Importancia de la lengua catellana como materia de conocimiento
edwin51823Informe10 de Febrero de 2018
8.945 Palabras (36 Páginas)149 Visitas
LA IMPORTANCIA DE LA LENGUA CASTELLANA COMO INSTRUMENTO PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA EN PERSONAL DEL MUNICIPIO DE GIRARDOTA DESDE EL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN.
Yolián Murillo Vásquez
Asesora
Luz Marina Valencia
Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana
Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Medellín
2017-
Contenido
1. Planteamiento del problema 4
2. Investigaciones antecedentes 6
3. Supuesto de la investigación 9
4. Objetivos 9
4.1. Objetivo general 9
4.2. Objetivos Específicos 9
5. Justificación 10
6. Marco conceptual 12
6.1. Políticas públicas para los funcionamientos diversos auditivos en Colombia 12
6.2. Ecosistema de Innovación Girardota 14
6.3. Estructura lingüística de la Lengua de Señas Colombiana 17
6.3.1. La lengua de Señas Colombiana, como todas las lenguas, tiene funciones lingüísticas. 18
6.3.2. Universales del Lenguaje 24
7. Metodología. 25
7.1. Enfoque metodológico: Investigación cualitativa 25
7.2. Tipo de estrategia: Estudio de caso 26
7.2.1. Técnica 27
7.2.2. Muestreo 28
7.2.3. Selección de participantes 28
7.3. Técnicas de recolección de información 29
7.3.1. La entrevista 29
7.3.2. La observación 29
7.3.3. Recolección de información 30
7.3.4. Codificación 30
7.4. Análisis de la información 32
7.5. Socialización de hallazgos 33
8. Hallazgos 33
8.1. Caracterización 33
8.2. Analisis de las categorias 34
8.2.1. Políticas Públicas para los funcionamientos diversos 35
8.2.2. Estructura lingüística 37
8.2.3. Ecosistema de innovación 38
9. Recomendaciones 39
10. Conclusiones 40
11. Referencias 41
Planteamiento del problema
Los procesos educativos y de inclusión están inmersos en la cotidianidad de las personas es por eso que se deben buscar nuevas alternativas que permitan puntos de encuentro, educación e inclusión. Esta es la apuesta que se hace en el plan de desarrollo 2016-2019 Antioquia piensa en grande; con su proyecto bandera: Ecosistema de Innovación se constituyen como:
… escenarios que ayudan a transformar la educación en el departamento no solo para la comunidad educativa, sino para el público en general, articulando y complementando la oferta existente en cada municipio. Son espacios de encuentro que permiten el intercambio de saberes entre maestros y maestras y la comunidad del municipio, que fomentan, el talento, la inclusión social, la cultura de la legalidad, los valores cívicos y la construcción de nuevos referentes de desarrollo municipal. (Fajardo, 2015, sp.)
Un Ecosistema de Innovación es la interacción de los seres vivos con los elementos del espacio y el surgimiento de dinámicas de relación dentro del territorio, se le conoce como ecosistema la vinculación de la zona rural, la zona urbana, el parque y la ciudadela educativa, los establecimientos educativos, la biblioteca, la casa de la cultura, los centros educativos rurales, la plaza principal y demás espacios donde se puede trabajar por la educación en los municipios, se convierte en la estrategia de Ecosistemas de Innovación.
Al pretender la Interacción, Inclusión, Apropiación de espacios; esta es una iniciativa de la Secretaría de Educación Departamental que propone la interacción, la inclusión y la apropiación de espacios por parte de los habitantes del municipio para el trabajo por la educación. De esta manera, la tecnología y la infraestructura se ponen al servicio de las personas, buscando potenciar el intercambio de conocimientos, ideas, culturas y dinámicas.
Cada municipio es un Ecosistema de Innovación en la medida en la que permite la interrelación de sus espacios y sus habitantes. Antioquia es un Territorio Inteligente gracias a la suma de estos ecosistemas y al trabajo en red que se realiza por una educación con calidad y dignidad para el departamento.
Detectando que dentro del Ecosistema de Innovación de Girardota, se alcanza a percibir que es un entorno protector donde asiste todo tipo de población. Desde la concepción se pensó como un espacio para la actualización de maestras y maestros de cada municipio, donde la gran preocupación es que se habla desde las políticas públicas a nivel nacional la formación de maestros en funcionamientos diversos; sobre todo aquellos que se encuentran en áreas rurales, pero pocos son los medios, instrumentos y elementos para llevar a cabo este proceso.
La gran preocupación que aqueja el Ecosistema de Innovación de Girardota, es la gran población que hay con dificultades auditivas y las pocas estrategias que los agentes educativos y personal de la Unidad de Atención Integral (UAI), poseen para la atención de estos educandos y ciudadanos, que están en la búsqueda del conocimiento y accesibilidad a los medios que proporciona el estado y la ciudadanía.
Es por esto que dentro del plan de desarrollo municipal de Girardota se pretende alcanzar y propiciar una Girardota plural y con inclusión social; para que en todos sus habitantes se dé un impacto rápido y benéfico, con más especificad en aquellas personas que desde cualquier vulnerabilidad, quieren ser partícipes de los procesos de educación que aquí se brindan.
...