ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MONOGRAFIA

elenarb5899 de Septiembre de 2014

3.546 Palabras (15 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 15

MONOGRAFIAS

La Real Academia Española define monografía como la descripción y trato especial de determinada parte de una ciencia, o de algún asunto en particular

I. Definición del término

La monografía es el estudio minucioso, exhaustivo y riguroso sobre un tema o investigación en particular donde se utilizan diversas fuentes por uno o varios autores. En la búsqueda de una monografía se utilizan variadas fuentes primarias y secundarias que encauzan la información adquirida utilizando un fichero para la ordenación bibliográfica en orden cronológico. Con el fin de adquirir el mayor conocimiento a través de la observación y exploración de la monografía.

II. Tipos de Monografía

Existen tres tipos de monografía:

• Monografía de Compilación

• Monografía Investigativa

• Monografía de Análisis por Experiencia

• La monografía de compilación: Se base en recopilar, codificar, agrupar y clasificar la información adquirida a través de la prospección. El/la estudiante desarrolla las siguientes competencias: elección del tema, redacta el contenido y analiza los argumentos en forma crítica argumentativa, con base en la información acumulada en la bibliografía. Debe poseer dominio del nivel de comprensión (de la Taxonomía de Bloom) donde comprende la información, capta el significado, interpreta los hechos y hace comparaciones, ordena, infiere y agrupa opiniones de autores con argumentos válidos, distingue, diferencia argumentos de otras lecturas u opiniones, discute y amplia los sucesos contenidos en la información.

• La monografía investigativa Se basa en la observación, profundización, inspección, sondeo de la información recopilada a través del estudio. El/la estudiante desarrolla las siguientes competencias para lograr sus objetivos: aportar nuevos conocimientos, innovadores, original, moderno. En la taxonomía de Bloom el nivel que debe poseer es el de análisis. Ya que en este nivel organiza las partes, reconoce significados subyacentes, analiza para llegar a conclusiones, compara, contrasta, relaciona y explica sus argumentos con aportaciones que descubre a través de la investigación.

• La monografía de análisis por experiencias Se base generalmente en las competencias o área de (especialización) como por ejemplo: en el área de medicina durante el (internado) o en el ejercicio profesional de la carrera. El/la médico por su perfil o experiencia profesional en su campo de especialización analiza, compara, evalúa el valor de las teorías basándose en argumentos racionales, verifica la validez de la evidencia, reconoce la subjetividad, recomienda y aporta en su área de desempeño. Con el fin de generar nuevos aportes al conocimiento en beneficio de la humanidad. La monografía de análisis por experiencia aplica también para el área de educación, farmacia, la informática y los contadores públicos.

Importancia de la monografía

La importancia de la monografía es revelar, demostrar y argumentar con evidencia lógica razonable la capacidad que tiene el alumno de proponer, plantear, formular una hipótesis, tesina o tesis con la debida habilidad de manejar la data e información encontrada a través de los hallazgos. A fin de poder demostrar argumentos nuevos y hallazgos que aún no se han abordado anteriormente y sustente las teorías o refuta las ya existentes.

Organización de una Monografía

La estructura y organización de una monografía debe poseer las siguientes partes:

a) Título – Este debe ser claro y preciso.

b) Tabla de Contenido – Sumario General del Trabajo.

c) Desarrollo – Es la parte más extensa y abundante del trabajo a realizarse.

d) Bibliografía – Se realiza en estilo (APA) American Psychological Association. En estricto orden cronológico.

f) Artículos de Revistas y Periódicos

g) Documentos electrónicos

h) Anexos

i) Tablas

j) Mapas

k) Gráficas

l) Fotografías

m) Apéndices

Guía para la elaboración de la monografía

1. La elección del tema

La elección del tema supone considerar algunas pautas según el criterio que utilicemos para elegir el tema:

• Delimitación. La primera condición es elegir un tema que sea delimitable, por ejemplo, evitar temas como “la contaminación de la Tierra”. Cuanto más delimitado sea el objeto de estudio elegido, mejor circunscripta estará la bibliografía y más concretas serán las cuestiones que se nos presenten a resolver; por lo mismo, mayores serán las posibilidades de conseguirlo.

• Realista. El tema debe ser realista en función de la bibliografía disponible y al alcance del interesado; a la vez por ubicación física y por limitaciones en la complejidad o en el idioma en que viene dada.

