ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interpretar el marco Jurídico nacional que regula el trabajo infantil en Colombia

firigedo17Examen24 de Febrero de 2016

3.375 Palabras (14 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 14

VERBOS  TESIS     PAUL MAYO 12

OBJETIVOS GENERAL

Determinar las condiciones laborales que desarrollan los menores de 15 a 17 años en  el municipio de Pamplona durante el periodo 2013 a 2015.

Determinar el estado legal laboral  de  los menores de 15 a 17 años que trabajan  en el municipio de Pamplona en el periodo 2013 a 2015.

Determinar cuáles son los impactos en el desarrollo integral de  los menores de 15 a 17 años que elaboran en el municipio de Pamplona en el periodo 2013 a 2015.

Ofrecer propuestas de prevención y erradicación del trabajo infantil y de las peores formas de trabajo infantil, de protección y calificación y de restitución de derechos

Plantear  alternativas de prevención y erradicación del trabajo infantil y de las peores formas de trabajo infantil, de protección y calificación y de restitución de derechos

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Interpretar el marco Jurídico nacional que regula el trabajo infantil en Colombia y su efectividad en el municipio de Pamplona.

Determinar las condiciones laborales que desarrollan los menores de 15 a 17 años en  el municipio de Pamplona durante el periodo 2013 a 2015.

Identificar las causas y consecuencias relacionadas al trabajo  en menores de 15 a 17 años en la ciudad de Pamplona durante los años 2013 a 2015.

Evaluar las acciones que viene realizando las entidades municipales encargadas directamente en la atención  de los trabajadores menores   de 15 a 17 años.

Presentar propuestas para reducir el alto porcentaje en trabajadores menores de 15 a 17 años para mejorar sus condiciones de vida garantizándoles sus derechos.

Presentar propuestas para reducir el alto porcentaje en trabajadores menores de 15 a 17 años,  y garantizándoles sus derechos para mejorar sus condiciones de vida.

Mayo 25 metodologías del manual de convivencia  del JER  CORREO

META.  Disminuir el   alto  índice de expresiones violentas  de la Institución así: estudiantes – estudiantes y estudiantes -docentes, generando espacios pedagógicos  de escucha  y reflexión, esto con el propósito de atender la creciente  complejidad a la hora de generar, promover y resolver los conflictos y en consecuencia  tener un clima   en armonía y paz.

A QUIEN ESTA DIRIGIDO EL PROGRAMA DE CONVIVENCIA  ESCOLAR.

El programa está dirigido a toda la comunidad educativa de la  Institución Educativa Técnico Comercial  José Eustasio Rivera  (estudiantes, docentes, directivos, padres y madres de familia).

OBJETIVOS GENERALES.

  1. Recoger los alcances legales establecidos por la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013  y el decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013 que promueve la   convivencia sin violencia en las instituciones educativas asumiendo el objetivo de prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.”
  2. Reconocer que nuestros estudiantes  son el centro y razón de ser de la Institución Educativa Técnico Comercial  José Eustasio Rivera.
  3. Entender que la convivencia es un objetivo formativo en sí mismo, los derechos humanos, la formación ciudadana, la tolerancia, la prevención de la violencia y la prevención de embarazos en nuestros adolescentes.
  4. Desarrollar   estrategias  para la solución de conflictos en el ámbito escolar, a partir de la implementación de la conciliación como alternativa de la solución de conflictos.
  5. Establecer procesos de sensibilización, formación e intervención frente al conflicto entre diversos actores, involucrando la participación de toda la Comunidad educativa.

