ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lecto Escritura

robertvalencia27 de Octubre de 2012

2.648 Palabras (11 Páginas)497 Visitas

Página 1 de 11

APTITUDES MOTRICES Y LECTOESCRITURA AL INICIAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Ana Ponce De León Elizondo (Universidad de La Rioja)

Virgina Sabanza González (U. de Programas Educativos del M.E.C. de La Rioja)

JUSTIFICACIÓN

Que la motricidad y el psiquismo se hallan íntimamente ligados es algo en lo que están de acuerdo la mayoría de los autores (Piaget, Bruner, Ajuriaguerra, Vayer, Gessel, etc.) siendo válida en este sentido la afirmación de Coste (1979): “La psicomotricidad es un nudo que ata psiquismo y movimiento hasta confundirlos entre sí en una relación de implicaciones y expresiones mutuas” y la de Wallon: “El pensamiento se desarrolla en la acción”

Si la fusión entre funcionamiento intelectual y motricidad está clara, lo que no está tan claro es la forma en que la misma se produce, el cómo, las coordenadas temporales de la misma, o lo que es lo mismo el cuándo y hasta cuándo, y las relaciones que se establecen entre uno y otro aspecto del desarrollo.

En nuestro entorno existe un pensamiento generalizado, de que un buen desarrollo motor permite predecir un adecuado aprendizaje del proceso lectoescritor en el niño. Sin embargo, no existen demasiadas pruebas al respecto. De ahí que nuestra investigación haya pretendido constatar algunas de las relaciones entre psicomotricidad y lectoescritura al iniciar la Educación Primaria.

OBJETIVOS

Esta investigación estuvo subvencionada por la Universidad de La Rioja y dado que parte del contexto universitario de la Titulación de Maestro especialista en Educación Física y se concluye en los propios centros de Primaria, se pretendieron, entre otros, los siguientes objetivos:

1. Dar a conocer a los alumnos de la Titulación de Maestro la posibilidad de investigar en determinadas áreas de conocimiento, permitiéndoles la puesta en marcha del proyecto de investigación y la reflexión sobre el valor científico del trabajo bien hecho.

2. Adquirir una metodología pedagógica, de investigación, didáctica y de colaboración.

3. Propiciar un clima de ilusión, investigación y experimentación dentro del Magisterio que potencie la interdisciplinariedad en los distintos ámbitos educativos.

4. Verificar la relación existente entre el desarrollo psicomotor y la adquisición del proceso lectoescritor:

- analizando la interdependencia entre actos motores y aspectos cognitivos

- comprobando si el nivel cognitivo (consciente) del aprendizaje motor sólo es posible alcanzarlo cuando la experiencia motriz se completa con un análisis perceptivo-lingüístico de la misma.

- confirmando si el desarrollo psicomotor facilita la adquisición de determinados aprendizajes escolares.

5. Elaborar un método propio favorecedor de ambos procesos, si existiera causalidad entre la psicomotricidad y la lectoescritura.

ANTECEDENTES

Son numerosos los estudios de investigación que se han hecho recientemente referidos a la relación existente entre motricidad y lectoescritura. Muchos de ellos se reflejan en artículos de revistas, cuyo contenido es descriptivo y están sin evaluar.

Por ello, iniciamos la búsqueda bibliográfica, en este caso la búsqueda de investigaciones que acreditaran la relación entre motricidad y lectoescritura.

Efectuado un contraste de las investigaciones recogidas en las bases de datos Redinet, Teseo y Dissertation Abstracts Ondisc, sólo plasmamos aquellas que tenían mayor interés y relación con los aspectos abordados en nuestra investigación, no teniendo en cuenta las investigaciones que relacionan la motricidad con otras variables que no son la lectoescritura, si bien existen y se recogen muchos estudios relacionados con otras variables con las que no hemos contado (como poblaciones desfavorecidas, deficientes, etc.).

Sobre la posibilidad de transferir la habilidad motriz a otro tipo de habilidades, Bryan y Harter, fueron los primeros en establecer una estrecha relación entre los procesos de símbolos (habilidades lingüísticas) y procesos perceptivo motores (habilidades motrices).

Cratty investigó las relaciones existentes entre habilidades motrices y habilidades intelectuales, estableciendo una correlación directa en el mejoramiento de ambas, siempre que las habilidades motrices implicaran elementos de memoria, clasificación y resolución de problemas.

Picq y Vayer (1970) consideran que el aprendizaje de la lecto escritura "viene condicionado por un cierto número de factores":

a) Las posibilidades de la coordinación motriz y neuromotriz que permitan la rapidez y precisión, condiciones de la escritura.

b) Las posibilidades de atención y memoria ligadas a las capacidades perceptivo motrices del niño: captación de series dispuestas en el espacio u ordenadas en el tiempo.

e) Los hábitos motores y neuromotores correctos: seriación, visión y transcripción de izquierda a derecha.