• Interesante. Aunque parezca obvio para algunos o novedoso para otros, el tema debe interesar y agradar al autor: no se trata de cumplir un castigo sino de hacer un trabajo, y no son antagónicos los términos de trabajo e interesante.

• Focalización. La monografía debería analizar un tema específico, con sus aspectos particulares y su concatenación que pueden sacarse de artículos publicados en revistas especializadas o, inclusive, de los artículos periodísticos que reflejan la realidad. También se pueden consultar páginas webespecializadas.

• Dominio metodológico. El autor debe estar en condiciones de dominar la metodología propia del tema a tratar. Sería inútil hacer un trabajo sobre un tema donde no se conocen las técnicas elementales, y que sean propios de las ciencias sociales, por ejemplo

2. El plan de trabajo

Consiste en definir los pasos para hacer la monografía sobre el tema elegido, y será la principal referencia que orientará el quehacer investigativo, siendo necesario algunos pasos:

1. Hacer la investigación preliminar y confeccionar la bibliografía que sobre el tema escogido existe.

2. Luego de hecha esta constatación, dividirla entre la que está disponible para realizar la monografía y la que no es fácil de obtener, es decir, tomar conciencia de los libros que puedo alcanzar y de los que no puedo.

3. En función de los pasos anteriores, diseñar el plan de trabajo que ha de seguirse en adelante.

4. Concretar el plan para llevar a buen fin la elaboración de la monografía.

5. Finalmente, escribir la monografía.

El plan de trabajo que se proponga individualmente o en grupo, constituye el primer trabajo práctico desarrollado por los alumnos. Aunque ningún plan es perfecto (y por lo mismo su seguimiento debe contemplar el apartarse de él cuando no se adecue a lo que se pretende que solucione), una buena planificación permite trabajar con mayor rapidez evitando las desviaciones que impiden perder de vista la unidad que la monografía exige y sirve para una mejor comunicación con quienes supervisan la monografía o están dispuestos a dar una mano en su confección (o hacen ambas cosas a la vez).

El plan debe ser una guía (como su nombre lo indica) para el trabajo que se va a desarrollar, de modo que es importante tenerlo bien presente desde el momento mismo en que nos ponemos a trabajar. Un plan bien diseñado y seguido con cuidado, hace que el trabajo que uno emprende rinda mucho más de lo que rendiría el buscar las cosas sin seguir un hilo conductor. Básicamente, el plan de la monografía es la estructura que hayamos elegido darle a nuestro trabajo. A ella debe agregársele antes un pequeño párrafo que establezca: 1) la cuestión principal, 2) la importancia que le asignamos al tema, 3) las hipótesis desde las que se es parte. Luego, la bibliografía que se piensa utilizar

3. La estructura de la monografía

El trabajo que estamos considerando, debería consistir en un análisis actual de la temática; por lo que su estructura debería ser adecuada al tema o el método. En principio, algo dividido en tres partes formales, con una introducción, que debe conseguir captar la atención del lector, indicar la tesis y delinear la organización del trabajo. El cuerpo debe presentar los capítulos o partes que a su vez, estarán divididos en secciones o subsecciones si es necesario, en los cuales lo más importante sea el análisis actual, que es distinto de la información histórica o de fondo. Por último, la conclusión o parte final, es un resumen de los puntos principales e indicación de la importancia de los hallazgos o conclusiones parciales.

La estructura, entonces, debe responder a la lógica de lo que se quiere decir sobre el tema, aunque también puede admitir algunas variantes en la estructura, ésta no debiera entorpecer el objetivo de la monografía. A continuación revisaremos algunos núcleos importantes:

3.1. Etapas de producción del trabajo monográfico

El estudiante debería contemplar algunas fases en la realización de un trabajo monográfico, según Abreu Gonçalves (2004:18-22), éstas son:

• Selección y definición del tema. Es decir, lo que se quiere investigar, su contribución para el área en que se inserta y de lo que se trata específicamente.

• Delimitación del tema. Responde al interés temático, en qué consiste, su delimitación temporal y espacial, como se realizará y si existen suficientes fuentes de consulta.

• Realización de la investigación bibliográfica. Interesa la referencia teórica, lo que ha de ser priorizada en las lecturas y cómo será fichado el material revisado.

• Realización de la investigación de campo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com