ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciudad Acoge Al Campo Dando Un Nido A Las Aves


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  5.186 Palabras (21 Páginas)  •  657 Visitas

Página 1 de 21

La ciudad acoge al campo dando un nido a las aves

La importancia de Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner en la literatura peruana fue reconocida desde el primer momento. No faltaron críticas a algunas de sus posiciones que se tomaron como muestras de un anticlericalismo sectario. El propósito de este trabajo es la presentación de la novela desde la perspectiva de la ciudad y, en consecuencia, del campo o la sierra, como contraste necesario para la comprensión y valoración justa de la obra desde este enfoque. En este marco se reflexionará sobre las ideas de la autora en relación a la incorporación del pueblo indio a la construcción de la nación peruana a través de la educación y de la cultura dominante en el medio hispanoamericano. Para ello se verá que, de acuerdo con Pike, la ciudad es incomprensible para sus habitantes como un todo, y que es inaccesible a la imaginación a menos que sea reducida y simplificada como ocurre en la novela de Matto. De igual manera, podremos catalogar la obra como “sinóptica” bajo el orden de Gelfant (Pike 10), dado que funciona como un héroe en que el autor enfatiza la multiplicidad de experiencias de los personajes.

Clorinda Matto de Turner, cuzqueña de nacimiento, publica Aves sin nido el año 1889; en ella vierte las vivencias campesinas de sus años pasados en la provincia de Cuzco y su conocimiento del mundo andino. Dedicada al periodismo en Lima da a conocer su pensamiento en esta obra y en las dos que le siguieron, Índole (1891) y Herencia (1893). Sus pronunciamientos y tomas de posición le enfrentan a los grupos más conservadores y reaccionarios de las fuerzas vivas laicas y sobre todo de las religiosas, encabezadas por la jerarquía católica, lo que le supone el exilio en Buenos Aires.

El argumento de la obra que nos ocupa desarrolla los acontecimientos que tienen lugar en Kíllac, pequeña localidad imaginaria de la sierra peruana, en reacción a la actuación benefactora de un matrimonio forastero, venido de Lima, a favor de una familia inca, los Yupanqui. Los notables del lugar interpretan la ayuda como una provocación y un atentado a sus privilegios, por lo que traman una asonada en la que muere la pareja socorrida. El proceso judicial pasa de no culpar a encarcelar y exculpar a los instigadores, hasta acusar y absolver a inocentes en medio de un juego de influencias, corrupciones y manejos turbios de los que tienen el poder. Al final, la población sigue más o menos como la encontraron los forasteros a su llegada. En conexión con esta trama asistimos al enamoramiento entre un joven de una familia influyente del lugar, educado en Lima, y una hija del matrimonio indio asesinado. El matrimonio parece impedirlo la relación de consanguinidad en primer grado de ambos. Son las nuevas aves sin nido como antes lo eran las huérfanas niñas Yupanqui.

La intención de la escritora en su obra es la de dar a conocer distintas formas de corrupción en el medio andino, las extorsiones y el abuso que las fuerzas que detentan la autoridad y el poder en Kíllac ejercen sobre el grupo étnico inca. Como argumenta el crítico Kristal la función de la novela de Matto no es resolver un problema social sino traerlo a la conciencia nacional (133). La autora, de la denuncia pasa a proponer, además de la corrección de los desmanes y desafueros, la incorporación de los indios a la nación peruana, de manera que se logre la cohesión necesaria para poner al Perú en la senda de los países modernizados. El medio que propone Clorinda para conseguirlo es la extensión de la educación y la cultura del mundo civilizado, que para ella es el occidental y europeo, continuando el aspecto más noble de la labor que hicieron los colonizadores, una vez adaptado a los momentos de finales del siglo XIX.

Por el momento de su creación se le ha adscrito a la corriente realista e incluso naturalista por alguno de sus pasajes, en razón a las explicaciones y argumentos que la escritora da sobre comportamientos y reacciones de ciertos personajes y del indio en general; en ellos expone cierta necesidad y determinismo para actuar como lo hacen. En realidad también se le pude catalogar como una novela costumbrista en la que el romanticismo está muy presente y no falta quien la sitúe dentro del folletín. En la obra hay discursos costumbristas, románticos, realistas y naturalistas. No es esto lo más importante en Aves sin nido ni lo que nos interesa, sino el encuadramiento que, como novela de tesis, la adjudicamos en la línea del propósito que la autora manifiesta en el Proemio cuando dice:

Repito que, al someter mi obra al fallo del lector, hágalo con la esperanza de que ese fallo sea la idea de mejorar la condición de los pueblos chicos del Perú; y aún cuando no fuese otra cosa que la simple conmiseración, la autora de estas páginas habrá conseguido su propósito, recordando que en el país existen hermanos que sufren, explotados en la noche de la ignorancia, martirizados en esas tinieblas que piden luz, señalando puntos de no escasa importancia para los progresos nacionales, y haciendo, a la vez, literatura peruana (4).

El ambiente político que parece estar al fondo de la novela es el de los años 1872 a 1876, en que presidió el Perú el primer civil desde la independencia, Manuel Pardo y Lavalle. En su mandato se da un gran impulso a la tarea educativa y cultural.1 En esta línea se desarrolla el pensamiento y la propuesta de Clorinda. Más cercanos a la escritura de la obra están los acontecimientos de la Guerra del Pacífico y las consecuencias nefastas para la nación del enfrentamiento desastroso con Chile y el Tratado de Ancón de 1883 que sumió al Perú en un estado de depresión 2. Las llamadas a reparar y hacer nación son insistentes por entonces y ahí está Aves sin nido, con sus propuestas para que los males que sufre una parte de la población, a manos de los curas, gobernadores, caciques y alcaldes, desaparezcan con el apoyo de todos; por eso Matto hace y reivindica su obra como literatura peruana.

La obra, al desarrollar la acción en un medio rural, en la sierra peruana, y ser el matrimonio Marín, los forasteros venidos de la ciudad, personajes que encarnan uno de los polos de la tensión del relato, puede verse como el espacio en que contiende la dicotomía civilización y barbarie, términos introducidos por Sarmiento. González Prada declara que el “diálogo entre la civilización y la barbarie….es el conflicto central en la cultura latinoamericana, y que el Facundo le dio forma a una polémica que comenzó en el periodo colonial y que continúa hasta el presente”. Este paradigma que en la vida hispanoamericana decimonónica ha dominado parte de la reflexión política y literaria, caracteriza a la ciudad como sede y portadora de la civilización y al campo como el marco que se define por

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (30.4 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com