Marco teorico. El trabajo infantil
katweApuntes1 de Junio de 2017
5.420 Palabras (22 Páginas)866 Visitas
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estudios realizados por organismos competentes como la OIT estima que unos 250 millones de niños en todo el mundo se dedican al trabajo infantil que muchos de estos niños trabajan en circunstancias peligrosas y muchos otros son explotados encubiertamente en condiciones que pueden asemejarse a la esclavitud a través de adultos que explotan a seres inocentes y vulnerables para su beneficio personal. Los niños tienden a trabajar para ganarse el sustento; y casi la mitad de estos niños lo hacen a tiempo completo y la mayoría de las veces en medios altamente inadecuados.
En el Perú el problema de la niñez y adolescencia en estos últimos años se convierte en una preocupación central debido entre otros factores a una fuerte desintegración social, ocasionada por los grados de descomposición familiar, deficiente nivel de educación, actividades de trabajo y socialización inadecuada desde la infancia.
En nuestro país existen datos preocupantes a cerca de cuantos son realmente los niños y adolescentes trabajadores. Con mucha preocupación y certeza podemos afirmar que solo se manejan estimaciones como de la ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares) e INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) en ellas se estiman que en el Perú trabajan 1, 987,165 niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años, lo que significa que el 28,6% del total de población en ese rango de edad está económicamente activo en el país. De esta cifra general, 53,9% son varones y 46,1% son mujeres. Entre 6 y 13 años trabajan 1, 219,473 niños y niñas, lo que representa el 25,7% del total de población en esa edad. Para el caso de los menores entre 14 y 17 años, la cifra de trabajadores es de 767,692, lo que significa que un 35.2% del total de población en ese rango de edad está económicamente activa en el país.
Los departamentos donde se registra mayor porcentaje de participación laboral infantil y adolescentes son: Puno, donde trabajan 240,263 niños y niñas que representan el 69,7% del total de la población entre 6 y 17 años; le siguen Huancavelica con el 58,9%; Apurímac con el 58,1%; Cajamarca con el 56,4% y Cusco con el 50,7%. Son las regiones que concentran el mayor número de niños y adolescentes menores de 17 años que trabajan en oficios tales como minería, reciclaje, labores domésticas, comercio ambulatorio y estiba en mercados.
La problemática, no radica solamente en la precaria situación económica de sus familias, por los bajos ingresos que perciben sus padres, por trabajos informales e independientes, sino también en los problemas familiares, la alta carga familiar, restringido acceso a oportunidades y puestos de trabajo, desempleo y subempleo. Como resultado directo, de las familias en donde sus padres no cuentas con un puesto de trabajo fijo, un salario que les permita vivir y cubrir sus necesidades básicas; es por ello que inducen a que sus hijos tengan que insertase al trabajo para consiguen un ingreso extra que permita mejorar su precaria situación socioeconómica, pese a conocer los peligros existentes que atentan contra su integridad bio-psico-social.
Entonces el trabajo infantil está considerado como una actividad que realizan los niños y adolescentes, ya sea en los procesos de producción, comercialización o prestación de servicios que tales actividades perciben una retribución económica.
En muestra sociedad este fenómeno, se ha convertido en un aspecto cotidiano y considerado como una alternativa para las familias que tienen bajos ingresos económicos, realizando los niños y adolescentes un conjunto de actividades como trabajadores a cuenta propia (triciclista, vendedores, lustrabotas) trabajadores a cuenta ajena (canillas, heladeros, cobradores de microbuses); quiénes trabajan en el núcleo familiar (apoyar en los negocios familiares, en la cocina) y aquellos que se desempeñan en trabajos de prestación de servicios (empleados domésticos y otros servicios).
El presente estudio de investigación que aborda la problemática de trabajo infantil y educación, nos permitirá conocer desde las PERCEPCIONES DE LOS AGENTES EDUCATIVOS SOBRE LA RELACIÓN DE TRABAJO INFANTIL Y EDUCACION, para ello tenemos como foco de estudio la Institución Educativa Secundaria San Francisco de Asís de la ciudad de Puno. Para su desarrollo se requiere comprender las percepciones desde sus elementos, analizando sus opiniones/valoraciones, caracterizando sus actitudes y determinando sus expectativas de cada una de los agentes educativos (docentes, padres de familia y estudiantes).
