Lirica Villar Siglo XX Hasta 1939
olacaracola11 de Octubre de 2013
3.290 Palabras (14 Páginas)361 Visitas
Lírica del siglo XX hasta el 39
Influencias del Modernismo
- Parnasianismo: Su maestro e iniciador fue Théophile Gautier, quien difundió la consigna de ‘el arte por el arte’, aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo de este movimiento. Se caracteriza por el culto a la perfección formal y preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas, muy musical y sensorial. Aborda temas como el desprecio del sentimentalismo y preferencia por motivos como la incorporación de la mitología clásica y de personajes bíblicos y la aparición de escenarios exóticos y de civilizaciones antiguas.
- Simbolismo: Esta corriente se inicia ya con Baudelaire y continúa con Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Se caracteriza por preferir un ritmo menos rígido que el Parnasiano y más psicológico, ajustado al fluir del pensamiento y al lenguaje musical. Aborda temas como la visión del mundo como un entramado de símbolos, secretos y realidades ocultas que el poeta debe descubrir y mostrar. Presentan gusto por lo misterioso y lo onírico en poesía. Influirán en Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez.
Modernismo
Fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX, que generó una nueva visión de mundo. Sus características son:
• Desarrollo del irracionalismo: Representó una crítica a la religión y a la moral imperantes hasta el momento y provocó que los artistas buscasen respuestas por vías diversas. Se produjo una divinización de lo pagano y una mezcla de teorías espiritualistas y esotéricas. Posteriormente, el artista profundizó en sí mismo en busca de un sentido vital y del mundo.
• Contra la mercantilización burguesa de la cultura: El arte se convirtió en una rema más de la producción, por lo que el escritor tuvo que profesionalizarse.
• Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa: Mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántica. La vida se hizo arte para bohemios, decadentistas y esteticistas, que asumieron el lema ‘épater le bourgeois’.
• Sistema político burgués: Los escritores del momento observaron una necesidad urgente de regeneración.
• Anticolonialismo: Rechazo por el creciente imperio económico y cultural de EE.UU.
• Oposición artística: Este movimiento estaba enfrentado a las corrientes artísticas de la época.
El Modernismo triunfó al suavizar su inicial discurso radical, aunque nunca perdió su sensibilidad neorromántica y el afán de lograr un arte total. Distinguimos varias etapas:
1888-1896: Desde Azul... de Rubén Darío hasta Prosas profanas. Predominó el preciosismo formal de origen parnasiano. Se considera la introducción del Modernismo en España en 1892, cuando Rubén Darío viene.
A partir de 1896: Se caracterizó por una mayor influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo, predominante en Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
Los poetas crean con su arte nuevos mundos artificiales, llenos de belleza, dando lugar a estos temas:
o Evasión: Recreación de escenarios paganos y aristocráticos que permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales.
o Sensualidad y erotismo: Expresión de instintos y manifestación de pasiones que la moral imperante obligaba a ocultar.
o Mujer: Incorporación en los poemas de encarnaciones literarias de lo que se consideró el eterno femenino. Fue frecuente la aparición de la mujer fatal, bella y perversa.
o Mitología: Trato superficial de las divinidades procedentes de distintos cultos.
o Crisis espiritual: Fracaso vital de los poetas que conllevó una vuelta a temas fantásticos, pues exalta lo racional sobre lo irracional.
o Cosmopolitismo: Devoción por París y otros centro urbanos en los que residieron las élites artísticas, alejadas de la realidad burguesa.
o Interés por personajes enfrentados a la burguesía: Retrato de la elegancia aristocrática del dandi u hombre distinguido por su refinamiento o el radicalismo antisocial de los bohemios.
En los versos modernistas existían rasgos comunes:
Recursos fonéticos: Recurren a las aliteraciones y ritmos apoyados en acentos muy marcados.
Léxico elevado: Utilizan cultismos, extranjerismos, expresiones exóticas y neologismos que crean un lenguaje peculiar alejado del uso cotidiano.
Sintaxis impresionista: Enumeran rasgos mediante el uso de la oración simple, yuxtapuestas o coordinadas.
Doble adjetivación: Refuerzo de la sugerencia sensorial de los poemas.
Sinestesias: Búsqueda de correspondencias entre lo sensible y lo inteligible.
