La poesia y el exilio
Jhon1299Ensayo16 de Enero de 2019
2.714 Palabras (11 Páginas)262 Visitas
LA POESÍA DEL EXILIO
Desde los primeros vestigios de la escritura en nuestra civilización, está ha sido usada para transmitir historias, legados, conocimiento y sentimientos de las personas. Con el transcurso del tiempo, la escritura paso a tener 2 grandes apartados en la literatura: la prosa y el verso. Este último se encuentra presente en lo que denominamos poemas. Los poemas están constituidos de una manera literaria exquisita, ya que podemos encontrar en estos una gran variedad de recursos literarios que configuran una serie de símbolos con temas y sentimientos que expresan el pensamiento de los autores. En el siglo XX, parte de la segunda guerra mundial y postguerra, nació un movimiento y una nueva era de escritores denominada como “literatura moderna”. Los representantes de esta era estuvieron expuestos a muchos de los problemas sociales, políticos y religiosos que se generaron por las diferencias económicas-políticas de las potencias, derivadas en guerras y conflictos armados internos en muchos países de Europa y América Latina. La carrera de muchos escritores fue truncada en sus países de origen por lo que decidieron emigrar en busca de nuevas oportunidades, de esta misma manera paso con el conglomerado social. A raíz de lo expuesto, nació la poesía del exilió, el cual considero, es la transcripción viva de los sentimientos de los autores en el contexto en el que se escribió, ya que transmitieron de manera vivida los principales factores y consecuencias que contrajo en su vida, el exilio. Es por estas razones que considero que el exilio en la poesía representa los sentimientos del autor y el conglomerado social al estar fuera su patria. Para desarrollar el texto como primer punto, contextualizare el origen del exilio y su relación con la identidad en el desarrollo de la literatura. En segundo lugar, describiré la polarización temática del exilio en la literatura contemporánea. En tercer lugar, analizare los rasos liricos en la construcción de la poesía del exilio. Por último, me enfocare en determinar la trascendencia social que han tenido las obras del exilio sobre las personas foráneas.
El exilio ha tenido un papel protagónico desde los comienzos de nuestra civilización hasta la actualidad a raíz de circunstancias desfavorables para la supervivencia, tal es el caso de las guerras, la persecución religiosa y la hambruna. La configuración del exilio se remonta a miles de años atrás, siendo la religión y la política los principales causantes de esto. Como primer vestigio del exilio, está el éxodo en el Antiguo Testamento, donde lo más resaltante es la necesidad de las personas por regresar a su hogar y la tierra prometida, esto se simboliza en los 40 años que los hebreos anduvieron deambulando en el desierto. Por otro lado, los conflictos bélicos del siglo XX fue el que más personas movilizo de sus orígenes para buscar refugio, y esto se traduce en muchas villas Europas que aún existen en Latinoamérica, y que aún no han perdido la esencia de su cultura, puesto que la identidad es algo se impregna en las personas. En un contexto actual, podemos identificar al número exorbitante de personas de nacionalidad venezolana en la capital de nuestro País, debido a las condiciones económicas adversas de Venezuela que no les permiten subsistir y por tal motivo han decidido emigrar a muchos países de Latinoamérica. En este caso específico, podemos afirmar que la identidad de estas personas no se ha perdido y la nostalgia por su tierra es evidente debido a que tienen familia que aún no ha podido salir. En contraste, los ejemplos anteriormente mencionados tienen características entre sí, siendo la identidad y la nostalgia los principales rasgos sociales y sentimentales que configuran el significado del exilió, y que ha sido transcrito de manera lucida en muchos poemas, sin embargo, hay una polarización temática dentro de la configuración del exilio.
