ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lectura

areligallardoInforme16 de Junio de 2014

2.699 Palabras (11 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 11

La escritura es un proceso mecánico, una destreza psicomotriz mediante el cual se aprende a escribir palabras y oraciones y justamente de ese ejercicio sistemático y progresivo, depende su soltura y legibilidad.

La lectura es un proceso de aprehensión de determinadas clases de información contenidas en un soporte particular que son transmitidas por medio de ciertos códigos, como lo pueden ser el lenguaje.

La lectura y escritura son herramientas invaluables que el ser humano ha construido para poder establecer formas de comunicarse más efectivas entre todos los sujetos que constituyen una comunidad de hablantes.

Estas prácticas sociales son fundamentales para la comunicación, por lo que en este artículo se abordaran, algunas formas de impulsar y motivar la lectura y escritura dentro del aula, las principales etapas previas al uso del sistema convencional de escritura y los niveles conceptuales de la lecto-escritura.

Algunos factores que son indispensables para despertar la motivación para escribir pueden ser: hacer énfasis en la idea de que la escritura tiene una función comunicativa, promover la escritura con metas auténticas con destinatarios reales, despertar la motivación mediante estrategias y apoyar a los alumnos durante el proceso y por último, crear un ambiente emocional positivo para evitar producir sentimientos de ineficacia, falta de control y ansiedad.

Existen tres etapas previas al uso del sistema convencional de escritura:

Primera etapa: Los niños buscan criterios para diferenciar, del mundo gráfico, entre el dibujo y escritura. Reconocen dos características:

a) Que la escritura se realiza con formas gráficas, arbitrarias que no representan la forma de los objetos; 

b) Que hay una ordenación lineal. Se pueden presentar trazos lineales con diferencia respecto de los dibujos, o bien trazos discontinuos (pseudoletras).

Segunda etapa: Se identifican dos aspectos básicos:

a) Se requiere un número mínimo de letras para escribir una palabra,

b) Es necesario la variación en las letras para escribir una palabra. El avance en estos elementos marca el tránsito a la segunda etapa, aunque cabe mencionar que no necesariamente hay un desarrollo conjunto de ambos elementos, ya que los niños pueden hacerlo de manera independiente.

Tercera etapa: Se establece relación entre aspectos sonoros y aspectos gráficos de lenguaje, transitando, a su vez, por tres momentos denominados hipótesis: silábica, silábica-alfabética y alfabética.

Hipótesis silábica. En esencia, una letra presenta una silaba de la palabra escrita.

Hipótesis silábica-alfabética. Representa un momento de transición que fluctúa entre la presentación de una letra para cada silaba o para cada sonido. En este tipo de escritura las silabas se representan con una o varias letras indistintamente.

Hipótesis alfabética. Cada letra representa un sonido, lo que hace que la escritura se realice de manera muy cercana a lo convencional (sin norma ortográfica) 

Niveles en el proceso de lectoescritura

Los niveles en el proceso de lectoescritura son los siguientes: presilábico, silábico, silábico-alfabético y alfabético 

es como un desarrollo de cualquier habilidad del ser humano 

la cual se determina por factores internos y externos del individuo.

Conceptualización de la escritura

El tipo de hipótesis (o nivel) que un niño puede manifestar ante el dictado de palabras y enunciados puede ser presilábica, silábica, silábico-alfabética o alfabética, que son los cuatro niveles básicos de la escritura, cada uno de los cuales presenta otros subniveles clasificados en categorías y subcategorías que se analizan a continuación. 

NIVEL PRESILÁBICO: Esta hipótesis se presenta cuando el niño no relaciona los textos con los aspectos sonoros del habla. Comúnmente, al escribir, los niños mezclan en la misma palabra diferentes grafías como las propias letras, números y pseudo-grafías, es decir, grafías derivadas de las grafías convencionales de las letras y los números o símbolos inventados por ellos mismos. Se dice entonces que el niño posee una conceptualización presilábica.  Este nivel se divide en 4 categorías diferenciadas, asignadas de manera progresiva alfabéticamente desde la letra A hasta la D.

A. GRAFISMOS PRIMITIVOS: Son las escrituras iniciales, presentadas principalmente cuando existen pocas referencias previas de los niños hacia la escritura. Existen tres subcategorías incluidas en esta categoría: 

1. Grafismos primitivos: Se presenta cuando el niño solo realiza dibujos o simplemente raya la hoja, sin existir un orden claro en los trazos, conocido lo anterior como garabato. 