Empleo de símbolos: Intentan revelar una realidad oculta con el uso de símbolos como el jardín, el cisne, el otoño, la tarde…
Métrica: Uso frecuente del soneto con versos de distinta medida, además de la silva
Rubén Darío
Félix Rubén García Sarmiento nació en 1867 en Nicaragua. Su formación literaria abarca desde Víctor Hugo, sus predecesores José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera, los parnasianos y simbolistas franceses hasta los clásicos españoles y los poetas del siglo XIX. Sus principales obras son:
- Epístolas y poemas: Obra juvenil escrita en 1885, en la que predominan el tono romántico y la métrica clásica. Evidente influencia de Campoamor, Víctor Hugo y Bécquer.
- Abrojos: Poemas breves que expresan el sufrimiento del poeta incomprendido, 1887.
- Prosas profanas: Libro de 1896 que encarna la plenitud del Modernismo formal.
- Cantos de vida y esperanza: Este poemario de 1905 es más reflexivo y contiene un simbolismo más profundo. Trató nuevas temas, como la defensa de los valores culturales de la hispanidad frente al empuje estadounidense, la nostalgia por la niñez y la naturaleza y el destino del ser humano
- Poema del otoño: Con tono meditabundo, reflexión sobre el erotismo y la muerte, 1910.
La obra Azul… escrita en 1888 se considera un paradigma de la estética modernista. Consta de dos partes escritas en prosa y otra escrita en verso.
Los ``cuentos en prosa´´ configuran un conjunto de fantasías líricas que provienen del ‘cuento parisiense’ cultivado por Catulle Mendés y otros poetas franceses. Se muestra con más claridad la vinculación con el Parnasianismo, no se descuida la crítica modernista al mundo burgués.
``En Chile´´ contiene doce estampas narrativo-descriptivas y dos narraciones breves, bajo influencia francesa.
``El año lírico´´ se distribuye en: cuatro poemas (Primaveral, Estival, Autumnal, Invernal), tres poemas (Pensamientos de Otoño, Anagké, A un poeta), tres sonetos (Caupolicán, Venus, De Invierno) y medallones (retratos de poetas de la época: Whitman, Lisle, Palma, Mendés)
Se consideran parte del Modernismo español autores como Francisco Villaespesa (Intimidades), Eduardo Marquina (Vendimión) o Salvador Rueda (Camafeos, Acuarelas, Fuentes de salud…), pero destacaron dos:
Manuel Machado
Nació en Sevilla en 1874, hermano de Antonio Machado, quien lo eclipsó. Desarrolló una original poética dentro del Modernismo, destaca el sincretismo en sus obras. Destacan:
Alma: Recreaciones de la copla andaluza con claras influencias del Simbolismo y el Parnasianismos.
El mal poema: Conjunto de poemas que utilizan un lenguaje desgarrado para tratar la vida nocturna y bohemia.
Cante jondo: Poemas que recrean el estilo popular de Andalucía.
Ars moriendi (‘Arte de morir’): Composiciones que abordan una temática reflexiva y triste.
Juan Ramón Jiménez
Nació en Moguer en 1881. La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, fue repudiando o de los que salvaba algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. El arte de Juan Ramón Jiménez se hace independiente de cualquier escuela, aunque el simbolismo, ya totalmente asumido, siga influyendo en su poesía casi hasta el final. Con el paso de los años su estilo se hace cada vez más depurado, siempre en busca de la belleza absoluta, de la poesía y del espíritu que él intenta fundir con su lirismo esencial interior, sin dejar de ser al mismo tiempo metafísico y abstracto.
Su poesía se caracterizó por el anhelo de desnudez y de totalidad poéticas, así como por la atracción por lo popular, el ansia de eternidad y la existencia de un pensamiento estético, ético y filosófico sobre el que erigir la escritura. La poesía para él no representaba solo una forma de vencer la imperfección del mundo, sino un camino de conocimiento de uno mismo y de la realidad. Además de su obra en verso, debemos señalar su prosa poética, con la famosa obra Platero y yo, que tiende a verse como una crítica a la idea del progreso basada en lo material. Su obra se divide en tres etapas:
Entrega sensitiva: Ninfeas (conecta con la estética del decadentismo) y Almas de violeta (gusto por la sencillez) revelan ciertos excesos modernistas. Simbolismo presente en Arias Tristes (tema: el Paisaje, recuerdo de amores y preocupación por la muerte presentes, 1903), Jardines Lejanos (1904) y Pastorales (1905)
Afán de conocimiento de la realidad:
...