Lecto Escritura
veliairais21 de Enero de 2013
839 Palabras (4 Páginas)440 Visitas
1.
2. PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA LECTO – ESCRITURA A TRAVÉS DE LOS CUENTOS OBJETIVO GENERAL: Desarrollar las competencias de la lectura y de la escritura a través de los cuentos. 2.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Promover el gusto por la literatura con la arquitectura. Detectar problemas de dicción y otros al leer palabras de dudosa pronunciación y ortografía. Demostrar la velocidad según la lectura. Desarrollar las competencias de lectura y escritura a través de los cuentos. Contar la historia leída, identificando personajes y lugar de los hechos. Reconocer la iniciación y desarrollo del cuento y expresarlos verbalmente. Crear el final adecuado para el cuento de manera escrita porque este se ha omitido. Comparar el final propuesto y el original. Hacer de la lectura un juego
3. DESCRIPCIÓN: Para el desarrollo de estas competencias se proponen varias actividades iniciando con la motivación, luego se alterna la lectura oral con la silenciosa; además se relaciona la literatura con otra área, etc. Se intercambian experiencias con todos los estudiantes, de los trabajos, talleres y tareas realizados quedando el niño motivado para buscar nuevos textos y recrearse leyendo y escribiendo sus propias historias. 3.1 ACTIVIDADES METODOLOGICAS: 3.1.1. Motivación. Presentación del tema. La profesora para encauzar el texto que los estudiantes leerán, los motiva con breves interrogatorios acerca de los Reyes, los Príncipes, los magos. Sobre los poderes de los magos, si son buenos o malos, sobre la riqueza del Rey para formar una agradable conversación sobre el tema; estas preguntas se harán para los cuentos de: “Isis y Osiris”, El Califa Cigüeña. La profesora les informa que el cuento que van a leer trata sobre una familia real (Rey, Reina y Princesas). Y les pregunta como se los imaginan. Y a continuación la profesora escribe el titulo del cuento. 3.1.2 Introducción. Escucha del CD correspondiente al cuento que se esta trabajando: ISÍS Y OSIRIS o EL CALIFA CIGÜEÑA por parte de los niños. Lectura silenciosa del cuento por parte de los niños y orientación de la lectura oral por parte de la profesora con el suspenso requerido.
4. 3.l.3. Desarrollo. Dialogo con los niños para identificar iniciación, desarrollo, personajes y espacio. Interrogatorio sobre el final del cuento. Lo que más les llamó la atención, si alguno de ellos hubiera sido la princesa o el príncipe, o el mago como hubieran actuado. ¿qué valores se presentan en el cuento? Elaboración en forma escrita del final del cuento y presentación del trabajo. Lectura silenciosa del final del cuento. Comparación de los finales propuestos del cuento con el original. Elaboración de un listado de palabras de dudosa pronunciación y ortografía para los niños. La selección la realizan los niños con ayuda de la profesora. Ejemplo: Califa, hechizo, alborozada, precaria, etc. Escritura de las palabras en el tablero y en el cuaderno. En cada renglón una palabra. Lectura oral del listado de palabras al frente del grupo. La profesora determinará hasta que renglón leerá cada estudiante y planteará los estímulos y estrategias a seguir. Lectura silenciosa desde el párrafo que indique la profesora y detenerse cuando ella de la orden. Contar el número de palabras que alcanzó a leer. Repetir la actividad con otro párrafo distinto. Lectura oral desde el párrafo que indique la profesora y detenerse cuando ella de la orden. Contar el número de palabras que alcanzó a leer y hacer las correcciones de entonación y pronunciación.
5. Finalización. Organizar el curso por grupos para la elaboración de una maqueta del lugar donde se desarrollan los hechos. La profesora los motiva para que los niños elaboren el castillo donde se realizan los hechos y ojalá representen los personajes en plastilina. Explicación por grupos de cada maqueta y sus acciones. RECURSOS Hojas fotocopiada del cuento sin el final y
...