ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía De Truquitos Y Pistas Para Escribir Con más Seguridad.

Leyrospin15 de Mayo de 2013

1.044 Palabras (5 Páginas)315 Visitas

Página 1 de 5

Guía de truquitos y pistas para escribir con más seguridad.

Las dudas ortográficas son obstáculos que restan inspiración a nuestras producciones escritas, es decir, constituyen trabas que rompen el ritmo de cualquier texto que estemos redactando. ¿Cierto? Por eso, hago esta propuesta de “truquitos” o “pistas” dirigidos a refrescar la memoria acerca de esas palabras cuya “ortografía se me olvida” o “no termina de adherirse a mi repertorio”.

Valga este ejemplo, surgido de una anécdota: Una amiga periodista me cuenta que una joven que hacía pasantía en su oficina escribió la palabra “extención”, la periodista le dice “ esa palabra va con ‘s’ ” y la joven replica “siempre la he visto con ‘x’ ”. A raíz de esta historia, se me ocurrió esto de “las pistas”. Fíjense: la palabra extensión se escribe con ‘s’ al principio de la última sílaba ¿Cuál es la regla? No importa, por ahora. El truquito, sí. Si extensión viene de extender, extender produce lo extenso, jamás extenco; entonces asocio extensión con extenso, y “refresco” su escritura, ¿qué les parece?

Ahora bien, hay otra palabra que también puedo asociar así. Se trata de necesidad: ¿va con ‘s’ primero y después con ‘c’? La respuesta es fácil. La palabra necesidad la asocio con necesario, no con nesecario; por lo tanto, es necesidad, así con ‘c’ y ‘s’.

También dudamos de “ahí”, “hay” y “ay”. Para éstas tengo, más que pistas, este diálogo con un nefrólogo que visité por un fuerte cólico:

Nefrólogo: Te voy a dar un golpe seco con el puño ahí (en la espalda, a la altura del riñón); si el dolor se acentúa, hay cálculo o cálculos… (prepara su puño y golpea).

Yo: ¡Ay! ( grité, aterida de dolor) .

De lo anterior, podemos concluir que el adverbio de lugar ahí, lleva ‘h’ intercalada y tilde en la ‘i’; que hay viene del verbo haber y empieza con ‘h’ y termina en ‘y’ (ye); y que ay es una interjección de dolor y va así, solita con dos letras ‘a’ y ‘y’ (el dolor no da tiempo para más letras).

Asimismo, existe mucha duda con allá, haya y halla. No dude, practique. Allá es un adverbio de lugar; haya viene del verbo haber y halla, del verbo hallar. Vamos a producir un texto que nos ayude en esto (me salió en verso):

El auxiliar de una biblioteca pasa por todas las aulas de un colegio a dar la siguiente información:

Auxiliar: Quien haya encontrado un llavero de la “Vinotinto” que se extravió en la biblioteca, por favor, que lo lleve allá.

Un alumno: ¿Hay recompensa?

Auxiliar: Si usted lo halla, Dios lo recompensará.

Ahora, sí podemos dar algunas pistas y truquitos. Haya es el modo indicativo en tercera persona y en tiempo presente del verbo haber, es el que muchos confunden con ese haiga que no existe; por eso, cuando le provoque decir o escribir haiga , reprímase y diga haya. Por su parte, allá es un adverbio de lugar y va con ‘a’, con dos ‘l’ y tilde en la última ‘a’. Y halla viene de hallar, sinónimo de encontrar y va con ‘h’ con dos ‘l’ y sin tilde. Quizá esta anécdota ayude un poco a recordar:

Una vez, corregí a un alumno que estaba haciendo un aviso porque había perdido un libro, y escribió haiga en vez de haya. Le dije: haya de haber es con ‘y’ y halla de encontrar es con doble ‘l’. Entonces, escribió Quien halla encontrado un libro… Allí me di cuenta de que debía enfatizar que hallar es sinónimo de encontrar, y que haya funciona como auxiliar de verbos que terminen en ado o ido ( haya comido, haya traído).

Para identificar sino de si no, también hay truquitos. Pero, primero, veamos qué es la primera palabra y qué son las otras. Sino es una conjunción adversativa,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com