ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lengua es un código (conjunto d signos verbales y d reglas según las cuales esos signos se combinan)


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  1.267 Palabras (6 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 6

t.10.La lengua es un código (conjunto d signos verbales y d reglas según las cuales esos signos se combinan) empleado por una comunidad lingüística como instrumento de comunicación. Tiene carácter colectivo y abstracto, y se adquiere por medio de un aprendizaje basado en la imitación y la memoria. El habla es el uso particular q un hablante hace d su lengua en un contexto determinado. los hechos del habla son individuales y concretos. Los conceptos de lengua y habla deben distinguirse de la noción d lenguaje, q es una capacidad innata del ser humano, asociada al diseño biológico d nuestra especie. La adquisición d la lengua materna, por tanto, no es solo producto de un aprendizaje d carácter cultural, sino d un desarrollo instintivo q se produce d manera natural. Variedad lingüística. conjunto d usos lingüísticos de similar distribución social. Las variedades lingüísticas dependen de factores externos al lenguaje: el lugar de nacimiento, la pertenencia a un grupo social o el contexto situacional. Del estudio de las varie-dades y, en general, de la influencia del medio social en el uso de la lengua se ocupa una disciplina denominada Sociolingüística. Clases de variedades lingüísticas dos bloques: según el usuario, q son independientes d la voluntad del hablante (variedades diatópicas y diastráticas) y según el uso, q el hablante selecciona de manera voluntaria en función de las circunstancias en las q se produce el intercambio comunicativo (variedades diafásicas). V.diatópicas. Llamadas también variedades geográficas, espaciales o dialectos, dependen del lugar de origen o de procedencia del hablante. V.diastráticas. Denominadas variedades sociales o sociolectos, dependen del nivel de instrucción, del sexo o de la edad del hablante. Según el grado de acceso a la cultura, se distinguen los sociolectos culto (alto) y vulgar (bajo o popular), entre los que puede establecerse una gradación. El sociolecto vulgar se caracteriza por el empleo de vulgarismosV.diafásicas dependen de la situación comunicativa. Los factores situacionales pueden clasificarse en tres tipos: -Campo: actividad desempeñada por el hablante a las circunstancias en las que se encuentran y al tema tratado. -Modo: canal de comunicación empleado, que puede ser oral o escrito. -Tenor: relación que existe entre las personas que participan en la comunicación. -Registro coloquial.empleado en contextos privados, con personas cercanas. R.formal. Se utiliza en contextos públicos, con personas con las que no se tiene esa relación de confianza. La pluralidad lingüística de España país plurilingüe, en el que se hablan distintas lenguas o idiomas. Además del castellano o español, que es la lengua oficial de todo el Estado, son cooficiales en sus respectivas comunidades. La diversidad lingüística constituye un patrimonio cultural q es preciso cuidar y conservar.Origen histórico d las lenguas d España. A excepción del vasco, de origen incierto, las demás lenguas de España proceden del latín, es decir, son lenguas románicas o romances. La diferenciación de estas lenguas se llevó a cabo por un proceso histórico en el q se distinguen las siguientes fases: -Pueblos prerromanos. Antes de la llegada de los romanos, coexistían en la p.ibérica diversos pueblos, cada uno con su propia lengua. -Romanización. Con la llegada de los romanos, se inicia el proceso de romanización, los pueblos hispanos asumen las costumbres, la organización jurídica y administrativa, y el latín, la lengua de los conquistadores. -Fragmentación del latín. Las invasiones de los pueblos germánicos y la caída del Imperio romano tienen como consecuencia la definitiva fractura de la unidad lingüística. -Nacimiento de los romances peninsulares. En torno al siglo x culminó la diferenciación de los primitivos romances hispánicos-Expansión del castellano. La pujanza del Reino de Castilla y la preeminencia de su lengua provocó, con el tiempo, la desaparición del mozárabe y limitó el desarrollo del astudeonés y del navarroaragonés