Según Wallon (1971), ningún movimiento es posible sin una exacta regulación del equilibrio, y esta regulación es aún más delicada y precisa, si el movimiento es pequeño. En el niño, la exacta relación entre el equilibrio y el movimiento se construye progresivamente y, durante mucho tiempo, la imposibilidad de una inmovilización global del cuerpo o parcial de un segmento, no existe.

Se pueden observar estas dificultades en la escritura del niño que comienza, en el tamaño y en la irregularidad de las letras, en su alineación sinuosa y en las variaciones de presión del trazo.

Incorporar la educación psicomotriz a las tareas educativas constituye uno de los ejes fundamentales de renovación y cambio sustentados por varias ciencias modernas. Estudios realizados por diversos especialistas respecto a las dificultades de aprendizaje de los niños con problemas en su aprendizaje lecto escritor, insisten en destacar en ellas insuficiencias en relación a la organización de su esquema corporal, estructuración espacial y temporal y función simbólica.

Amat Codina, M.D. y otros (1975) en un trabajo sobre "la educación psicomotriz y los procesos de madurez lectora y escribana" llegan a la conclusión de que no se puede probar que los ejercicios de psicomotricidad aumenten la madurez lectora y escribana.

Prieto Sánchez, M.D. (1 98 1) en "Dislexia y desarrollo del esquema corporal" llega a la conclusión de que el niño disléxico falla esencialmente en la estructuración espacial y la organización del campo espacial; todos ellos necesarios para la lectoescritura ya que no tiene establecidas correctamente las relaciones proyectivas ni euclidianas.

Las conclusiones de la investigación realizada en la población de Huelva capital sobre "La dislexia y sus consecuencias didácticas en niños de 6 a 8 años” por Froufe Quintas, S. (1983) manifiestan que es necesario y urgente comenzar cuanto antes una preparación motriz temprana para favorecer el ritmo de las reacciones motoras y mentales del niño, compensando así las posibles deficiencias gnósico práxicas que presente. El estudio de los prerrequisitos para el aprendizaje lectográfico se debe insertar en el contexto sociocultural donde se produzca tal aprendizaje y con unas condiciones psicopedagógicas favorables.

Martín Bravo, C. (1983) en su estudio “Las alteraciones escolares en la lecto escritura” afirma que factores neurológicos, perceptivos, psicomotricidad, lenguaje oral, afectividad y personalidad, son los aspectos más fundamentales a la hora de explicar las alteraciones de la lectura y la escritura. La inteligencia es un factor importante e inserto en los aprendizajes de lecto grafía pero no puede considerarse a la inteligencia como factor único en la explicación de ciertos problemas lectográficos.

En la investigación de Prieto Sánchez, M.D. (1984) sobre "el esquema corporal en los niños con problemas de lectura" se aclaran los factores espacio temporales en los alumnos con problemas de dislexia, comprobando la desorganización de estos niños para enfrentarse al aprendizaje de la lectura y escritura. La propuesta de mejora consiste en enfocar la intervención educativa reeducadora a nivel psicomotriz y cognitivo.

Domenech Mila, N. (1984) partiendo de un estudio teórico que analiza los sistemas morfo funcionales que rigen el habla y la actividad motriz, "aportación al tratamiento de alteraciones del lenguaje oral a través de la psicomotricidad", llega a la conclusión de que trabajando aspectos psicomotores se obtienen resultados satisfactorios del habla.

Arnaiz Sánchez, P. (1986) afirma en su estudio sobre "la influencia de la práctica psicomotriz en la adquisición de la madurez lectora en los niños débiles mentales ligeros" que la práctica psicomotriz produce mejoras en los rendimientos mentales y motores de los niños deficientes mentales ligeros, los rendimientos manipulativos son mayores al influir la práctica psicomotriz directamente sobre ellos, cambio efectivo en el proceso general de la madurez lectora y la adquisición de la lecto escritura.

Carmena López, G. y otros (1986) tras evaluar el nivel madurativo de los niños que acceden al primer ciclo de Primaria, en su estudio sobre los "niveles de desarrollo de la población infantil al acceder al ciclo inicial", se llega a la conclusión de que en el aprendizaje influyen diferentes factores: desarrollo intelectual, perceptivo, psicomotor, lingüístico, emocional y social y que es preciso aplicar programas que subsanen los déficits madurativos. Si nos aproximamos a los niveles reales de desarrollo del niño, podremos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com