ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua

Juliane BarrosApuntes13 de Diciembre de 2018

588 Palabras (3 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 3

Universidade Federal do Rio de Janeiro

UFRJ

Reseña crítica

Juliane Rocha Barros

113111219

Março – 2016

Rio de Janeiro – RJ

DEL VALLE, José y GABRIEL-STHEEMAN, Luis. Nacionalismo, Hispanismo y Cultura monoglósica. In: _________ (eds). La Batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Iberoamericano: Madrid, 2004, p 15-33

Se discute el en capítulo Nacionalismo, hispanismo y cultura monoglósica del libro La batalla del idioma del autor Del Valle y Gabriel-Stheeman sobre de qué se trata la batalla, para estos autores la batalla consistiría en la disputa entre España y América para tener el control sobre la lengua. La homogenización del español que sería anular todas las particularidades, la lengua estándar que sería una variedad como la única y el panhispanismo como una simplificación de todo que forma parte de la cultura americana, estos tres puntos contribuirían para que España todavía gane el debate linguístico, o sea, la batalla del idioma.

La homogenización del español, para Del Valle y Gabriel-Stheeman, es una herramienta para que el pueblo se sienta como una nación, ocurre la “homogenización de la ciudadanía”, se disminuyen las particularidades y se crea el sentimiento de colectivo. Se crea gramática, normas, reglas linguísticas y un control sobre la lengua española e incluso una estandarización de la lengua, esto para que España tenga hegemonía como la detentora de la lengua.

La estandarización de la lengua sublevaría la variedad castellana como la más importante, como el modelo que las demás variedades deberían seguir, súmete a las otras variedades que hay en América y en España (en las regiones fuera de Madrid) a un plano más abajo, o sea, el centro sería el castellano que se habla en Madrid, la que la RAE abarca, y “los otros” serían una variación. Esta estandarización fortalece el poder económico y político linguístico de España.

Otra vez España, como una nación que posee los lucros políticos y financieros de la lengua, construyen el concepto de panhispanismo. Para Del Valle y Gabriel-Stheeman, el panhispanismo sería esta reducción de las particularidades que poseen cada lengua y cultura de los países que hablan español en América, todo que se refiere a América se disminuye para panhispánico como si fuera un bloque, lo que de verdad no lo es. Esta sería una estrategia de garantizar un control de España sobre la lengua, por ejemplo, hacer diccionarios panhispánicos garantiza el lucro para España y no para América al mismo tiempo que se garante que hay una lengua estándar castellana versus una variedad panhispánica.    

La gran cuestión que surge con la homogenización es que se excluye no sólo lengua, no solo desarrollos económicos y políticos sino pueblos y personas. España cuando define el hispanismo crea un dominio fuerte en los países de América que fueron sus antiguas colonias, todavía las personas siguen viendo estos países como una extensión de España y no solo por la lengua sino por la cultura también, cuando se utiliza la expresión “hispanismo, hispánico” todos los países de América que poseen la lengua oficial el español se resumen a solo uno, no se piensa en diversidades culturales, diversidades linguísticas. ¿Cómo ascender políticamente y financieramente una variedad que siempre se vio como una variación de la lengua estándar sin que haya un gran poder económico y financiero? ¿De qué manera los países americanos contribuyen para mantener España como la detentora de la lengua y cómo pueden ir en contra? ¿Es posible que todos los países salgan victoriosos de la batalla del idioma, es posible que cada país sea reconocido por sus particularidades sin que sea una oposición al modelo castellano de Madrid?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (83 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com