Para Julio Cortázar "El escritor exiliado es alguien que se sabe despojado de todo lo suyo, muchas veces de una familia y en el mejor de los casos de una manera y un ritmo de vivir […]es una muerte que se sigue viviendo conscientemente". Según lo expuesto por el escritor, el exilio constituye una serie de hechos y sentimientos que degradan el alma de quien lo vive. El exilio es fraguado y polarizado en muchas posibles causas, siendo uno de los términos mejor acoplado “el exilio cultural”, para referirse al exilio impuesto del autor con respecto a la aceptación de sus obras, por ideologías políticas y religiosas. Un caso referente es el del escritor alemán Bertolt Brecht, quien huyo de la Alemania Nazi de Adolfo Hitler durante la segunda Guerra Mundial, época donde el exilio era inevitable para intelectuales y artistas. La temática de los poemas de Bertolt Brecht abarca los años de guerra, refiriéndose en reiteradas ocasiones a los años de 1937 y 1938, auge de la Segunda Guerra Mundial. En 1941, se difunde una de sus poesías más representativas, “Soneto sobre la inmigración”, este soneto describe la situación del escritor a su llegada a Hollywood, enfatiza de manera efusiva que su vida lejos de su tierra no es la que esperaba. “Arrojado de mi propio país tengo que buscar una tienda o un bar donde vender los productos de mi intelecto.”, con este fragmento del poema de Brecht, se puede evidenciar en primer lugar una queja personal, para Arendt es una característica poca usual en sus poemas. Por otro lado, configura una temática importante, que es la nostalgia y la prepotencia de estar lejos de su país por motivos bélicos, puesto que, para Brecht, el exilio nunca fue fácil, porque no era partidario de la American way of life (modo de vida americana). De la misma manera que Brecht, Peri-Rossi es una escritora que enfoco el exilio con una multitemática. Rossi realizo sus poemas del exilio a partir de 3 variables literarias: mujer, exilio y literatura, a los cuales los relaciona de manera fluida y con una configuración cambiante y liminal. Para Valera (2016) “el exilio es una acción no elegida, no volitiva en el ser humano: no se opta por ser exiliado o exiliada, como no se decide el lugar de recepción. Es algo más que un cambio forzoso de lugar”. Para Rossi, esta situación conlleva a un cambio de hábitos, de costumbres y de la manera de vivir y sentir la vida. Para Pérez (2014:16) después de la experiencia del exilio, la identidad se fragmenta y pierde su connotación, es por esta razón que Rossi prefiere “la no pertenencia a la pertenencia”. Rossi, en sus poemas rompe con el simbolismo de la casa asociado al sistema patriarcal, por lo que sus poemas se asocian más a la independencia, la búsqueda de nuevos horizontes y el explorar el mundo y sus diferentes culturas, es la versión más positiva del exilio entre los autores. Para catalizar lo expuesto, analizaremos un fragmento de su poema Grandes Almacenes: “Estoy en el centro de la Civilización Occidental: que alguien me dé un mapa”, con este fragmento la autora quiere decir que está en la disposición de aventurarse y conocer lo desconocido para ella. El contraste de esta autora con los demás autores del exilio es que ella ve al exilio como una oportunidad de libertad y no como un fin de nostalgia, apego e identidad y nos ayuda a denotar la polarización temática que se presentó en la poesía del exilio.
