ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguas Del Sur De La Republica


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  8.663 Palabras (35 Páginas)  •  368 Visitas

Página 1 de 35

LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL SUR DE LA REPUBLICA

la comunida de una cierta región, nación o país. estos habitantes constituyen una comunidad ya que comparten una misma cultura. indígena, por otra parte, es un término que se aplica a lo relativo a la población originaria de un territorio. dichas poblaciones suelen pertenecer a tradiciones organizativas que preceden al desarrollo del estado moderno.

como son los amuzgos, cuicatecos, chatinos, chinantecos, chochos chontales, huaves, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, nahuas, popolocas, triques, tlapanecos, zapotecos y zoques.

AMUZGOS:

Los hablantes de amuzgo en Oaxaca, se concentran en los municipios de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, sumando juntos 4.813 hablantes. En el estado de Guerrero, es donde se concentra la mayor cantidad de hablantes, calculados en 37.779 (según censo de 2005). Extensión

La superficie total del municipio es de 74 kilómetros y la superficie del municipio en relación con el estado es del 0.08 %.

Orografía

Es una zona cerril-montañosa.

Hidrografía

La parte oriente del municipio es regada por el Río Santa Catarina.

Clima

Su clima es cálido con una temperatura promedio anual de 28-30°c, con lluvias en verano y principios de otoño.

Principales Ecosistemas

Este municipio cuenta con una flora propia de climas cálidos de la región costera; abunda el matorral, pastos, lirios; árboles como: parota, pochote, espino, mahuite, cubato, cacahuananche, tlachicon y otros.

El amuzgo es una lengua otomangue hablada en la región de Costa Chica en los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca.

El amuzgo es una lengua tonal, como todo el resto de lenguas otomangues. De acuerdo al censo mexicano de 2005, cuenta con 49 mil hablantes2 que hablan diversos dialectos. Un porcentaje significativo de los amuzgos son monolingües en amuzgos, mientras que el resto son bilingües en español y amuzgo.El Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI)3 distingue cuatro variantes de Amuzgo:

• (i) Amuzgo septentrional (amuzgo del norte, Amuzgo de Guerrero o de Xochixtlahuaca, código ISO 639-3 amu);

• (ii) Amuzgo meridional (amuzgo del sur, a veces clasificado como un subdialecto del Amuzgo de Guerrero, sin código ISO asignado);

• (iii) Alto Amuzgo oriental (amuzgo alto del este, también llamado Amuzgo de Oaxaca o Amuzgo de San Pedro Amuzgos. Código ISO 639-3 azg);

• (iv) Bajo Amuzgo oriental (amuzgo bajo del este, también llamado Amuzgo de Ipalapa, código ISO 639-3 azm).

El alto amuzgo oriental está representado por tres diccionarios recientes y el amuzgo septentrional se usa ampliamente en la comunicación escrita aunque no se ha publicado todavía ningún diccionario. El bajo amuzgo oriental y el amuzgo meridional (hablado en Huixtepec (Ometepec)) no están bien documentado aunque se está realizando algún tipo de trabajo sobre ellos.

El nombre Amuzgo es un exónimo de origen náhuatl derivado de amoxco [amuʃko] 'en (el lugar del) musgo

cuicatecos

Los cuicatecos (en cuicateco: Nduudu yu) habitan en la zona norte de Oaxaca, en la región de la Cañada, específicamente en el distrito de Cuicatlán. El territorio cuicateco se divide en dos: La serranía y la Cañada. Sólo uno de los nueve municipios con presencia cuicateca se rige bajo el sistema de partidos, los demás lo hacen bajo usos y costumbres.2

Según el CDI en 2005 pertenecían a esta etnia 22.984 personas, de las cuales 65% hablan la lengua cuicateca.1 El Cuicateco es una lengua otomangue, emparentada con el mixteco y el triqui.Los cuicatecos se sitúan al noroeste de Oaxaca, ocupando un área aproximada de 8.400 km², su territorio incluye los municipios de Concepción Pápalo, San Juan Tepeuxila, Santa María Tlalixtac, San Pedro Teutila, San Francisco Chapulapa, Santiago Huaclilla, San Juan Bautista Cuicatlan y Santiago Nacaltepec.El cuicateco pertenece al grupo otomangue, tronco savizaa, familia mixteca. Según Nolasco (1972) el Instituto Lingüístico de Verano ha registrado sólo dos variantes dialectales del cuicateco. Según Basauri (1990), el cuicateco es una lengua polisintética, es decir, cuenta con raíces en torno a las cuales se agrupan otras palabras y partículas para matizar el significadoAntecedentes históricosPoco se sabe acerca de la historia de los cuicatecos debido a la destrucción por los españoles de mapas, códices y otros testimonios sobre las culturas mixteca y zapoteca, con las cuales se hallaban íntimamente relacionados. Sin embargo los estudios arqueológicos realizados en las ruinas de Concepción Pápalo, Tecomavaca y Quiotepec, ubicadas en la región que ocupan actualmente, han hecho suponer a los especialistas que los ascendientes del grupo fueron emigrantes toltecas que se dispersaron a la caída de Tula, hacia 1,064.

Se sabe por las escasas fuentes disponibles, que los cuicatecos llegaron a constituir un grupo poderoso, dividido en señoríos y muy numerosos, estimándose que antes de la Conquista su población llegó a ser de unas 60,000 personas. A pesar de ello los cuicatecos que vivían en la ricas vegas del río de Cuicatlán, codiciadas por sus vecinos, fueron invadidas por gente de Almoloya, pero lograron desalojar a los invasores con la ayuda del señorío mixteco de Yanhuitlán, dependiente a su vez del de Coixtlahuaca, cuyo rey era Atonaltzin.

Fueron los mexicas los que denominaron a la región Cuicatlán, que en Náhuatl significa "lugar de encanto" o "cantores" debido a la disposición de sus moradores para esta actividad.

Ubicación y medio ambiente

El territorio de los cuicatecos está situado en el noroeste del estado de Oaxaca, y comprende la mayor parte del distrito de Cuicatlán y una porción del de Nochixtlán. Ocupa una extensión aproximada de 8,400 kilómetros cuadrados, limitando con el de Teotitlán del Camino y Tuxtepec al norte; con los de Nochixtlán y Etla al sur; con los de Ixtlán y Tuxtepec al este y con los de Teotitlán del Camino y Coixtlahuaca al oeste. Comprende los municipios de Concepción Pápalo, San Juan Tepeuxila, Santa María Tlalixtac, San Pedro Teutila, San Francisco

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (55.1 Kb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com