Generación de Ideas de Serafini y Sampieri
Fernando NorisEnsayo2 de Octubre de 2021
2.869 Palabras (12 Páginas)320 Visitas
Universidad de Sonora
División de ingeniería
Ingeniería Civil
Tenis (sneakers)
Grupo 3
a219221597@unison.mx
Hermosillo, Sonora 18 de mayo 2020
Índice
Contenido
Introducción
Capítulo 1. Definiciones, página 4
Capítulo 2, Procedimientos: Técnicas de procesamiento de Generación de Ideas, página 5
Capítulo 3, Producto final del uso de las Técnicas de Generación de Ideas, página 9
Conclusiones, página 11
Referencias Bibliográficas, página 13
Introducción
El presente documento es una investigación documental que trata acerca de los tenis o también llamados sneakers, habla sobre lo principales conocimientos que se deben tener acerca de los tenis ya que esto te ayudará a poder entender un poco más de ellos. Este trabajo fue hecho siguiendo los procedimientos de Sampieri y Serafini, aplicando el formato APA (American Psychological Association, 2020).
El contenido de esta investigación es: El primer capítulo, muestra los tipos de comunicación que hay para así poder darnos cuenta de en qué nos debemos fijar para poder generar ideas de una mejor manera; El Segundo Capítulo, aborda las técnicas que se recomiendan usar para ayudarnos a no quedarnos con la mente en blanco. El Tercero y último capítulo, expone el producto del procedimiento de las técnicas sugeridas, así como su procedimiento hecho paso a paso.
Estos procedimientos provienen de dos autores que trabajan la Generación de Ideas desde el pensamiento: María Teresa Serafini, desde la perspectiva de la redacción, específicamente, la preescritura; Roberto Hernández Sampieri desde el ámbito de la Metodología de la Investigación.
El propósito fundamental de este documento es ayudar a los estudiantes universitarios para poder generar ideas de una manera efectiva y no quedar con la mente en blanco, esto para facilitar en la realización de tareas y proyectos; y en un futuro los a generar ideas creativas e innovadoras dentro de las empresas. Esto dado a que siempre existirá la búsqueda de soluciones, creativas y originales que den solución a las diferentes problemáticas que toda empresa presenta.
Elegí el tema del producto para practicar estas técnicas por las siguientes razones: principalmente porque es un tema que me fascina y que mejor que hacer algo que en verdad me gusté, además elegí este tema porque pude utilizar las técnicas de generación de ideas. Que se apegan a las sugerencias de los autores que dan estructura a este material.
Capítulo 1. Definiciones
Comunicación: La comunicación es el proceso de transmisión e intercambio de mensajes entre un emisor y un receptor (Delgado, 2019).
Comunicación intrapersonal: es el diálogo interno que se produce constantemente en la mente de cada individuo. Es un proceso analítico privado en el cual la persona es el emisor y receptor del mensaje (Cannan, 2020).
Comunicación interpersonal: es el proceso que ocurre entre el emisor y el receptor, enviando y recibiendo mensajes en una comunicación continua (Flores, 2014).
Comunicación no verbal: Se refiere a todas aquellas formas de comunicación que no emplean la lengua como vehículo y sistema para expresarse. Es decir, todas aquellas vías de transmisión de un mensaje que no requieren de las palabras ni del lenguaje verbal (Raffino, 2020).
Comunicación pública: está encaminada a la difusión de información y mensajes con distintos propósitos, dirigida a un público masivo. Para tener un alcance mayor, este tipo de comunicación integra medios como: televisión, prensa, radio e internet, aunque todos los mecanismos para el envío de datos son válidos (Rodríguez, 2015).
Capítulo 2. Procedimientos: Técnicas de procesamiento de Generación de Ideas
Aquí se verán empleadas algunas técnicas de generación de ideas hechas por Sampieri (2013) y Serafini (1993), que nos servirán para en un futuro. Todo esto con el fin de permitir que nuestra sociedad avance. Llegar a ideas que nunca se le había ocurrido a nadie y romper con todo lo que se venía haciendo anteriormente favorece un aumento en el ritmo de los avances sociales, tecnológicos, o de cualquier ámbito, y, al mismo tiempo, nos evita el hecho de quedarnos estancados en una sociedad permanentemente obsoleta.
La lista de ideas. Serafini (1993).
Es una secuencia de palabras clave y de frases cortas que describen hipótesis, observaciones, informaciones y datos relacionados con problemas planteados de una forma abierta. Y susceptibles de resolverse con un trabajo de documentación o con una reflexión más detenida.
Figura 1. Método de acopio de ideas según Serafini, 1993. El proceso consiste en hacer un listado de posibles ideas para la realización del texto final.
Racimo asociativo, Serafini (1993).
Este método es una representación gráfica de las asociaciones entre las ideas que se tengan en mente. Es más estimulante que la lista de ideas y, a menudo, permite la generación de un gran número de elementos. El empleo de la asociación impulsa a buscar relaciones lógicas y a traer a la memoria muchas informaciones útiles que ya conocíamos. Para su realización es necesario escribir en el centro el tema del racimo, y a su alrededor se empieza a apuntar todas las ideas que se te puedan ocurrir del tema.
Figura 2. Racimo asociativo según Serafini, 1993. Se coloco el nombre del tema sneakers al centro y se fue guiando a diferentes ideas referentes al tema.
Flujo de escritura, Serafini (1993).
En este método se plasman en el papel ideas e informaciones del modo más rápido posible, a medida que se piensa sobre el tema. Este modo de iniciar un escrito se aconseja sobre todo a quienes necesitan soltarse en la escritura, a quienes temen el folio en blanco. El flujo de escritura hace sentirse más libres a estas personas. El escrito generado por el flujo de escritura no suele estar estructurado de ninguna forma. Las relaciones entre las ideas no se hacen explicitas.
Figura 3. Flujo de escritura según Serafini, 1993. Método que consiste en escribir acerca de un tema en específico sin parar en un tiempo determinado, con el fin de poder generar ideas.
Fuentes de ideas para una investigación, Hernández Sampieri (2013).
Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revista o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, etc. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no forzosamente se relacionan con la calidad de estas. El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que sea mejor que la del otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de futbol. Estas fuentes también llegan a generar ideas, cada una por separado o en conjunto.
Como surgen las ideas de investigación, Hernández Sampieri (2013).
Una idea puede surgir donde se congregan grupos o al observar las campañas de elección de legisladores y otros puestos públicos. Alguien podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad? ¿tantos letreros, carteles y bardas pintadas tienen algún efecto sobre los votantes? Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación; por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior española, alguien podría concebir una investigación sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica. Al estudiar en casa, ver la televisión o una película; al charlar con otras personas o al recordar alguna vivencia. Por ejemplo, un médico, que, a partir de la lectura de noticias sobre algún virus, desea conocer más sobre los avances en el combate a esa enfermedad.
A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades. Por ejemplo, un profesor nos puede solicitar una indagación sobre cierto tema; en el trabajo, un superior puede requerirle a un subordinado un estudio en particular; o un cliente contrata un despacho para que se efectúe una investigación de mercado.
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
[pic 8][pic 9][pic 10]
[pic 11]
Figura 4. Motores de ideas para investigar. Hernández Sampieri (2013). Respecto de los “motores” que pueden impulsar ideas, Savin-Baden y Major (2013), así como Sandberg y Alvesson (2011) mencionan: la inspiración, la oportunidad, la necesidad de cubrir “huecos de conocimiento” o la conceptualización. Asimismo, Hernández Sampieri (2014) agrega la necesidad de resolver una problemática.
...