un gen que interfiere en el desarrollo de la gramática no se sigue que haya un gen que controla la gramática. Pinker se pregunta ¿cómo es posible que haya un gen asociado a algo tan específico como la gramática? Argumenta que semejante idea constituye una amenaza a la asentada creencia de que el cerebro es una máquina de propósito general, amorfa y desprovista de contenido antes de recibir su experiencia de la cultura circundante. ¿Qué clases de prueba habría que aducir para dar cuenta de lo anterior? Pinker hace un recorrido para seguirle los pasos al hipotético gen de la gramática:Señala los descubrimientos de Broca de 1861 (lo conocido). Se pregunta ¿qué es exactamente lo que mantiene ocupado al hemisferio izquierdo? No son simplemente los sonidos parecidos al habla, formas que se asemejan a palabras o movimientos bucales, sino lenguaje abstracto. La mayoría de los afásicos pueden soplar velas y beber de una pajita, pero su escritura se ve tan afectada como su lenguaje hablado, lo que viene a indicar que lo que se encuentra dañado no es el control de los músculos de la boca, sino el control del lenguaje. El hemisferio izquierdo se ocupa de las reglas y estructuras abstractas que subyacen al lenguaje, de la gramática, el diccionario y la anatomía de las palabras, y no simplemente de los sonidos y los movimientos articulatorios que afloran a la superficie. La anterior es la conclusión que pasa explicar a continuación
¿Por qué se halla lateralizado el lenguaje? ¿Por qué el resto de las funciones son tan simétricas?La simetría de los órganos sensoriales y motores se halla reflejada en el cerebro, la mayor parte del cual, al menos en los organismos no humanos, se dedica a procesar sensaciones y a planificar acciones. El cerebro está dividido en mapas de los espacios visual, auditivo y motor que reproducen con gran fidelidad la estructura del espacio real. Así, pues, los organismos simétricos que disponen de un mundo perceptivo simétrico tienen también cerebros casi perfectamente simétricos.Ningún biólogo ha explicado todavía por qué el hemisferios izquierdo controla el espacio derecho, y viceversa. Fue un psicolingüista, Marcel Kisbourne, quien aventuró una hipótesis con ciertos visos de verosimilitud. Estudió los invertebrados bilateralmente simétricos. No afirma que hubo un primer organismo contorsionista que se quedó con la cabeza atascada al revés, sino que ciertos cambios en las instrucciones genéticas destinadas a construir el organismo derivaron en ese medio giro del sistema nervioso en el transcurso del desarrollo embrionario. Las ventajas del esquema corporal simétrico están relacionadas con las funciones de sensibilidad y motricidad en un entorno bilateralmente indistinto. De ahí que los órganos corporales que no interactúan directamente con el entorno no tengan por qué atenerse a esta distribución simétrica. Buena muestra de ello son los órganos internos (corazón, hígado,
...