Guia De Estudio Para Extraordinario
Donald0114 de Septiembre de 2013
5.701 Palabras (23 Páginas)284 Visitas
1.- La Noticia Y El Reportaje. Investigar Sus Características Y Pegar 2 Ejemplos De Cada Uno.
A) La noticia se divide en 6 preguntas principales, estas son:
1. ¿Qué ocurrió?
2. ¿A quién le afectó?
3. ¿Cómo pasó?
4. ¿Cuándo sucedió?
5. ¿Dónde sucedió?
6. ¿Por qué se hizo?
B) El reportaje debe de escribirse con las siguientes características:
• Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar exagerados tecnicismos. No debe ser parcial, y nunca debe estar de acuerdo con ninguna de las partes.
• Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves.
• Tono de voz, fundamental, ya que sólo puede interpretarse oralmente, lo que otorga mayor carácter a las palabras.
• Uso de subtítulos.
• Partición en párrafos.
• La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando así a una mejor recepción de la información.
• Timbre de la voz, condicionada a la edad y al género del hablante.
• Duración de la voz, es decir, control de la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, obviamente favorece la comunicación.
• Entonación de la voz, característica de cada persona.
• Respiración diafragmática recomendada, ya que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales (a diferencia de la respiración costal, así no se fuerzan las cuerdas vocales).
3.- La Crónica, Que Es, Sus Características, Buscar 2 Ejemplos
La crónica nos informa sobre un hecho o situación; nos habla de temas actuales, aunque no sean novedosos, y lo más importante: incluye una opinión de lo que sucede, indagando las causas y previendo sus posibles consecuencias. El trabajo de cronistas se construye día a día, es por ello que podemos saber de nuestro país a través del tiempo.
Llegó agosto y en la ciudad los vientos empezaban a arreciar. –Constrúyeme una cometa papá-, pidió la niña. -Este fin de semana-, le prometió sin convicción el padre, mientras pensaba en cómo hacer para llegar sin deudas a fin de mes. Desde que su esposa muriera se complicaba la vida para ellos. Había tomado la difícil decisión, contra los consejos mayoritarios, de aceptar un trabajo de medio tiempo para atender a su pequeña y estar en casa cuando ella llegara de la escuela. Pero le estaba pasando factura el esfuerzo. Los gastos eran muchos y el dinero escaseaba. Llegado el fin de semana la niña le pidió hacer la cometa. –Lo siento hija, no tengo plata para comprar los materiales. –No te preocupes papaíto, con lo de mis propinas compré el papel y las cañitas, podemos hacer engrudo con un poco de harina y listo, por fis. Derrotado ante tal argumento, el papá se dispuso a confeccionar el delicado artefacto volador. Decidieron hacerlo en forma de rombo, como cola le ataron retazos de un viejo mantel. Unos cuantos soles extraídos del bolsillo del padre solucionaron lo del carrete de pabilo. Al día siguiente, domingo por la tarde, salieron al parque a volar el artificio de papel y caña. El poco viento no elevaba la cometa y la niña estaba muy triste ante los frustrados intentos. El papá estaba algo incómodo por el tiempo empleado y quería volver a casa para seguir trabajando en algunos pendientes. –Papá una vez más por favor, es importante que la cometa llegue muy muy alto-. -¿Porqué hijita, el próximo domingo lo haremos? – No, por fis, tiene que ser hoy. –Pero hijita comprende no sopla el viento y se me hace tarde. –Papito tiene que ser hoy, porque mañana de repente decides volver a trabajar todo el día y no te veré ni los fines de semana y necesito que la cometa llegue alto para que la vea mamá desde el cielo y se acuerde de nosotros y… de repente nos envía algo de ayuda para que la platita nos alcance y no tengas que dejarme sola de nuevo en las tardes…El silencio se extendió por todo el lugar. Miles de preguntas empezaron a surgir en la mente del padre. No dijo nada más, le dio el carrete a la pequeña y empezó a correr con la cometa, a determinada distancia la soltó y entonces se elevó por los aires, volvió donde su hija, pero no agarró el carrete, dejó que ella lo maneje, indicándole suavemente de vez en cuando que hacer para que no cabecee tanto, para que se vuelva a elevar, así, hasta que agarró impulso y era un punto casi irreconocible en el cielo. Al regresar a casa una determinación se fortalecía en el corazón del padre, una seguridad se anidaba en el alma de la niña y hasta el horizonte parecía que les sonreía.