El bilingüismo puede entenderse en dos sentidos: -Bilingüismo individual. Se considera que un individuo es bilingüe cuando es capaz de expresarse indistintamente en dos lenguas. puede ser activo: el hablante comprende y produce mensajes hablados y escritos en ambas lenguas o pasivo: el hablante comprende las dos lenguas, pero solo es capaz de producir mensajes en una de ellas. -Bilingüismo social. Una comunidad es bilingüe cuando en ella coexisten dos lenguas. Hay diversas situaciones de bilingüismo social, que dependen de factores históricos. políticos o lingüísticos. Así, en algunas comunidades, la mayor parte de los hablantes son bilingües; en otras, convive un grupo monolingüe con otro bilingüe. Diglosia. Se produce una situación de diglosia cuando las dos lenguas que coexisten en una comunidad tienen una distribución desigual. Una de las lenguas se emplea en la escuela, en los medios de comunicación, en la Administración y en la comunicación escrita; la otra se utiliza oralmente, como medio de conversación ordinaria en el ámbito familiar o privado. variedades diatópicas, geográficas o dialectos son las modalidades lingüísticas q dependen del origen o procedencia del hablante. Se definen: la manera peculiar de hablar una lengua en un territorio. Todas las lenguas de España presentan variedades geográfcas: En el catalán se distinguen dos áreas dialectales: oriental (catalán septentrional, central, balear y alguerés) y occidental (noroccidental y valenciano).-El gallego presenta tres áreas dialectales: occidental, central y oriental. -El vasco o euskera está fraccionado en múltiples dialectos: vasco occidental, central, navarro, labortano y suletino. El euskera batúa o unificado es el que se enseña en la escuela y se utiliza en la Administración y los medios de comunicación. -El castellano comprende las variedades meridionales (hablas andaluzas y canario), las variedades septentrionales (comunidades no bilingües del centro y norte peninsular), las variedades d tránsito (extremeño y murciano), las variedades del castellano en comunidades bilingües y el español d América. variedades meridionales incluyen las hablas andaluzas y la modalidad canaria. -El andaluz. Está formado por un conjunto de hablas diversas, consecuencia de la distinta procedencia d los repobladores y el lapso de siglos transcurrido entre la castellanización d unas zonas y otras. Entre sus usos lingüísticos cabe citar el seseo y el ceceo, la aspiración o pérdida de la s final, la relajación de las consonantes finales, la preferencia por los diminutivos -illo, -illa y, en Andalucía oriental, el uso del pronombre ustedes, para expresar cercanía o familiaridad. -El canario. Presenta numerosos rasgos coincidentes con el andaluz características seseo, la aspiración de la s al final de sílaba o la sustitución de vosotros por ustedes. Las variedades septentrionales del castellano. Se hablan en territorios originariamente castellanos o castellanizados en una fase temprana: Cantabria, La Rioja, Asturias, Cast-León, Cast-La Mancha y Madrid. Algunos usos característicos son la distinción entre s y z, el leísmo y el laísmo, la desaparición dela -d final o su pronunciación como z, y el enmudecimiento de la -d- intervocálica de los participios en -ado. Hablas de tránsito: extremeño y murciano. El murciano recibe influencias del valenciano, el andaluz, el castellano septentrional, y también de los catalanes y aragoneses que participaron en su repoblación. El extremeño reúne elementos del leonés, el andaluz y el castellano septentrional. Ambas modalidades presentan, en consecuencia, rasgos septentrionales y meridionales. -El castellano en las comunidades bilingües. En estos territorios se reconocen fenómenos de interferencia, consecuencia de la presencia de dos lenguas en contacto. Además de un acento característico, se reconocen otros rasgos: En Cataluña, la pronunciación de la -d al final de palabra como -t, el uso del artículo con nombre propio, el dequeísmo o la concordancia en impersonales con el verbo haber. -En el País Vasco, la sustitución del imperfecto de subjuntivo por el condicional. -En Galicia, el uso del perfecto simple en lugar del compuesto en todos los contextos, el cierre de la -o final, la preferencia por el diminutivo en -in, -ina, -iño, -iña y la tendencia a la reducción de grupos cultos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.3 Kb)   pdf (80.9 Kb)   docx (12.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com