ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Generación del 27. El siglo xx (1910-1939): la Edad de Plata


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  3.362 Palabras (14 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 14

Generación del 27.

El siglo xx (1910-1939): la Edad de Plata.

Durante los primeros años del siglo xx, la expansión del capitalismo originó el enfrentamiento entre los países por el dominio de los territorios coloniales y sus materias primas, lo que dio lugar a la Primera Guerra Mundial. En esta época surgen por toda Europa movimientos sociales reivindicativos que desembocarán en la Revolución rusa y la creación de la Unión Soviética. La depresión generada por la guerra generará también nuevos movimientos políticos como el fascismo italiano y la ideología nazi alemana.

En España, Miguel Primo de Rivera utilizó como pretexto la ineficacia del turno de partidos para dar un golpe de Estado e implantar una dictadura que prohibió partidos y sindicatos además de imponer la censura.

Fue en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 cuando el triunfo republicano dio paso a la ll República, periodo socialmente conflictivo. El golpe de Estado del general Franco, en 1936, poco después del triunfo en las urnas del Frente Popular, sumirá a España en una Guerra Civil que no verá su fin hasta 1939.

La conmoción de la Gran Guerra y las nuevas formas de comunicación y de expresión artística como la radio o el cine acercaron a los artistas hacia la Vanguardia, con la mezcla de diferentes artes y la nueva concepción del arte como juego.

En este ambiente, enfocando a la Residencia de Estudiantes, creada en 1910, se formará el grupo de artistas de la Generación del 27. En la Residencia coincidirán la mayoría de ellos y de sus maestros, ya sea como residentes o conferenciantes. El prestigio de la Residencia se cimentó también en numerosos conferenciantes extranjeros. Las numerosas actividades culturales, potenciadas por el apoyo decidido de la Segunda República, se vieron coartadas por el golpe de Estado de 1936. Aún así, la relevancia de la producción artística del comienzo de siglo ha hecho que esta época sea conocida por los especialistas como La Edad de Plata, título de un célebre estudio de José Carlos Mainer.

Literatura en el siglo xx.

Se conoce como Novecentismo al grupo de escritores que, lejos de la bohemia de fin de siglo y del autodidactismo de la Generación del 90, poseían una rigurosa formación intelectual. Pertenecían a la alta burguesía y sus componentes eran conscientes no sólo del arte que defendían, sino de la actitud política que, como intelectuales, debían desempeñar en el devenir del país. Por eso, muchos novecentistas, incluido Ortega y Gasset, participaron activamente en la vida política, en partidos y agrupaciones.

En cuanto a la literatura, prefirieron el ensayo con el que podían emitir opiniones y juzgar las ideas y la política española, aunque también hay novelistas como Gabriel Miró o Ramón Pérez de Ayala, quien se decanta hacia una novela intelectual y cuyos personajes polemizan sobre actitudes vitales, siempre desde una perspectiva abierta.

Los novecentistas defendieron el arte puro, preocupados por la perfección formal con un lenguaje depurado. Valoran la pulcritud de la obra bien hecha y el placer estético en el arte, que no tiene por qué ser pesimista o escéptico sino alegre y vital. Eran europeístas. Viendo en Europa en conocimiento científico que le faltaba a España. De ahí su sólida formación intelectual. Estas características hacen que su literatura sea una literatura minoritaria y elitista.

Ortega y Gasset es el más influyente filósofo español del siglo xx. Sus teorías recogidas en ensayos y artículos con un estilo elegante y pulcro, abarcan los más variados temas. Entre sus obras destacan España invertebrada (1921), La deshumanización del arte (1925) y La rebelión de las masas (1930), donde expone su teoría de que la sociedad está formada por una gran masa que debe ser dirigida por una minoría selecta.

En los ensayos de El Espectador Ortega, muy consciente de su protagonismo histórico, juzga, desde su experiencia personal todos los aspectos de la vida.

A comienzos del siglo xx y durante el periodo de entreguerras, surgieron en Europa diversos movimientos que rompieron con la concepción del arte y la literatura existentes, reflejo de una forma de vida que juzgaban superada. Agrupados bajo el nombre de vanguardia, todos ellos coinciden en la pretensión de originalidad y del irracionalismo de sus propuestas, que las hace difíciles de comprender por el gran público.

Sus integrantes experimentan con nuevas técnicas expresivas sobre la forma más adecuada de reflejas la realidad, que es cambiante. Formaron grupos cerrados y elaboraron manifiestos teóricos, en los que exponían su concepción del arte y de la vida, conscientes de la novedad de sus propuestas. La mayoría de estos movimientos tuvieron una vida tan fugaz como la realidad que pretendían mostrar.

De entre las decenas de movimientos vanguardistas, unos cuantos si han sido decisivos en el desarrollo de las artes. El expresionismo introdujo la subjetividad del artista necesaria para percibir la tensión interior de los objetos o de las personas: de ahí la deformación de las imágenes, que intentan plasmar estados emocionales de los personajes. El futurista Marinetti publicó su Primer manifiesto en 1909. En él reivindicaba lo moderno. Propusieron un nuevo lenguaje poético: las palabras en libertad. El cubismo pictórico de Picasso precedió al literario, que proponía la autonomía absoluta de la obra de arte.

El dadaísmo fue creado en Zúrich por Tristán Tzara en 1916. Sus propuestas radicales van más allá del arte. Reivindican los objetos prefabricados fuera de su contexto utilitario, que llaman poemas objeto, y los materiales cotidianos y prosaicos. Fue el movimiento precursor del surrealismo.

El surrealismo fue un gran movimiento artístico revolucionario que pretendía transformar la vida. Su creador, Adré Breton que había estudiado desde 1916 las teorías sobre el sueño de Freud, defiende en el Primer manifiesto surrealista la liberación total del hombre y de la creación artística, que debe surgir del subconsciente, liberada de la razón y de las cargas sociales. Una de sus propuestas es la escritura automática, en la que se escribe todo lo que surge de la mente sin ninguna censura moral ni lógica, y la recuperación del mundo de los sueños como fuente artística. La libertad de creación y el nuevo mondo del subconsciente facilitan la creación de imágenes y metáforas sorprendentes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.5 Kb)   pdf (72.6 Kb)   docx (20.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com