  1. Crear un comité  escolar de convivencia  que ofrezca una salida a la problemática escolar en forma proactiva y pedagógica.
  2. Generar procesos  de formación con los estudiantes involucrados, que permita un desarrollo de habilidades sociales.
  3. Aproximar a los padres de familia y docentes para que adopten actitudes   de autorregulación y conciliación frente al conflicto para alcanzar una sana convivencia en la Institución educativa y en la familia
  4. Lograr que los estudiantes y docentes adopten procesos  de autorregulación y conciliación frente al conflicto para alcanzar una sana convivencia en la Institución educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  1. Educar en valores, destacando el respeto a la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de toda persona.
  2.  Inculcar los principios que sustentan una cultura de paz.
  3. Fomentar una convivencia pacífica, desarrollando habilidades de comunicación y relación social e intentando prevenir la aparición de conductas violentas.
  4.  Aprender a resolver el conflicto, si lo hubiera, de forma dialogada y pacífica buscando las  buenas relaciones entre las personas.
  5. Favorecer la escucha activa y la toma de decisiones por consenso desde la convivencia de las aulas.
  6.  Establecer espacios de diálogo que faciliten la expresión pacifica de las tensiones y las discrepancias
  7.  Crear un clima escolar ordenado y afectuoso pero exigente, recuperando los conceptos del deber, de la disciplina y del respeto al trabajo de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
  8. Capacitar a los profesores en técnicas y estrategias en  la resolución de conflictos.
  9. Fortalecer la autoridad del profesor a través del cumplimiento del reglamento interno, de sus funciones y del código de la ética.
  10.  Conservar nuestro entorno manteniéndolo limpio y ordenado, cuidando las instalaciones y materiales.
  11.  Implicar a la comunidad educativa en los procesos de reflexión y acción que ayuden a prevenir conflictos  en la institución (jornadas psicopedagógicas, orientación masculina, orientación femenina y escuela de padres)
  12.  Mejorar continuamente el clima de convivencia en la institución en beneficio de una educación de calidad.
  13. Fomentar por medio del deporte, utilización de tiempo libre, estrategias pedagógicas, de rondas, bailes y danza, los valores de: responsabilidad, disciplina, organización, respeto, sentido de pertenencia, compañerismo, trabajo en equipo, compromiso, entrega y dedicación, reconociendo la habilidad y talento de cada uno de los docentes y estudiantes.

===============================

http://www.un.org/es/events/childlabourday/background.shtml

http://comunicaciones.uexternado.edu.co/redmaestriasinfancia/r3dM4Es7-3xT3rNaD0-U3C/wp-content/uploads/2012/03/RGD.-Trabajo-Infantil-en-Sucre1.pdf    OJO VER AQUÍ

se plantearon los siguientes objetivos

A. Explorar el desarrollo de la política de infancia y adolescencia específicamente de la trabajadora 20 años post convención en Sucre , tomando como punto de partida una mirada nacional

B. Explorar la situación de los derechos de los niños en cuanto a vida digna según lo señalado en el manual de aplicación de la Convención y desarrollados por las instituciones encargados de la operación de política pública en el nivel regional y

C. Describir los significados que tenían los niños niñas y adolescentes del trabajo que realizaban 20 años post-convención, como un intento por recuperar su mirada y visión sobre el fenómeno.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2006000100008&script=sci_arttext

1.4 El Trabajo Infanto-Juvenil en Colombia

Colombia no es ajena a la preocupación mundial por el trabajo infanto-juvenil y por las consecuencias negativas que éste puede ocasionar en el bienestar de los menores. El país, tanto en la Constitución Política como en diferentes reglamentaciones nacionales y regionales, ha adoptado los convenios de la IPEC/OIT en la reglamentación de la edad mínima para trabajar y la definición de las peores formas de trabajo infantil.21 El Código del Menor, particularmente en el Título 9, busca garantizar los derechos de las/los niños/jóvenes trabajadores y evitar su maltrato y explotación22.

En nuestro país, para ningún menor de edad está permitido el trabajo nocturno, dominical y festivo, o aquel relacionado con la actividad minera, cualquier labor de tipo subterráneo, o aquellas que involucren acciones peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos. Legalmente los menores pueden trabajar en jornadas establecidas así:

· 12-14 años de edad: 4 horas diarias y 24 semanales en oficios ligeros.

· 14-16 años de edad: 6 horas diarias y 36 semanales.

· 16-18 años de edad: 8 horas diarias y 48 semanales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (195 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com