ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introduccion a la observacion

castillo1970Documentos de Investigación4 de Diciembre de 2015

1.783 Palabras (8 Páginas)73 Visitas

Página 1 de 8

                         INTRODUCCION.  

Hay  en  México  77.8  millones   de  personas  mayores   de  15  años.  Más  de   cinco  millones 5.4  son  analfabetos, 10  no  terminaron  primaria  y 16.5  se   fueron   sin   concluir   la   secundaria.  En  total,  32  millones  en   rezago   educativo.  Cuatro  de  cada  10  en  ese  rango  no  pudieron  ejercer  el   derecho  a  la   educación  obligatoria  que  manda  la  constitución. A   esta   situación  se  le  llama, de  una  manera   más   precisa,  rezago   escolar  pues   el dato  deriva  de  los   años cursados. Hay, junto  con   este  problema, otro  peor, la  mayoría  de  los   estudiantes  que   si  terminan  la   secundaria, al  ser   examinados, no  saben escribir  ni  comprender  lo  que  leen, o  realizar   cálculos   elementales.  Este   fenómeno  puede  nombrarse  rezago   educativo sin  rezago   escolar. Si  habiendo  terminado  los   estudios  no  se   dominan  las   destrezas  básicas, mucho menos   cuando  se  ha   dejado  de   asistir  a  la   escuela. Por   ende   todo   rezago   escolar tiende a   ser  rezago  educativo, y  el  egreso  de  la   secundaria, para  8  de   cada  10, significa  contar  con un  certificado  sin capacidades  fundamentales para   aprender.  al  continuar   estudiando, llevan  consigo  ese  lastre   académico  que   explica,  en  parte, la   salida  prematura  de   cientos   de  miles  en los  niveles  posteriores. El  rezago  escolar  más   el   rezago  educativo es   enorme. El  41% no pudo  terminar  los  12 años obligatorios, hay  que   sumar  a  los   egresados   de   secundaria  que ,aprobados, no  saben lo  que  se  ha   de   saber, ya  sea   que   sigan  o   dejan   de    estudiar.  El  panorama,  entonces   es  grave, si  dejas   la    escuela, o  te   deja  la   escuela, no  hay  capacidades   básicas, y  si   aguantas   hasta  terminar la   secundaria, en una   alta  proporción , tampoco. La   desigualdad   social  condiciona   el  abandono, y  la  ineficiencia   de  los  procesos  de   aprendizaje  conduce a  la  culminación  formal  sin  aprendizaje   de  la   mayoría. Ante   este  panorama, lo  que  se  ha  llamado   reforma   educativa es,  con  precisión,  el  intento  de   modificar  las   relaciones---otra  forma  de  gobierno, control  y  conducción  del   sistema   educativo.  Son ,  en  el  mejor   de  los   casos, condiciones  necesarias, pero  no  suficientes, para   enfrentar  el  desbarrancadero en  que   se   encuentra  el  aprendizaje de  la  población  en  el  país. Asistir  a  la   escuela  es   condición  necesaria, pero  de  ninguna  manera   suficiente, para  conseguir un  aprendizaje solido  que  permita mejorar  la   vida. Las  mediciones  de  pobreza,  con   todo lo  que   aportan,  tienen  limitaciones. No  hay  nada   extraño  en  ello, son   aproximaciones. Pero  conviene  no  perderlo   de  vista. Uno  de  los  indicadores  que   reducen  la  vulnerabilidad,  esto  es,  el  peligro  inminente de   formar  parte   de  los  mexicanos pobres, en  sus  distintos niveles, consiste   en  tener  acceso  a  una   escuela. De   hecho, una  parte   significativa  de  la   reducción  de  la  pobreza  o  del   riesgo  de  no  vivir   como  se   debe, sino  nada  más   sobrevivir,  se   asocia   a  la  posibilidad  de   asistir a  las   aulas.

Pero ¿ qué   sucede si la   escuela  no  tiene   recursos para   educar ¿-   se  convierte   en   dato  alentador en  las   estadísticas   de  las   autoridades  sin  efectos  sustantivos  en   el  incremento  de  la   calidad  de  la   vida  de  millones  de   conciudadanos. Se  nos  ha   dicho  que  cada  vez  más  mexicanos son  menos  vulnerables con  aulas  y   dispensarios, pero  a  la  luz  de  una  mirada  más  honda, son  materia   de   demagogia  e  insumos  para  inserciones  en los  medios—ha  llegado y  la   salud.  Hemos  movido  a  México  ¿ de  veras  ¿.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (61 Kb) docx (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com