ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Dereco Natural Como El Derecho A Ser Humano En La Globalizacion Siglo XXI

lumateom11 de Abril de 2013

10.498 Palabras (42 Páginas)667 Visitas

Página 1 de 42

EL DERECHO NATURAL COMO EL DERECHO A SER HUMANO EN LA GLOBALIZACION SIGLO XXI

Documento Preparado por:Luis Mateo muñoz ……………………...

1.- Introducción

Se necesita en el presente siglo XXI una nueva generación de derechos humanos; esta nueva generación de derechos humanos debe ser esencialmente el derecho a ser humano, obtener una vida digna y a ser tratado como seres humanos. Por tanto es fundamental responder: ¿Qué vale el hombre para esta nueva sociedad siglo XXI? ¿Qué elementos deben configurarse en este proceso de humanización creciente? ¿Como configurar un Estado abiertamente al servicio del desarrollo y el perfeccionamiento del hombre y la sociedad?

El derecho y los paradigmas del siglo anterior se han tornado ineficaces a las nuevas realidades y nuevos problemas mundiales. La realidad y racionalidad del siglo XX, es caduca y no responde a la nueva configuración del mundo de hoy.

Por tanto, el reto es una nueva visión y un nuevo concepto de persona humana. Un concepto de naturaleza moral que señale cómo es que el ser humano debe ser tratado por sus congéneres y, sobre todo, por quienes detentan y ejercen el poder.

En esta perspectiva, se hace vigente la pertinencia y profundidad del derecho natural en tanto este se origina en la naturaleza humana. Esto nos motiva y obliga a definir la concepción que tenemos sobre el hombre; si creemos que el hombre es un ser complejo constituido de libertad, justicia, dignidad, entonces la función de la filosofía del derecho será rescatar la libertad, la justicia y la dignidad.

En este esfuerzo propongo para reflexión, análisis y síntesis lo siguiente:

Tesis:

El derecho natural es el reconocimiento del derecho a la vida y a crear responsablemente los entornos que sustenten, desplieguen y desarrollen entornos para la permanente humanización y dignificación del hombre y su libertad de realización de sus posibilidades. En la historia de la humanidad, aún yace en potencia muchos actos por develar del derecho natural. Esencialmente el derecho a ser humano, obtener una vida digna y a ser tratado como seres humanos

El derecho natural es sustancialmente inherente al ser humano. El derecho natural es fuente y origen de toda ley positiva. El derecho natural no tiene fuerza coactiva, es simplemente un despliegue de las potencialidades en su doble naturaleza de ser individual y ser social.

La existencia humana es la actualidad, el momento presente. Solo el hombre existe. El postulado básico del existencialismo expresa que el hombre no es una esencia sino una existencia. El existencialismo es una nueva interpretación del mundo y del hombre, a través de la cual se deja oír la voz del ser. Lo que define al hombre es, su provisionalidad pero esta es la posibilidad de realización de sus potencialidades infinitas.

Es evidente que el derecho a la vida implica otros derechos que también son de derecho natural como el derecho al agua y al medio ambiente,( y que el actual gobierno acaba de referir en su discurso proponiendo que se reforme la Constitución e instaure el derecho al agua potable ),así también lo es el derecho a la educación, al trabajo, a la salud y a la convivencia social.

Hipótesis:

A.- El hombre es una unidad biopsicosocial , integradas por tres grandes dimensiones: la biológica, la psicológica y la social. Dimensiones que están estrechamente ligadas y son las partes entre las que el individuo debe distribuir su atención para desarrollarse armónicamente.

B.- El hombre es un sujeto en el mundo y abierto al mundo. Trasciende el mundo material; es un “ser para si”, por que es libre, El filosofo J.P. Sartre manifiesta “el ser humano está condenado a ser libre”. El hombre existe de manera concreta y como un ser integral, dinámico y abierto. El hombre se va haciendo asimismo, en la medida en que hace uso de su libertad. Es obra de su propia construcción, él fabrica su propia esencia El ser humano “ser para si “se diferencia del “ser en si”, que son las cosas, los objetos inertes. Estos no cambian.

El filósofo Jean Paul Sartre, sostiene también la tesis que “El existencialismo es un humanismo” .Con su libertad: cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza .El existencialismo es una nueva interpretación del mundo y del hombre, a través de la cual se deja oír la voz del ser. El humanismo esta en que no hay otro legislador que el hombre mismo y su desamparo radican en tener que decidir sobre si mismo. Referente a las objeciones contra el humanismo existencialista lo juzgamos injustas por que aunque Dios existiera, esto no cambiaría nada.

