ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lirica Villar Siglo XX Hasta 1939


Enviado por   •  11 de Octubre de 2013  •  3.290 Palabras (14 Páginas)  •  302 Visitas

Página 1 de 14

Lírica del siglo XX hasta el 39

Influencias del Modernismo

- Parnasianismo: Su maestro e iniciador fue Théophile Gautier, quien difundió la consigna de ‘el arte por el arte’, aunque se considera a Leconte de Lisle el poeta más representativo de este movimiento. Se caracteriza por el culto a la perfección formal y preferencia por una poesía sometida a la métrica, de líneas nítidas y escultóricas, muy musical y sensorial. Aborda temas como el desprecio del sentimentalismo y preferencia por motivos como la incorporación de la mitología clásica y de personajes bíblicos y la aparición de escenarios exóticos y de civilizaciones antiguas.

- Simbolismo: Esta corriente se inicia ya con Baudelaire y continúa con Verlaine, Rimbaud o Mallarmé. Se caracteriza por preferir un ritmo menos rígido que el Parnasiano y más psicológico, ajustado al fluir del pensamiento y al lenguaje musical. Aborda temas como la visión del mundo como un entramado de símbolos, secretos y realidades ocultas que el poeta debe descubrir y mostrar. Presentan gusto por lo misterioso y lo onírico en poesía. Influirán en Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez.

Modernismo

Fue la manifestación filosófica, religiosa, política y artística de la crisis provocada por el desarrollo de la sociedad burguesa hacia finales del siglo XIX, que generó una nueva visión de mundo. Sus características son:

• Desarrollo del irracionalismo: Representó una crítica a la religión y a la moral imperantes hasta el momento y provocó que los artistas buscasen respuestas por vías diversas. Se produjo una divinización de lo pagano y una mezcla de teorías espiritualistas y esotéricas. Posteriormente, el artista profundizó en sí mismo en busca de un sentido vital y del mundo.

• Contra la mercantilización burguesa de la cultura: El arte se convirtió en una rema más de la producción, por lo que el escritor tuvo que profesionalizarse.

• Espíritu utilitario y vulgaridad de la moral burguesa: Mantuvieron un idealismo rebelde de raíz romántica. La vida se hizo arte para bohemios, decadentistas y esteticistas, que asumieron el lema ‘épater le bourgeois’.

• Sistema político burgués: Los escritores del momento observaron una necesidad urgente de regeneración.

• Anticolonialismo: Rechazo por el creciente imperio económico y cultural de EE.UU.

• Oposición artística: Este movimiento estaba enfrentado a las corrientes artísticas de la época.

El Modernismo triunfó al suavizar su inicial discurso radical, aunque nunca perdió su sensibilidad neorromántica y el afán de lograr un arte total. Distinguimos varias etapas:

 1888-1896: Desde Azul... de Rubén Darío hasta Prosas profanas. Predominó el preciosismo formal de origen parnasiano. Se considera la introducción del Modernismo en España en 1892, cuando Rubén Darío viene.

 A partir de 1896: Se caracterizó por una mayor influencia simbolista y una creación centrada en lo íntimo, predominante en Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

Los poetas crean con su arte nuevos mundos artificiales, llenos de belleza, dando lugar a estos temas:

o Evasión: Recreación de escenarios paganos y aristocráticos que permitieron a los poetas plasmar paraísos ideales.

o Sensualidad y erotismo: Expresión de instintos y manifestación de pasiones que la moral imperante obligaba a ocultar.

o Mujer: Incorporación en los poemas de encarnaciones literarias de lo que se consideró el eterno femenino. Fue frecuente la aparición de la mujer fatal, bella y perversa.

o Mitología: Trato superficial de las divinidades procedentes de distintos cultos.

o Crisis espiritual: Fracaso vital de los poetas que conllevó una vuelta a temas fantásticos, pues exalta lo racional sobre lo irracional.

o Cosmopolitismo: Devoción por París y otros centro urbanos en los que residieron las élites artísticas, alejadas de la realidad burguesa.

o Interés por personajes enfrentados a la burguesía: Retrato de la elegancia aristocrática del dandi u hombre distinguido por su refinamiento o el radicalismo antisocial de los bohemios.

En los versos modernistas existían rasgos comunes:

 Recursos fonéticos: Recurren a las aliteraciones y ritmos apoyados en acentos muy marcados.

 Léxico elevado: Utilizan cultismos, extranjerismos, expresiones exóticas y neologismos que crean un lenguaje peculiar alejado del uso cotidiano.

 Sintaxis impresionista: Enumeran rasgos mediante el uso de la oración simple, yuxtapuestas o coordinadas.

 Doble adjetivación: Refuerzo de la sugerencia sensorial de los poemas.

 Sinestesias: Búsqueda de correspondencias entre lo sensible y lo inteligible.

 Empleo de símbolos: Intentan revelar una realidad oculta con el uso de símbolos como el jardín, el cisne, el otoño, la tarde…

 Métrica: Uso frecuente del soneto con versos de distinta medida, además de la silva

Rubén Darío

Félix Rubén García Sarmiento nació en 1867 en Nicaragua. Su formación literaria abarca desde Víctor Hugo, sus predecesores José Martí y Manuel Gutiérrez Nájera, los parnasianos y simbolistas franceses hasta los clásicos españoles y los poetas del siglo XIX. Sus principales obras son:

- Epístolas y poemas: Obra juvenil escrita en 1885, en la que predominan el tono romántico y la métrica clásica. Evidente influencia de Campoamor, Víctor Hugo y Bécquer.

- Abrojos: Poemas breves que expresan el sufrimiento del poeta incomprendido, 1887.

- Prosas profanas: Libro de 1896 que encarna la plenitud del Modernismo formal.

- Cantos de vida y esperanza: Este poemario de 1905 es más reflexivo y contiene un simbolismo más profundo. Trató nuevas temas, como la defensa de los valores culturales de la hispanidad frente al empuje estadounidense, la nostalgia por la niñez y la naturaleza

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com