Los niños y adolescentes que trabajan están sujetos a combinar la asistencia a la escuela y el trabajo, a menudo se les exige a los niños y adolescentes un doble esfuerzo en el que generalmente termina sacrificando la educación en favor de una contribución a las precarias economías familiares. Dependiendo de las circunstancias, puede ser difícil para un niño o niña encontrar horas suficientes durante el día para combinar ambas actividades.
Y estos niños y adolescentes trabajadores cuando llegan a la edad adulta están insuficientemente desarrollados física, intelectual y efectivamente; por lo que tendrán dificultades añadidas en su vida de adultos. Al no haber asistido a la escuela, tienen baja cualificación laboral y por lo tanto menor posibilidad de acceso a trabajos bien remunerados. Estos niños además, verán como algo normal que sus propios hijos trabajen. De esta manera se perpetúa el círculo de la pobreza generación tras generación.
- MARCO TEORICO
- DEFINICION CONCEPTUAL
Existen numerosos estudios que desde diferentes enfoques analizan el contexto social en la que se presenta la problemática del trabajo infantil y desde esa visión formulan las metas y la protección y atención del trabajo infantil y la protección del adolescente trabajador por ello desarrollaremos algunos enfoque.
ENFOQUE DE LA OIT SOBRE TRABAJO INFANTIL:
El término "trabajo infantil" suele ser definido como el trabajo que priva a los niños, niñas o adolescentes de su infancia, su potencial y su dignidad, y que es nocivo para su desarrollo físico y mental. Se refiere al trabajo que: Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, e Interfiere en su escolarización, privándole de la oportunidad de ir a la escuela; obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado. (OIT – IPEC)
El trabajo infantil al cual nos referimos y cuya eliminación es la meta común de los 175 Estados Miembros de la OIT corresponde a alguna de las tres categorías siguientes:
- Un trabajo realizado por un niño o niña que no alcance la edad mínima1 especificada para un determinado trabajo y que, por consiguiente, impida probablemente la educación y el pleno desarrollo del niño o de la niña.
- Un trabajo que se denomina trabajo peligroso porque, ya sea por su naturaleza o por las condiciones en que se realiza, pone en peligro el bienestar físico, mental o moral de adolescentes o niños y niñas que están por encima de la edad mínima para trabajar.
- Cualquiera de las incuestionablemente peores formas de trabajo infantil, que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, como el reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, explotación sexual comercial y pornografía, y actividades ilícitas.
Convención 138 de la OIT sobre edades mínimas para trabajar, que establece normas más rigurosas que la convención anterior. Establece que 15 años es la edad mínima aceptable en países industrializados, y 14 años en los demás países. Permiten que los niños hagan trabajos suaves a los 13 años en países industrializados y a los 12 en países más pobres. Prohíbe el trabajo que pueda amenazar la salud, la seguridad o la moral para niños menores de 18 años.
RECOMENDACIÓN Nº 190 DE LA OIT
Trabajo peligroso. Al determinar y localizar dónde se practican los tipos de trabajo a que se refiere el artículo 3, D) del Convenio, debería tomarse en consideración, entre otras cosas:
- Los trabajos en que el niño queda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual.
- Los trabajos que se realizan bajo tierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados.
- Los trabajos que se realizan con maquinaria, equipos y herramientas peligrosos, o que conllevan la manipulación o el transporte manual de cargas pesadas.
- Los trabajos realizados en un medio insalubre en el que los niños estén expuestos, por ejemplo, a sustancias, agentes o procesos peligrosos, o bien a temperaturas o niveles de ruido o de vibraciones que sean perjudiciales para la salud.
- Los trabajos que implican condiciones especialmente difíciles, como los horarios prolongados o nocturnos, o los trabajos que retienen injustificadamente al niño en los locales del empleador.
Convenio 182 de la OIT sobre las peores formas de Trabajo Infantil, Considerando que la eliminación efectiva de las peores formas de trabajo infantil requiere una acción inmediata y general que tenga en cuenta la importancia de la educación básica gratuita y la necesidad de librar de todas esas formas de trabajo a los niños afectados y asegurar su rehabilitación y su inserción social al mismo tiempo que se atiende a las necesidades de sus familias.
...