De la misma manera que una persona desahoga sus problemas con un psicólogo, los escritores plasmaban sus sentimientos mediante la prosa y el verso. El exilio dentro del verso se extendió de manera elocuente entre los escritores contemporáneos, teniendo elementos y recursos literarios similares. Para ello, analizare 2 autores Luis Cernuda y Mario Benedetti. Luis Cernuda es un escritor español, que fue exiliado luego del levantamiento interno de los franquistas. Durante su época de exilio paso por Gran Bretaña, USA y México a fin de buscar una mejor vida. Su estadía en USA no le fue muy grata ya que según Cernuda "Fue aquélla una de las épocas más miserables de mi vida: sin recursos, como dije, sin trabajo, sólo la compañía y la ayuda de otros amigos y conocidos cuya situación era semejante a la mía, me permitieron esperar y salir adelante." (Prosa Completa, pg. 920). Esta situación del autor fue transcrita a muchos de sus poemas, de los cuales uno se titula “El Ruiseñor sobre la piedra”. Donde denotan figuras literarias sugerentes: “De ella también somos los hijos oscuros. Como el mar, no mira qué aguas son las que van perdidas a sus aguas, y el cuerpo, que es de tierra, clama por su tierra” (pg. 17). En este fragmento, “hijos oscuros” simboliza a un hijo prodigo, que se traduce en que su madre patria está esperando su regreso. En el fragmento “Como el mar, no mira qué aguas son las que van perdidas a sus aguas”, se presenta una aliteración que da como significancia, que el mar es el mundo y este no tiene reparos de quien están en él, enfatizando que solo su tierra es quien lo conoce. De la misma manera, “el cuerpo, que es de tierra, clama por su tierra”, podemos identificar una metáfora impura en “el cuerpo, que es de tierra”, que se asocia a una aliteración al repetir la palabra tierra en “clama por su tierra”, en conjunto simboliza que la persona añora su lugar de origen porque su cuerpo pertenece ahí. Asimismo, podemos evidenciar un tono nostálgico acompañado de un locutor personaje el poema completo, que ensalza sus ganas de volver a pisar España. En este pequeño fragmento se ha evidenciado que el hombre es representado como un hombre oscuro, prodigo, que esta ajeno a su tierra y que cada detalle le hacen recordar a su patria es por eso por lo que lo añora tanto. Por otro lado, encontramos al poeta uruguayo Mario Benedetti, que de igual manera que Cernuda vivo los estragos del exilio, luego del golpe de estado en 1953 en Uruguay. En su libro “Viento del exilio” denota que el mundo es injusto pero que siempre detrás de todo siempre habrá esperanza. Para analizar más de cerca un poco los recursos literarios que utiliza, analizaremos fragmentos de su poema “poema del exilio”: "Un viento misionero sacude las persianas. No sé qué jueves trae, no sé qué noche lleva. Ni siquiera el dialecto que propone..." (pg.4) En el verso “un viento misionero sacude las persianas” podemos evidenciar una personificación en “viento misionero” que simboliza que se encuentra en un ambiente foráneo. El fragmento: “No sé qué jueves trae, no sé qué noche lleva. Ni siquiera el dialecto que propone...", en primer lugar, se evidencia una anáfora, al repetir “no sé qué”, que se remiten al viento misionero, es decir que no saben que les está deparando para mañana. El futuro que les propone ese nuevo lugar es incierto. Contrastando estos dos autores, podemos concluir que, a pesar de usar recursos literarios distintos, dan la misma connotación: el sentimiento nostálgico de estar fuera de su madre patria, todo esto de manera vivida. En nuestro país, artistas como Cesar Miro y uno más contemporáneo que es Pedro Suarez Vertiz, representan el exilio mediante sus canciones. Cesar Miro mediante su canción “todos vuelven” denotan la simbología de la tierra sobre las personas: “Todos vuelven a la tierra en que nacieron
al embrujo incomparable de su sol”. La letra de esta canción refleja la necesidad de volver que tienen las personas antes de morir, ya que es en la madre patria donde las personas han conocido y ganado lo más importante en sus vidas, la familia, sus amigos. Por otro lado, Pedro Suarez mediante su canción “cuando pienses en volver” denota en su letra que su tierra siempre lo recibirá con las manos abiertas: “cuando pienses en volver aquí están tus amigos, tu lugar y tu mujer… Y te abrazarán y dirán que el tiempo no paso”. La letra denota que cuando regrese el no estará solo, que el tiempo y la distancia no significaran nada cuando el regrese otra vez, por que las cosas no cambian porque siempre seguirá siendo familia. A partir de los poemas y canciones analizados podemos evidenciar que todos cumplen el fin de mostrar el amor y la nostalgia que le tienen a la tierra al estar fuera de ella.
...