2. Escritura unigráfica: Representación de cada palabra por medio de una única grafía, es decir, escribe una y otra vez el mismo símbolo para escribir todas las palabras. 

3. Escritura sin control de cantidad: Ante el acto de escritura, para cada palabra llena un renglón con muchos símbolos, generalmente iguales, tomando como referencia el inicio y el final del renglón. 

B. ESCRITURAS FIJAS: Existe un número mayor de símbolos para escribir las palabras (generalmente no excede de tres), siendo siempre el mismo cada vez que escribe, repitiendo siempre los mismos símbolos en el mismo orden. Aunque puede haber alguna variación ocasional, sobre todo en el último símbolo. Sólo existe una subcategoría dentro de esta categoría. 

4. Escrituras fijas: Se mantiene fijo el número, las grafías y el orden en que aparecen, sin variación.

C. ESCRITURAS DIFERENCIADAS: El niño tiene en cuenta que las palabras no siempre se escriben igual, por lo que empiezan a observarse variaciones en sus escrituras, ya sea en la variedad de símbolos, en la cantidad, o en ambos aspectos. Existen 5 subcategorías pertenecientes a estacategoría: 

5. Secuencia de repertorio fijo con cantidad variable: Se diferencia del nivel B4 porque existe una variedad en la cantidad de símbolos en cada palabra, aunque siguen presentándose constantemente los primeros símbolos iniciales en cada una y en el mismo orden, repitiendo una secuencia fija en cada palabra. 

6. Cantidad constante con repertorio fijo parcial: Aparecen siempre los mismos símbolos y se mantiene una cantidad constante en todas o en la mayoría de las palabras, pero varía el orden en que los símbolos están escritos. Se puede dar el caso donde la letra inicial es casi siempre la misma, pero varían los demás símbolos. 

7. Cantidad variable con repertorio fijo parcial: Aparecen predominantemente los mismos símbolos en todas las palabras, pero la cantidad entre las palabras varía. 

8. Cantidad constante con repertorio variable: Se mantiene siempre la misma cantidad de símbolos en cada palabra, pero hay mucha variedad de grafías, por lo que no se repiten constantemente entre las palabras. 

9. Cantidad y repertorio variables: Tanto la cantidad como la variedad de símbolos en cada palabra es diferente. 

D. ESCRITURAS DIFERENCIADAS CON VALOR SONORO INICIAL: Se diferencia de las escrituras diferenciadas porque el niño comienza a entender un poco la relación entre sonido y grafía, por lo que, en algunos casos, asigna arbitrariamente un símbolo cualquiera para escribir una letra o una sílaba determinada, aunque no necesariamente corresponde con el sonido correcto; esto ocurre principalmente con la sílaba inicial, sobre todo si son palabras que inician con una vocal. Sólo hay una subcategoría dentro de esta categoría. 

10. Cantidad y repertorio variables y presencia de valor sonoro inicial: Al igual que en el nivel 9, tanto la cantidad como la variedad de símbolos en cada palabra es diferente, sin embargo, se puede observar la presencia de un símbolo inicial igual cuando existen palabras que inician con la misma sílaba, sobre todo si se trata de vocales iniciales, aunque el símbolo no necesariamente coincide con las letras correspondientes. Se puede dar una variedad en este nivel donde la cantidad es constante. 

NIVEL SILÁBICO: Este nivel inicia cuando el niño establece las primeras relaciones sonoro-gráficas, en general, cada grafía representa una sílaba, por ello es el nombre de esta hipótesis, es decir, ha logrado una conceptualización silábica. Generalmente, en este nivel el niño ya no mezcla diferentes tipos de grafía, sino que aparecen, o en su defecto predominan muy claramente, sólo las letras. 

Este nivel se divide en 3 categorías diferenciadas, asignadas alfabéticamente con las letras E, F y G: 

E. ESCRITURA SILÁBICA INICIAL: A diferencia de las escrituras diferenciadas, en esta categoría ya existe un dominio claro de las letras en la escritura, es decir, el niño es consciente de que las letras cumplen una función específica que no desempeñan los demás símbolos. Los niños en este nivel ya conocen visualmente la mayoría de las letras, por lo que se ve claramente una gran variedad de escritura entre cada palabra, es decir, el repertorio es mucho más variado. Existen tres subcategorías dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com