LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Y SU CENTRAL: EL CEREBRO
CYDETELApuntes9 de Junio de 2017
639 Palabras (3 Páginas)128 Visitas
LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE Y SU CENTRAL: EL CEREBRO.
Resumen del libro Ortiz, María Elena, 1999, Inteligencias múltiples en la educación de la persona, Magisterio, Bogotá.
Las nuevas investigaciones sobre el cerebro y los grandes descubrimientos que se han realizado en los últimos diez años, tienen una enorme implicación en el aprendizaje y sobre todo en la capacidad de aprender. Se sabe que para aprender se requiere de un clima de óptimas relaciones interpersonales, y de un ámbito físico enriquecido por aromas, colores, música o sea, sensaciones que predispongan el ambiente.
Los recientes descubrimientos de la neurociencia están cambiando las ideas de cómo se debe enseñar y aprender
Patrones:
El cerebro reconoce las cosas en “patrones”. Cuando vemos un objeto lo podemos identificar asociándolo con imágenes en nuestro banco de memoria. Nuestro cerebro es un “conceptualizador”, un buscador de patrones definidos de experiencias previas que han sido importantes en nuestra vida. La neocorteza tiene la habilidad de detectar patrones. Estos han sido registrados en experiencias previas, en las cuales las emociones, los intereses y las motivaciones han jugado un papel especial.
Programas mentales y Episodios.
Como el cerebro es un mecanismo que busca patrones, cuando el patrón percibido parece adecuarse y adaptarse, el cerebro lo asimila y almacena. Esto es lo que se llama “Programa”. El aprendizaje es una forma de comprensión, es la adquisición de” programas mentales”.
Las personas tienen un programa para vestirse, para ducharse, para ir a estudiar, para cada una de las actividades significativas de un día común . Una vez incorporado un programa mental se desarrolla inconscientemente. El estudiante debe proveerse de suficientes programas mentales (Ejemplo, el uso del análisis, ser capaz de hacer inferencias, saber comparar, describir, solucionar programas, etc.. (manejo de operaciones mentales e instrumentos según el nivel de compresión).
La memoria.
El aprendizaje es la manera en que se adquiere la información y la memoria es cómo y dónde se guarda esa información. Las emociones juegan un papel muy importante en el aprendizaje y en la memoria. Ya lo hemos dicho existen tres tipos de memoria: Memoria sensorial, mecánica e instrumental, a corto plazo. Memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo o química.
La memoria sensorial la percibimos sin conciencia y apenas tiene una duración de medio segundo. La memoria a mediano plazo es un sistema frágil, con una duración de medio minuto, que nos permite retener pequeñas unidades de información (Aproximadamente hasta siete elementos); información que generalmente se necesita para la supervivencia en la vida cotidiana. Se utiliza también para emergencias en el “estudio”, hacer un examen y tratar de pasar. Esta memoria máximo dura de acuerdo a la necesidad ocho o quince días.
La memoria a largo plazo almacena todos los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de la vida. Pueden diferenciarse: la memoria emocional, la memoria de datos (fechas, hechos) o explícita y la de habilidades o procedimientos.
La memoria de los hechos o factual se refiere a lo que nos ha sucedido y la memoria emocional a los sentimientos que tenemos sobre lo que nos ha sucedido. La memoria de los procedimientos adquiridos son los procesos inconscientes. Tenemos memoria a largo plazo cuando hemos movilizado procesos (niveles de pensamiento) que han sido reforzados por emociones e intereses y logran estimular la glándula amígdala, la cual segrega químicos que graban la información en el cerebelo o disco duro.
...