ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS DIMENSIONES LINGÜÍSTICAS


Enviado por   •  7 de Marzo de 2018  •  Ensayos  •  2.674 Palabras (11 Páginas)  •  533 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Letras Hispánicas

Lingüística

DIMENSIONES LINGÜÍSTICAS

Restrepo Orozco Brayan Stiven[pic 1]

Guadalupe, Nuevo León; a 05 de marzo del 2018


Introducción

Mediante este breve escrito se desea exponer las integrantes de la ciencia del lenguaje, que se conoce como lingüística. Para esto, se propondrá una síntesis de cada una de estas dimensiones en aras de proporcionar un documento fácil al entendimiento, pero integro en su elaboración. Se debe resaltar que se realiza este breve artículo con el material resultante de exposiciones orales, pertenecientes a alumnos de la licenciatura en letras hispánicas que cursan, a la sazón, tercer semestre.

        Para lograr el objetivo mencionado se ilustrarán teorías elementales de la fonología, la fonética, la semántica, la morfología, la sintáctica y la pragmática; acompañando a cada una de ellas con ejemplos prácticos y específicos.

        Con lo anterior se pretende demostrar la relevancia de la lingüística y sus dimensiones para el estudiante de humanidades en el siglo XXI. Así mismo, se espera concluir las relaciones entre las diferentes dimensiones, y su aplicación integral en los diferentes ámbitos en los que el lenguaje se desarrolla.

Las Dimensiones Lingüísticas

1.- Lenguaje: Lo primero que los seres humanos realizan al nacer es gritar o llorar; con el correr del tiempo, el individuo va desarrollando su capacidad cognitiva y sus habilidades biológicas. Es por lo anterior que se empiezan a captar algunos elementos (signos para el lingüista), que le ayudan a categorizar o conceptualizar factores de su entorno con la reproducción cognitiva o física de los mismos. Es decir, que el lenguaje sería toda forma de expresión que es herramienta representativa para que el hombre se comunique entre sí y con su entorno. Estas formas de comunicación las hemos clasificado, grosso modo, gracias a los sonidos, las figuras escritas y los símbolos corporales.  

 El lenguaje, que sería el vehículo de la comunicación, ejerce un papel fundamental en la vida de todo ser humano, en tanto que le permite integrarse a las masas, abrirse ante los semejantes y, como si fuera poco, generar ideas en su consciencia mediante el pensamiento. Algo que se debe recalcar es que el lenguaje, como objeto de la “ciencia”, carece de un objeto de investigación concreto, pues, como bien lo aclaró Saussure (1920): “el ejercicio del lenguaje se apoya en una facultad que nos da la naturaleza” (Pág. 38), y dada la cualidad evolutiva de la naturaleza, se concluye que fundamentos lingüísticos están propensos a cambios drásticos e inadvertidos en ocasiones.

De igual manera, es menester indagar sobre aquello que Saussure establecería como signo lingüístico, debido a que el lenguaje es articulado por unidades mínimas de comunicación denominadas morfemas; y estos últimos, al organizarse lógicamente, permitirían al hombre la concepción física y mental de los términos, que serían significante y significado, respectivamente, en términos saussureanos. Para su explicación, se propone: C-A-B-A-L-L-O; su espacio en la lengua sería el significante, y su concepto mental en el hablante sería significado.

2.- Semiología: Esta disciplina tiene como encargo el estudio de los signos en el ámbito social de las personas. Sería menester, entonces, ser específicos con el término signo; para ello se podría apelar a Eco U. (1994), quien prescinde de la solemnidad científica para expresar con claridad lo que constituye esta palabra, relatando la manera en que un personaje sabe lo que es un signo, inconscientemente. Es así que Sigma:

Recorrería el campo por la mañana y, por la nubes que aparecen en el horizonte, ya sabría predecir el tiempo que hará. El color de las hojas le anunciaría el cambio de estación, una serie de franjas del terreno que se perfilan a lo lejos en las colinas le diría el tipo de cultivo para el que es apto. (Pág. 10).

Es decir, que el signo es aquella figura o imagen (para Saussure) que representa un elemento de la lengua, o también llamado concepto. Cabe mencionar que Saussure indicó que es estructural la relación entre el representante y el que este representa, porque al denominarse: significante y significado, se estaría violando la ley simplista de la nomenclatura, que el ginebrino tanto refutaba. Menciona, entre tanto, que: “suponer que el vínculo que une un nombre a una cosa es una operación muy simple, lo cual está bien lejos de ser verdad…” (Saussure, 1959: Pág. 127). Por lo tanto, el signo, en la lingüística, se refiera a la combinación entre el concepto y la imagen acústica.

        Ahora bien, la semiología tendría como labor enseñar la consistencia de los signos, y explicar las diferentes leyes que gobiernan sobre ellos. Así mismo, con esta definición sería más comprensible pensar en que la lengua es un sistema de signos que expresan ideas.

3.- La Semántica: como se mencionó cada signo debería representar un significado propio; no obstante, con la heterogeneidad cultural, el hombre va haciéndose de signos para expresar el concepto de otro elemento lingüístico, sin que estos estén necesariamente relacionados en la extensión de la lengua. Es en tales situaciones que la semántica intercede para determinar el significado más relevante del signo.

        Si bien Saussure no determina en su Curso de Lingüística General el concepto mismo de semántica, sí establece parámetros que se relacionan directamente con esta área: “El tiempo, que asegura la continuidad de la lengua, tiene otro efecto…: el de alterar más o menos rápido los signos lingüísticos…”  (1959: pág. 140). No obstante, el autor llama a tal situación mutabilidad  del signo. Quizás sea cierta su opinión, pero no sería el tiempo, entonces, el causante de tales alteraciones, sino que sería el mismo hombre quien, a través del uso histórico del signo, establezca estas connotaciones de significado.

        En ese orden, el signo adopta, entonces, dos posibilidades significadoras: la primera, denotativa, trata del más común y exacto de los significados; y la segunda, connotativa, conlleva significados secundarios al signo, que quizás pudiesen ser más de dos en algunos casos como lo sería “P-E-R-R-O”; es lógico pensar en el animal doméstico, familiar de los lobos, amigable, etc.; sin embargo, si se presenta este signo en un lugar de comidas callejeras, se podría estar hablando, entonces, del alimento preparado con un pan y una salchicha; o bien, si se habla en términos agrícolas, “perro”, podría ser la llamada mala hierba.         

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)   pdf (146 Kb)   docx (24.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com