Los Usos Sociales Y Escolares De La Lengua
lucyagtz24 de Mayo de 2014
760 Palabras (4 Páginas)907 Visitas
BLOQUE I
Los usos sociales y escolares de la lengua
| Nuestra Lengua*
Octavio Paz
La vocación poética: comienza con un amor inusitado por palabras, por su color, su sonido, su brillo y el abanico de significados. Este amor no tarda en convertirse en fascinación, el silencio. Cada palabra, al mismo tiempo, dice y calla algo.
Al poeta lo conocemos tanto por sus palabras como por sus silencios. Los hombres somos hijos de la palabra, ella es nuestra creación. El poeta sabe, que el silencio es inseparable de la palabra. Los hombres somos hijos de la palabra, ella es nuestra creación. A su vez la palabra es hija del silencio.
La convivencia humana: el decir y el escuchar. Todas las sociedades humanas comienzan y terminan con el intercambio verbal, con el decir y el escuchar. La vida de cada hombre es un largo doble aprendizaje: saber decir y saber oír; Para saber decir hay que aprender a escuchar.
El circulo abarca no solo a los vivos sino a los muertos. Nos inserta en una historia: familia, grupo, una tribu o una nación. El pasado nos proyecta en el futuro.
El lenguaje nos da el sentimiento y la conciencia de pertenecer a una comunidad. Estamos unidos por la lengua a una tierra y a un tiempo.
Todos los hombres y mujeres de nuestra lengua la experiencia de pertenecer a una comunidad lingüística está unida a otra: esa comunidad se extiende más allá de las fronteras nacionales.
Nuestra lengua nació en otro continente, en España. El castellano no solo trasciende las fronteras geográficas si no las históricas. La lengua nos fondo o, al menos, hizo posible nuestro nacimiento como naciones. Sin ella, nuestros pueblos no existirían.
El español no sería lo que es sin la influencia creadora de los pueblos americanos. Ha experimentado cambios inmensos, y sin embargo, sigue siendo el mismo.
Es un solo árbol, pero inmenso, con un follaje rico y variado, bajo el que verdean y florecen muchas ramas y ramajes. Más exacto sería decir que ella habla a través de nosotros.
El escritor explora su realidad, la suya propia y la de su tiempo. Su exploración comienza y termina con el lenguaje. El poeta y el novelista descifran el habla colectiva y descubren la verdad escondida de aquello que decimos y de aquello que callamos. El escritor dice, literalmente, lo indecible, lo no dicho, lo que nadie quiere o puede decir. Todas las grandes obras literarias sean cables moral, estética y critica. Su energía es destructora y creadora
La gran literatura es generosa, cicatriza todas las heridas, cura todas las llagas y aun en los momentos de humor más negro dice sí a la vida. Explorar la realidad humana, revelarla y reconciliarnos con nuestro destino terrestre, sólo es la mitad de la tarea del escritor: el poeta y el novelista son inventores, creadores de realidades. El poema, el cuento, la novela, la tragedia y la comedia. Son invenciones literarias que nublan o disipan las fronteras entre ficción y realidad, la ironía del escritor destila irrealidad en lo real, realidad en lo irreal. La literatura de nuestra lengua, ha sido una incesante invención de fábulas que son reales aun en su misma irrealidad.
La lengua es más vasta que la literatura. Es su origen, su manantial y su condición misma de existencia; sin lengua no habría literatura.
La lengua es de todos y de nadie. Si, nuestra lengua, posee un conjunto de reglas flexibles y están sujetas a los usos y a las costumbres.
El idioma vive en perpetuo cambio y movimiento; esos cambios aseguran su continuidad y ese movimiento su permanencia. El español sigue siendo una lengua universal.
El lenguaje humano le dé un lugar único en los sistemas de comunicación del universo, esos sistemas son circuitos cerrados.
El lenguaje humano; su proceso es imprevisible y no está fijado, es una invención, el resultado
...