Hace algunos días el niño supo qué era la muerte. Velaron a su padre en medio de llantos desenfrenados allí en Al Qasser. ¿Dónde queda Homs?, allí lo asesinaron. ¿Dónde queda Damasco? Esa era su pregunta constante y nadie le hizo caso. Los asesinos de su padre estaban en esa ciudad. No lloró durante todo el velorio y el entierro posterior. Antes de irse esa mañana el padre le dio una cachetada en la mejilla porque estaba llorando, luego le enjuagó las lágrimas y le acomodó los rizos. Dos días después la noticia de su muerte cayó como una bomba en su casa. Ahora avanza por el camino hacia Damasco. Por lo menos por donde cree que llegará. Tiene cruzada a la espalda una escopeta de retrocarga, una ametralladora corta en la mano derecha, ambas de juguete. En la mano izquierda sostiene libros de su escuela con el mapa de su país. Lo encontraron dos semanas después. La bala que lo atravesó no era rebelde ni del gobierno, era estadounidense.
5.-Que Es Una Biografía, Tipos Y Características
Biografía personal - La biografía es el resultado de una experiencia vital del autor y su personaje. Con frecuencia en este caso, es el deseo de preservar los hechos para la posteridad el motivo de emprender la biografía. Como testigo de excepción, el autor se siente especialmente cualificado para hacerse cargo de esa tarea. Este tipo de biografía se encuentra en todas las culturas y en todos los tiempos. Sus primeras manifestaciones están ligadas a la experiencia religiosa: fragmentos biográficos sobre Buda, relatos del Antiguo Testamento, Los Evangelios. Estos textos se preservan cuidadosamente y sin cambios.
Las biografías basadas en el trato personal han producido obras maestras del calibre del relato de Tácito sobre la vida de su suegro en el Agrícola, la vida de Tomás Moro (1626) escrita por su yerno William Roper, la biografía de Sir Walter Scott (1837-38) llevada a cabo también por su yerno, John Gibson Lockhart o la vida de Samuel Johnson escrita por James Boswell.
Biografía de investigación - Hay una mayor variedad entre las biografías producto del estudio y la investigación del autor. Las subdivisiones que ofrecemos tiene un carácter arbitrario y pocas biografías pertenecen a un tipo con exclusividad.
Biografía Informativa - Es la más objetiva y la menos literaria. En ocasiones se limita a acumular datos, fechas y hechos. El autor proporciona los resultados de su investigación sin aportar ninguna interpretación. Se sucede cronológicamente la presentación de eventos ocurridos. Es una biografía sin riesgos que, no obstante, puede ser de gran utilidad como fuente para biógrafos posteriores.
Biografía crítica - Presenta el transcurrir de una vida. El autor documenta en una amplia bibliografía, notas a pie de página o apéndices, todas sus evidencias. La vida se desarrolla en orden cronológico y no se permite la interferencia de hechos ficticios en ninguna medida. Son trabajos de especialistas académicos en los que la información es densa. La biografía de Johan Huizinga en torno a la figura de Erasmo, la de Ian Gibson sobre Federico García Lorca o el trabajo de Jean Caravaggio sobre Cervantes, son ejemplos de la biografía académica.
Biografía estándar - Intenta ser un punto medio entre lo objetivo y lo subjetivo, entre la aportación de datos y la creación artística. Sin llegar a la distorsión de los hechos, pretende hacer uso de los métodos literarios.
Biografía interpretativa - La subjetividad del autor entra en juego. En sus primeros trabajos, Catherine Drinker Bowen modela sus fuentes en forma novelesca introduciendo diálogos, lectura de cartas o diarios que proporcionan la excusa necesaria. No inventa materiales sino que los transforma a fin de dotar de vida a su personaje como en la vida de Tchaikovsky titulada Beloved Friend (1973) y la de Oliver Wendell HolmesYankee from Olympus (1944).
Biografía ficticia - No son auténticas biografías en cuanto que no respetan la verdad. Se inventan diálogos, escenas y conversaciones
6.-Elaborar 3 Biografías De 3 Personajes Que Elija El Alumno
FREDDIE MERCURY:
(Zanzíbar, 1946 - Londres, 1991) Vocalista, músico y compositor que fue conocido a escala internacional como líder de la banda de rock británica Queen, pero que también desarrolló una trayectoria paralela en solitario de innegable éxito. Ni su verdadero nombre fue Freddie Mercury, ni llegó al mundo en el Reino Unido, el país que le vio triunfar. Se llamaba Farookh Bulsara y nació el 5 de septiembre de 1946 en la isla de Zanzíbar (Tanzania), situada en la costa este de África y famosa por su producción de especias. Figura provocadora, versátil y carismática como pocas, su fallecimiento el 24 de noviembre de 1991 conmocionó al mundo de la música. Farookh era un niño extraordinariamente guapo, tímido y muy
...