C.- El hombre en la realidad del mundo natural esta sujeto a las leyes que la rigen, siendo una de estas leyes el de “Acto y la Potencia “.Nada puede ser sino lo que estaba durmiendo en su interior como posibilidad, como potencia .Acto es lo que ahora sucede. Potencia, lo que puede llegar a suceder.. La realidad por, lo tanto, es dinámica, movediza, cambiante. Pero no se produce nada nuevo. Lo que parece nuevo, lo que es nuevo, es la aparición de lo que ya estaba, pero oculto, dormido.

En las hipótesis, del hombre como ser biosicosocial, como ser existente y arrojado al mundo con su libertad de realización de sus posibilidades, como ser en acto y en potencia, nos lleva transitoriamente a plantear o concebir el derecho natural como el reconocimiento de sus actuales cualidades (actos) y la existencia de un entorno social que en calidad de energía externa facilite el surgimiento de nuevos actos que hoy están en potencia.

Tenemos que aceptar que el hombre nace con derechos, que no reciben por mera repetición de hechos históricos, sino que surgen del reconocimiento de su valor inherente. Por esta razón tales derechos son inmutables y no circunstanciales.

Sobre el derecho natural existen leyes ya aceptadas, por la ciencia y por las organizaciones mundiales, como fundamentales al ser humano. Sin embargo en la medida, que el ser humano va extendiendo el universo de su conocimiento, es probable que surjan nuevas leyes naturales para agregarse a las actuales. Todos los derechos se desprenden de la dignidad inherente a la persona humana. Nadie puede despojar a la persona de su derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos están obligados a protegerlos. Son derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre.

Es importante tener presente que en el campo de las relaciones humanas racionales, hay dos leyes que rigen el orden social: la ley natural y la ley positiva. Esta visión del derecho en su dimensión de totalidad, asocia el derecho natural y el derecho positivo. El primero como sistema abierto y el segundo como sistema cerrado (Kelsen).En estas fuentes cuál de ellos prevalece o como se imbrican y superan las controversias. El derecho natural en si, es un sistema abierto y el derecho positivo es cerrado. Como Sistema abierto es un infinito y como cerrado es finito. Uno es la fuente del segundo Este es un tema que deberá en su oportunidad tratarse para superar sus contradicciones.

A lo expuesto quiero agregar que últimamente en México se ha producido reformas jurídicas sustanciales que implican modificaciones conceptuales y epistemológicas a la noción de los derechos humanos, En el artículo 1 constitucional, se regresa a la visión iusnaturalista que prevalecía en la constitución de 1857, al establecer que la constitución reconoce los derechos humanos, a diferencia del texto original de 1917 que consideraba las garantías como algo otorgado por la propia norma. Con dichas reformas dejaron de existir las "garantías individuales" (como concepto), así como el principio de "agravio personal y directo" y el de "relatividad de las sentencias" en materia de Amparo. (Adjunto anexo con la referida publicación por su relevancia y su discusión a nivel de Maestría)

2.- Cuestiones contextuales previas por reflexionar

2.1.- Un mundo de ingentes recursos y mucha codicia

El filosofo Manuel Kant expresó que el afuera se construye adentro. Todo lo que se ve en el mundo de allá afuera, también tiene lugar en usted, usted y usted e incluso usted que ni siquiera puede escucharme. Por tanto, si el afuera no satisface. Si en el afuera no encontramos respuestas. Entonces debemos buscarlas dentro de nosotros.

Decía el filósofo español Ortega y Gasset:

“Por consiguiente la filosofía surge cuando la vida moral de un pueblo se ha disuelto y el espíritu ha huido al mundo del pensamiento para buscar un reino de lo interior…El primer modo de existencia de un pueblo es la moral simple…En el filosofar pongo mi vida, me pongo a mi mismo frente a mi. Filosofar supone que ya no estoy satisfecho con mi vida “

En el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el Perú ocupa en materia de desarrollo humano el lugar 87 entre 173 países estudiados. Lo cual demuestra el grado de subdesarrollo humano en que nos encontramos. Esto sin contar con las marcadas diferencias entre los diversos segmentos étnicos y sociales de la población.

Al respecto aquí un Extracto tomado del libro La Red y el futuro de las organizaciones. Más conectados…¿Más integrados?

“30,000 personas mueren cada día de hambre por causas relacionadas con la pobreza. Un 75% de los fallecidos son niños menores de cinco años. En el mundo de hoy, la mayoría de los pobres son niños y la mayoría de los niños son pobres sin ningún futuro. Un 10% de los niños de los países en desarrollo mueren antes de cumplir cinco años. La mayoría de las muertes por hambre se deben a desnutrición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com