ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las transformaciones del tango siglo XX


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2021  •  Monografías  •  2.830 Palabras (12 Páginas)  •  220 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Las transformaciones del Tango.

Siglo XX

09/11/2020

A. Ayelén Collino Assell.

Alicia Chust.

Tecnicatura en coreografía e interpretación de Tango.

E.D.T.A.

2020


 Introducción:

 El Tango es el fenómeno cultural más representativo de Argentina, éste data de la zona del Rio de la Plata. Abarca un estilo musical, una danza y una poética. Es de carácter social y urbano.

 El compromiso con la disciplina de estudio del Tango, demanda un abordaje sistemático de actualización de los conocimientos que históricamente se tienen sobre él. Lo cual presenta cada vez más una demanda e interés social en el submundo de la cultura del tango y su historia.

 Este conjunto de baile, música y poesía, actualmente goza de reconocimiento mundial, pero no fue así desde siempre, ya que tuvo que atravesar por un largo periodo y cambiar de diferentes formas para lograr ser aceptado de manera global. También, se encuentra fuertemente ligado a algunos elementos que van más allá de lo artístico, tales son los casos del lenguaje lunfardo, los lugares como cabarets, prostíbulos y "bulines" y personajes como los guapos y los compadritos.

 Lo siguiente es una investigación que trata acerca de la transformación sociocultural que tuvo el tango en los años de 1900, a 1950. El Tango y sus manifestaciones dentro y fuera de sus fronteras; su evolución creativa e interpretativa; el tango y salud en el primer método del baile y época de oro del Tango, entre  otros.

 

 Capítulo I: Un poco de historia.

 En las elecciones de 1898 Julio Roca, por fraude, llega  a su segunda presidencia. Decretó nuevas leyes financieras e impositivas. Donde la moneda volvió a tomar fuerza. Se incrementó el desarrollo de la producción agropecuaria, se multiplicaban las obras públicas, ferrocarriles, puertos, canales de riego, obras sanitarias, etc. y se ordenaba la administración pública.

 Las clases altas miraban un gobierno progresista, en cambio las clases trabajadoras tenían problemas con sus salarios cada vez más escasos. En 1902 el problema se hizo una crisis y estallo una huelga general que paralizo a la ciudad de Bs. As. Este lanzó la “ley de residencia” que autorizaba a reportar a los extranjeros que alteraran el orden público.

 En 1905 Manuel Quintana asume el poder. Las ciudades como Bs As y Rosario crecían. Aumentaba la actividad industrial desarrollándose el crecimiento de clases entre los trabajadores, Produciendo distintas huelgas donde el gobierno accionó con el estado de sitio.

 Quintana falleció y lo prosigue Figueroa Alcorta con la influencia de las figuras tradicionales del P.A.N. (Partido Autonomista Nacional), después de las huelgas de 1909 y 1910 el gobierno sanciono “la ley de defensa social”.

 Roque Sáenz Peña gobernó hasta 1914 logrando que se aprobara la “ley electoral” que establecía el sufragio secreto y obligatorio.  

  Hasta 1916 la argentina contaba con un gobierno conservador y fraudulento. En ese mismo año se convocó a elecciones nacionales bajo la ley “Sáenz Peña”, donde Hipólito Yrigoyen, jefe del radicalismo, resultó triunfante. Por lo tanto la unión cívica ocupo la presidencia hasta 1930.

 Nutridos en la corriente positivista y cientificistas, aspiraron poner al país en el camino del desarrollo europeo. El higienismo en Argentina (con una línea del positivismo) 1870-1930, liberales, conservadores, y socialistas acuden a la ciencia como fuente de explicación de lo social. Sirvió para argumentar el proyecto de la nación de la generación del ´80. Estas ideas fundamentaron en lo social la idea del “orden y progreso” y por ende justificando el exterminio y exclusión de la población autóctona.

 Un golpe militar destituyo a Yrigoyen y desde entonces hasta 1943, se produce una regresión en el gobierno conservador, con fraude electoral, para eliminar a un nuevo movimiento político: el Peronismo. Este apoyaba al pueblo trabajador, y participaba en sus derechos. Se constituyeron gremios y sindicatos. Que terminaron en una central única de trabajadores. Perón tuvo dos mandatos, por la vía democrática electoral, hasta que estos concluyeron con un golpe de estado.

 Las mujeres empezaron a luchar por sus derechos, pero ya en 1910, se realizó el primer congreso feminista en Buenos Aires con alcance internacional. Estábamos dando el puntapié a sus reivindicaciones, logaron avances legislativos. Al principio a nivel provincial, pero ya en 1949, con la reforma constitucional, cuando la universalidad del acto electoral concluyo, las mujeres votamos en todo el país.

 Argentina como granero del mundo, consolido el modelo agroexportador, donde las materias primas eran exportadas e importábamos los productos manufacturados desde Europa, dando lugar a los “nuevos ricos”.

 Capítulo II: Cambios sociales y el Tango

 Su origen y desarrollo fue marcando a lo largo del siglo XX la evolución de la sociedad porteña:

 -“fueron cincuenta años en los que las transformaciones sociales fueron copernicanas y dónde la modernización con todos sus caracteres se desplegó.”-1.

 La conformación de la sociedad en el año 1900 en adelante, se da con inmigrantes Europeos que convirtieron a Buenos Aires en una población dividida por dos mitades, primero la inmigración masiva de ultramar, relacionado con la actividad agrícola, luego esta se detuvo en consecuencia de la primera guerra mundial. A su finalización fue retomada, donde los extranjeros tenían más relación con el crecimiento urbano, los servicios y la actividad industrial. También hubo migraciones internas hacia Buenos Aires. José Luis Romero cita:

“(…), la inmigración, detenida por la primera guerra europea, recomenzó poco después de lograda la paz, y, por cierto, alcanzó entre 1921 y 1930, uno de los más altos niveles, puesto que arrojó un saldo de 878 000 inmigrantes definitivamente radicados.”

“(…) la población rural siguió decreciendo, y del 42% que alcanzaba en 1914 bajo al 32% en 1930”.

“(…) en cambio en las ciudades –cuya población ascendió del 58 al 68% sobre el total entre 1914 y 1930-“2.

 La ciudad no estaba preparada para el aluvión de inmigrantes que llegaron al puerto del Rio de la Plata, por lo tanto, no había espacio edilicio para tanta gente. De allí prospera la casa de inquilinatos, los conventillos, el  hacinamiento  y las malas condiciones de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)   pdf (191.5 Kb)   docx (19.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com