ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pedagogia Y Etica De La Cominicacion

ingrileon24 de Octubre de 2013

7.383 Palabras (30 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 30

Presentación

La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la Presidencia de la República, el cual define: "Que la Educación Superior a Distancia es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y el estudiante, el profesor y el estudiante y los estudiantes entre sí".

La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes.

La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar servicios con calidad a las diferentes regiones y el Centro de Educación Virtual y a Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto Orgánico:

Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambios, promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional.

Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI, deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano.

Luis Armando Portilla Granados. Director CEVDUP

Introducción

En el que hacer diario, el hombre se enfrenta a diversidad de situaciones en las cuales de una u otra forma actuará bajo sus propios principios o bajo normas sociales que permitan a quien actúa y a la vez a los demás la interpretación de una realidad moral desde los puntos de vista social, psicológico, lingüístico, religioso o jurídico, a la luz de las diversas concepciones o sistemas éticos.

Ética y ser humano son dos términos que se conjugan entre sí, constituyéndose la primera en la herramienta fundamental para lograr que actuemos como seres reflexivos, críticos y racionales, calculadores de nuestros actos y sus consecuencias en los diversos ámbitos de la vida.

Esperemos que los siguientes contenidos contribuyan a su formación profesional como supervisor educativo bajo el sistema de formación abierta y a distancia que le ofrece la Universidad de Pamplona.

Se partirá de una noción clara de lo que es la ética y la relación que ésta tiene con otras ciencias del comportamiento, para que el alumno distinga claramente lo que es un comportamiento fundamental en una costumbre social cambiante o compuesta solamente por una ley, de lo que es un comportamiento ético que no puede cambiar por el hecho de que cambian las costumbres o las leyes.

Se analizará lo que es el valor moral de acuerdo a los diversos sistemas éticos para que el alumno escoja y personalice su propio sistema que, se transforme en idea y fuerza para la orientación de su vida individual y profesional.

Se reflexionará sobre lo que es el sujeto de la ética y el hombre, su dignidad, su responsabilidad y sobre todo los actos o comportamientos que correspondan a su ethos o moralidad para que logre su plena realización.

Finalmente se estudiará y reflexionará el código del profesional docente y administrativo con las consecuencias prácticas que conlleva para que logre la proyección personal y social que le competen al profesional de Supervisión Educativa.

Metodología

Es necesario antes de empezar a estudiar este módulo que se tengan en cuenta los siguientes aspectos que serán de gran utilidad y facilitarán su comprensión y aprendizaje.

• Leer el índice de contenidos y los objetivos para obtener una visión general del módulo.

• Leer detenidamente los objetivos específicos de cada unidad.

• Dedicar un tiempo regular de dos horas diarias para el estudio sistemático de este módulo.

• Subrayar los aspectos más relevantes, ampliarlos por medio de consultas, en caso de dudas someterlo a un análisis con los compañeros de cipas y con el TUTOR.

• Analizar en los textos señalados las lecturas de los temas para complementar y profundizar las nociones de ética, su historia y sus fundamentos.

• Analizar los programas audiovisuales suministrados en los diversos medios de comunicación, juzgándolos moralmente para determinar si los comportamientos pertenecen a un nivel sociólogo o cambiante, jurídico o estrictamente ético.

• Responder las autoevaluaciones y verificar las respuestas con el análisis realizado de los contenidos en cada unidad.

Horizontes

• Contribuir a la formación integral de la persona humana en orden a lograr su propia realización y la promoción de una comunidad más justa y fraternal, creando aptitudes que suponen la sensibilización ante los valores morales

• Promover la profundidad, cimentación y estructuración del modo de pensar que garantice un obrar ético, desarrollando en el alumno la capacidad de argumentación moral para justificar sus comportamientos y la aplicación de las normas éticas, adaptándolas a las situaciones concretas.

• Inculcar en el futuro profesional el desarrollo de los criterios de comportamiento moral para el ejercicio de su profesión, ya que ésta debe ser fomento de cambio y de renovación de la sociedad, mediante la presentación de los principios de la ética.

• Aportar elementos de análisis y juicio para que el futuro profesional juzgue su comportamiento con responsabilidad personal, social y espíritu de servicio con base en un código moral racionalmente aceptado y críticamente justificado frente a los demás.

UNIDAD 1: Nociones Generales de Ética y su Relación con otras Ciencias del Comportamiento Humano.

• Reconocer la diferencia entre la ética con la sociología, psicología, antropología, derecho y religión en cuanto a objetivos, contenidos y métodos.

• Relacionar los fundamentos de la ética con los actos personales y sociales.

• Juzgar cualitativamente los comportamientos propios y de las demás personas según normas o valores personales y sociales.

• DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE ÉTICA Y DE LA MORAL

• DEFINICIÓN REAL DE ÉTICA O MORAL

• OBJETIVOS DE LA ÉTICA

• DIVISIÓN DE LA ÉTICA

• RELACIONES DE LA ÉTICA CON OTRAS CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO

• NOCIONES DE ÉTICA PROFESIONAL

Consultar un texto de Sociología General y otro de Psicología General para analizar los objetivos que persiguen cada una de esas disciplinas, los métodos que emplean en su desarrollo, los fundamentos y compararlos con los de la ÉTICA GENERAL.

1.1 DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE ETICA Y DE LA MORAL

Ética viene del Griego “Ethos” que significa “carácter”, entendiendo como modo de ser personalidad que se adquiere a fuerza de actos, costumbres, hábitos y virtud. En el sentido de costumbre y modo de ser es sinónimo de “moral” del Latín “mos”, “morís” que significa costumbre y hace referencia a los usos y costumbres específicas del grupo humano.

Desde el punto de vista puramente etimológico no hay, pues, distinción entre ética y moral. Sin embrago, la historia registra a partir de una cultura dada, una tendencia a reconocer una realidad moral y una disciplina ética que la estudia. Pero el mismo término “moral” puede emplearse como sustantivo o como adjetivo. Como sustantivo denota un específico saber que versa sobre lo bueno, lo justo, lo conveniente, es la ciencia que se refiere a las costumbres o comportamiento humanos bajo el ámbito de lo conveniente al hombre. Es lo que específicamente se llama moral formulada.

Como adjetivo, “moral – inmoral - amoral” expresa una realidad humana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com