ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La función de la lengua

pmljTutorial6 de Abril de 2015

6.022 Palabras (25 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 25

TEMA 2

¿Qué es el lenguaje?

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana.

El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana.

Elementos Fundamentales

Palabra, frase gramatical, proposición, oración y el párrafo.

• Palabra: secuencia de sonidos compuestos por uno o más monemas, susceptibles de ser aislada por conmutación. La palabra es una unidad que: a) desde el punto de vista fonológico está delimitada por pausas virtuales, que no aparecen en la elocución normal, representadas gráficamente por dos espacios blancos o un espacio blanco y un signo de puntuación; b) morfológicamente es aislable, ya que puede ser conmutada por otra de su paradigma; c) sintácticamente es identificable por la función que desempeña; d) desde el punto de vista léxico-semántico, es portadora de significado.

• Frase gramatical: es un conjunto de palabras que expresan una idea completa y también compleja, la cual puede estar compuesta por una o más proposiciones, sin que su longitud perjudique su unidad, debiendo en este último caso guardar las proposiciones secundarias relación de dependencia con la proposición principal.

• Oración: es la palabra o reunión de palabras con que se expresa un concepto cabal, consta de sujeto, verbo y complemento. También se le define como una unidad lingüística dotada de significado. Esta tiene sujeto (de quien se habla en la oración), verbo (la acción) y complemento (todo cuanto se dice del sujeto.)

• Proposición: es la expresión del juicio que consiste en enunciar una cosa de otra, esta enunciación puede ser afirmativa o negativa.

• Párrafo: es un conjunto de oraciones que se refieren a un mismo tema o pensamiento y que permite en la escritura después del punto final pasar a otro renglón.

Formas de discusión

Phillips 66: Es una discusión grupal, en que se divide a éste en seis subgrupos de seis personas cada uno, con el fin que en seis minutos manifiesten lo que piensan acerca de un tema planteado.

Cuando termina ese periodo de tiempo, un miembro de cada conjunto lo concluido por su grupo.

FORO: Se expone un tema, por lo general entre cuatro personas, donde tres de ellos son los ponentes y uno realiza la función de moderador.

El tema es tratado frente a un público al que le interesa el mismo y que tiene la posibilidad de hacer preguntar una vez finalizadas las ponencias, que tiene una duración aproximada de 30 minutos cada una.

PANEL: Es cuando un grupo de expertos tratan un tema, entre ellos, ante una audiencia, que en ocasiones desconoce completamente el tema a exponer, pero por medio del panel tiene acceso a la información y entenderla.

Para ello los ponentes deben tener un grado altísimo de conocimiento del tema a ejecutar, para que la discusión sea comprendida por el público y logren captar las ideas principales y secundarias.

MESA REDONDA: Es cuando un grupo de personas, expertos en algún ámbito común, se reúnen a conversar de un tema específico. Pueden ser tres o más miembros, generalmente no sobrepasa los seis integrantes, considerando la presencia de un moderador.

Cada persona tiene su punto de ver el tema y lo expone, sin que ello implique una controversia, sino que enriquece la discusión en sí, pues amplia el espectro de visiones respecto a un mismo asunto.

La discusión se da en un ambiente de informalidad, pero responde a un orden, que no está previamente establecido, pero los expertos deben respetar la palabra del otro o añadir elementos a ellas, pero sin pasarle a llevar; esto con la idea de no monopolizar la discusión, sino hacer que todos los exponentes participen e interactúen entre sí.

SEMINARIO: Al trabajar en grupo un tema determinado se habla de seminario y se realiza de modo oral. Se debe elegir el tema con antelación y prepararlo para el momento en que se expondrá, ya que será delante de una audiencia que estará atenta a oír las conclusiones de ese trabajo.

SIMPOSIO: Es cuando un tema se examina exhaustivamente y es presentado por un grupo de expertos calificados (unos tres o cuatro), quienes en una sesión dan a conocer sus puntos de vista acerca del tema, respetando un orden de presentación, que tendrá una duración individual de unos 15 minutos por exponente.

Se debe tener en cuenta que el asunto a exponer es un tema complejo y que los expertos propenderán a dar sus conocimientos para entenderlo y llegar a conclusiones y que el auditorio lo asimile y comprenda.

Estas personas pueden ser profesionales de diferentes áreas, pero que están estudiando un tema común, con el fin de dar salidas o nuevas ideas o descubrimientos del mismo. Al finalizar las ponencias el moderador abre la palabra al público.

Tipos de Discusión

Entre los tipos de discusión están

 La estructurada y

 La no estructurada.

La Discusión Estructurada consiste en el desarrollo de un tema importante donde se plantean diferentes opiniones.

Posee tres factores:

1 -Debe ser de interés para el grupo y poseer gran alcance.

2 - El tema debe proporcionar una significativa diferencia de opiniones en el grupo.

3 - Sigue un procedimiento relativamente normal.

La Discusión No Estructurada, se ha de tratar un problema simple, donde las posibilidades de establecer diferentes opiniones es poca.

Esta presenta tres factores que la diferencia de la anterior:

1 - El problema considerado es más limitado en alcance.

2 - Es mucho más limitada

3 - Es menos formal. La discusión es breve y sencilla.

TEMA 3

DISCURSO

Un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto ilocutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son:

Tema o introducción del discurso, desarrollo y conclusión.

En primer lugar, tenemos el tema del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendidos por todos. El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos. Es el mecanismo más efectivo para entablar comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vínculo previo entre el orador, y el oyente o auditorio.

ESTRUCTURA

El discurso no tiene por qué ser una pieza literaria, lo que sí debe primar es la claridad. Al ser escuchado (y no leído) el público no tiene tiempo de analizar detenidamente el lenguaje utilizado, la estructura de las frases, etc. Además, en el supuesto de no entender una frase no va a tener la posibilidad de volver sobre ella. Todo ello lleva a que en el discurso deba emplearse un lenguaje claro y directo, frases sencillas y cortas. Hay que facilitarle al público su comprensión. Para terminar, señalar algunos aspectos importantes:• Independientemente del tema que se vaya a tratar, hay que procurar que el discurso resulte atractivo, novedoso, ágil, con gancho, bien fundamentado, interesante.• Debe primar siempre la idea de la brevedad (el público lo agradece). La brevedad no implica que el discurso tenga que ser necesariamente corto, sino que no debe extenderse más allá de lo estrictamente necesario (ir "al grano", evitar rodeos que tan sólo dificultan la comprensión y terminan aburriendo).

LA Estructura del Discurso se divide en tres:

A. Introducción o saludo (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir).

B. Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).

C. Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los argumentos utilizados).

A. INTRODUCCIÓN O SALUDO:

1) El orador o participante tomará una posición firme, decidido, con porte, mirando fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando siempre el orden jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el lugar.

2) Luego tendrá como objetivo plantear el tema que se va a abordar y la idea que se quiere transmitir, y ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se desarrollarán los hechos o acontecimientos.

3) Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com