ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalización Y Los Derechos Humanos


Enviado por   •  20 de Mayo de 2015  •  1.656 Palabras (7 Páginas)  •  230 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordamos el tema del globalización, en cómo está devorando prácticamente a los países pobres, pero algo que nos llama la atención poderosamente, es que la globalización traspasa fronteras y las personas que están en condición de pobreza o desprotegidos pareciera que en este mundo no hay cabida para ellos, además con el entendido que ahora los grandes capitales tendrán injerencia hasta en la administración del estado, si bien es cierto que no será directamente también lo es que su poder permea en la administración pública, con un peso mayor al de los votantes; en función de los derechos humanos es primordial la evolución a la par para la protección de las clases mas vulnerables o de aquellos que sufren los embates de gobiernos cargados de corrupción y de la misma globalización, toda vez que esta está disolviendo fronteras pero para las inversiones, para los grandes capitales que viajan por todo el mundo sin restricción fronteriza alguna, pero resulta que para las personas de recursos escasos o los que tienen ausencia de ello, las fronteras se cierran, haciéndose migrantes porque no hay otra forma de sobrevivir, pero en ese momento se convierten en el blanco de ataque por todas partes convirtiéndose en un grupo de alta vulnerabilidad

Para comenzar a conceptualizar la globalización es preciso contextualizarla, analizando la relación que actualmente existe entre la globalización y la trama política, cultural, económica y social en general de nuestro último siglo y de estos comienzos violentos del XXI. En el siglo XX, entre la consolidación del modelo económico capitalista neoliberal, las dos guerras mundiales, la polarización política del mundo, el crecimiento sin precedentes de las diferencias entre ricos y pobres Norte y Sur, primer mundo y tercer mundo, la inestable y hambrienta depresión de los países pobres, entre tantos otros conflictos, ven la luz las declaraciones de Derechos Humanos positivizados en el panorama internacional, pero qué es lo que realmente alumbran no tiene una sola respuesta. Así, con los paradigmas de la modernidad en crisis, con la postmodernidad golpeando a la puerta, con un orden económico asfixiantemente capitalista y un sistema político neoliberal, el globo se globaliza desde el occidente rico. Pero qué es aquello a lo cual nos referimos cuando hablamos de globalización, tampoco tiene una sola respuesta. Globalización de todo, menos de la calidad de vida, que penetra en cualquier escenario y se irradia desde Europa y Estados Unidos a todos los puntos del planeta, y se respira aún en los rincones más inéditos del mundo, amalgamando escenarios, culturas y diferencias que nos identificaban, unificando formalmente a la humanidad y diferenciándonos en aquello que debería igualarnos: nuestro derecho a ser humanos y a vivir como tales.

Las premisas fundamentales para una nueva política de ciudadanía universal se basan en el principio de la dignidad humana y en la realidad histórica de un mundo global, en donde todo el género humano pertenece al mismo hogar, que es La Tierra, y a la misma familia, que es la Humanidad, como se recoge en la Declaración Universal de los Derechos Humanos , mientras más se globalizan las relaciones jurídico-económicas, “más se ‘localizan’ o se ‘fragmentan’ las manifestaciones sociales, laborales y culturales, en las cuales aquéllas han de desarrollarse, produciendo además una relación desigual entre aquéllas y éstas, la universalidad totalitaria se ubica en el nuevo trío sagrado del libre comercio- desregulación- eficiencia de los mercados financieros, que son los mecanismos a través de los cuales se construye o deconstruye esta nueva realidad destruida.

La mundialización sería el proceso de colonización en el cual se cierran las fronteras y se forman los Estado-Nación, mientras que la internacionalización permitiría simbólicamente la apertura de los Estados-Nación para relacionarse entre ellos y establecer cooperaciones internacionales. En cambio, la globalización o transnacionalización sería aquel proceso en el cual se pone en crisis al Estado-Nación, ya que no se habla de una relación interestatal sino transestatal donde no hay apertura de fronteras sino desaparición de éstas o, al menos, permeabilidad de las decisiones políticas y económicas y desterritorialización de las relaciones sociales en general que se extiende a todos los aspectos de la realidad social, económica, política y cultural

Así, los caracteres fundamentales de la globalización se refieren a un cambio en los modelos de producción que contribuye al surgimiento de una nueva división internacional del trabajo, al desarrollo de los mercados de capitales establecidos más allá de las naciones y de sus fronteras, a una creciente expansión de las multinacionales con poder de negociar a escala planetaria, y a la importancia creciente de los acuerdos comerciales entre naciones que permiten la formación de grandes bloques económicos regionales que terminan imponiéndose a los derechos nacionales basados en un derecho internacional del comercio

El cosmopolitismo es una estrategia de enfrentamiento a la globalización con los mismos instrumentos que ésta utiliza, pero con objetivos emancipadores, es como un quedarse con el vuelto del proceso de dominación.

Lo que se globaliza y lo que no se globaliza

Se globalizan las fronteras de los capitales y el dinero, pero no se globalizan las fronteras para las personas, o, mejor dicho, para todas las personas con independencia del color de su

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com