ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo infantil en Colombia

veronicah14Ensayo18 de Abril de 2021

933 Palabras (4 Páginas)164 Visitas

Página 1 de 4

El trabajo infantil es una actividad realmente preocupante para las entidades gubernamentales y la sociedad en general, ya que, está involucrada directamente con una de las poblaciones más indefensas, los niños. Además de impedir sus necesidades como infantes, es decir, el juego y la diversión, éste afecta también su salud, bienestar, formación, educación, entre otras. La ausencia de estas necesidades básicas, tienen consecuencias a largo plazo, por ejemplo, la escasez de educación genera insuficientes ingresos en la vida adulta, porque no se obtiene una profesión, por consiguiente, se llega a la pobreza.

Para ser más claros, el trabajo infantil no está permitido por la constitución política e infringe en los derechos del infante; “impide la educación y el pleno desarrollo del niño la niña o el adolescente; el que se ajuste a la definición de trabajo peligroso o aquel que está incluido como peores formas de trabajo infantil” (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2019).

En Colombia, “el trabajo infantil es una realidad cotidiana, generalizada y aceptada” (Hernández, Peña, Mesa, 2005: 21). Para la OIT (2009) es una de las peores formas de explotación, pues al niño exponerse a tal situación, debe ser retirado de inmediato de la misma y recibir una ayuda necesaria para que este pueda reconstruir su vida y tener una total recuperación. Comúnmente, se observa que,

los niños víctimas de trata se encuentran completamente a merced de sus empleadores o de las personas que tengan el control de sus vidas, lo que los pone en riesgo de sufrir abusos sexuales, hambre, pérdida de libertad, violencia física o de otros tipos (Organización Internacional del Trabajo,2019:19)

Es necesario aclarar que no cualquier trabajo existente puede considerarse como explotación infantil o algo similar, es decir, trabajos en los que niños participen y no atenten ni contra su salud, ni su integridad, ni escolaridad, ni aprendizaje, ni formación como sujeto en sociedad pueden considerarse incluso positivos para su desarrollo; por ejemplo, ayudar con un negocio familiar.

Por otro lado, la infancia ha sido un tema que, según el contexto de la época, tomaba un significado y un reconocimiento especial, el término se definía según la población y grupo social del momento. Actualmente la infancia es vista como una etapa del individuo que se experimenta desde el nacimiento hasta la adultez según la ley, es decir, los 18 años. EcuRed afirma que, la niñez es un momento vital para el desarrollo físico, psico y social. En este tiempo en el que el niño empieza a conocer el entorno que lo rodea y a conocerse así mismo, desarrollando sus capacidades y sus sentidos.

Esta época es considerada como la más importante del ser humano, puesto que, dependiendo de esta, se define qué tipo de persona en un futuro será; aunque no siempre esta etapa fue vista como positiva y de reconocimiento,

En la edad medida, el niño era considerado un ser sin alma y proveniente del pecado original, por ello, no era tomado en cuenta, sino por el contrario, rechazado y echado a un lado por representar en cuerpo presente, el producto del sexo que a su vez es producto del deseo, por suerte para los niños, esta etapa no duró lo suficiente y hoy en día poseen muchos estudios que avalan las capacidades y pensamiento de los niños y el proceso de la infancia. (Desarrollo cognitivo, 2016)

Sin embargo, “hacia finales del siglo XIX y comienzos del XX, con la aparición del derecho protectorio, empezó a reconocerse al trabajo infantil como una problemática a tener en cuenta, la que trae riesgos para los niños y niñas” (Anónimo, EcuRed, s.f.); no siempre tuvo importancia la explotación infantil en la sociedad, incluso llegó a ser justificada por los adultos como un acto necesario y sin riesgo, o sea, normalizaban el hecho de que un menor en vez de estar estudiando o recreándose,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (42 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com