ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Melany

mhb3381340Resumen18 de Agosto de 2015

2.508 Palabras (11 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 11

TÍTULO: PRACTICA DE LABORATORIO: “TABLA PERIÓDICA Y FORMACIÓN DE COMPUESTOS”

AUTORES:

MARIANA HURTADO BETANCUR

MARÍA ISABEL HERNÁNDEZ CORREA

PALABRAS CLAVE: metales, no-metal, ácido, base, indicador, compuesto.

OBJETIVOS

  • Estudiar experimentalmente algunas de las propiedades periódicas características de ciertos elementos metálicos y no-metálicos.
  • Identificar las reacciones típicas de los metales y no-metales.
  • Observar el poder oxidante o reductor de los metales
  • Comparar el carácter periódico de algunas propiedades físicas y químicas de ciertos elementos metálicos y no-metálicos y la variación de estas propiedades a lo largo de un grupo o un periodo.
  • Distinguir la principal propiedad del oxígeno de unirse con los metales y no metales.
  • Preparar diferentes sales e identificar sus características.

MATERIALES

  • Aluminio en polvo
  • Azufre
  • Magnesio
  • Hierro
  • Cobre en virutas
  • Granallas de zinc
  • Cinta de magnesio
  • Fenolftaleína
  • Solución de ácido clorhídrico 3,0 M
  • Solución de sulfato de cobre 1,0 M
  • Sodio
  • Mechero
  • Pinza para crisol
  • Tubos de ensayo
  • Pipeta de 10mL
  • Capsula de porcelana
  • Agitador de vidrio
  • Papel tornasol

METODOLOGÍA

PARTE 1

Observas características físicas del hierro, magnesio, cobre y aluminio (metales)  y compararlos con las del azufre (no metal)

PARTE 2

  1. Tomar una cinta de magnesio.
  2. Lijar la superficie.
  3. Sujetar la cinta por uno de sus extremos con una pinza.
  4. Encender el mechero y colocar el extremo libre de la cinta a la llama.
  5. Retirar cuando comience a producirse una luz blanca intensa y dejar que la reacción continúe.
  6. Depositar residuo en una cápsula de porcelana y agregar 4 o 5mL de agua.
  7. Agitar con la varilla de vidrio y tomar de este líquido 2mL y verterlos a un tubo de ensayo.
  8. Agregar dos gotas de fenolftaleína sobre el líquido contenido en el tubo de ensayo.
  9. Humedecer uno de los extremos de una tira de papel tornasol en el líquido contenido en la cápsula de porcelana.
  10. Registrar observaciones.

PARTE 3

  1. Tomar cuatro tubos de ensayo y rotularlos según la siguiente tabla.

DESCRIPTOR

RÓTULO

Primer tubo

Magnesio en polvo

Segundo Tubo

Aluminio en polvo

Tercer tubo

Cobre en viruta

Cuarto tubo

Hierro en polvo

  1. Adicionar a cada tubo de ensayo 20 mg de la respectiva sustancia siguiendo la rotulación previamente hecha.
  2. Adicionar a cada tubo 4mL de ácido clorhídrico.
  3. Medir en cada tubo el tiempo que se demora en consumirse totalmente el metal.
  4. Registrar observaciones.

PARTE 4

  1. Tomar dos tubos de ensayo.
  2. Adicionar a cada tubo 2mL de sulfato de cobre 1,0 M.
  3. Agregar a uno de ellos una pequeña porción de hierro en polvo y a otro granalla de zinc.
  4. Esperar dos minutos y anotar observaciones.

PARTE 5        

Nota: Este experimento debe realizarse en la campana de extracción.

  1. Tomar  una solución de ácido clorhídrico 0,1 %  y agregar  fenolftaleína
  2. Tomar el pH de la muestra y registrar observaciones.
  3. Agregar una pequeña cantidad de sodio y agitar.
  4. Medir el pH de la reacción y registrar observaciones.

       PARTE 6

Nota: Este experimento debe realizarse en la campana de extracción.

1-Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 0.5 g de azufre en polvo.

2-En un beaker, alistar 20 Ml de agua destilada.

3- Poner el tubo de ensayo cerca de un mechero después de haberlo encendido y revisado que no queden fugas de gas.

4-Dejar completar la combustión del azufre para recoger el gas generado.

5-Al terminar la combustión, agitar suavemente.

6-

RESULTADOS OBTENIDOS

PARTE 1

Tabla 1. Diferencias físicas entre un metal y no-metal.

ELEMENTO

COLOR

BRILLO

DUREZA

MALEABILIDAD

DUCTIBILIDAD

AZUFRE

Amarillo claro

No

No

No

No

MAGNESIO

Plateado

COBRE

Ocre

ALUMINIO

Gris

HIERRO

Negro brillante

       PARTE 2

Papel tornasol: Inicialmente es azul y al introducirse en el líquido se torna de color morado.

Fenolftaleína: La solución es incolora y al agregar este indicador se torna de color fucsia.

[pic 1]

Figura 1: Formación de un oxido básico y su base correspondiente

PARTE 3

Tubo1- Magnesio: es una reacción exotérmica, se consume en 1 min.

Tubo2-Aluminio: se demora aproximadamente 6 minutos en consumirse. Las paredes del tubo de ensayo quedan impregnadas de un color plateado.

Tubo3-Cobre: no pasa nada.

Tubo4-Hierro: se crean burbujas. Se demora 5 minutos aproximadamente en consumirse. [pic 2]

Figura 2. Reaccion de metales con HCl. De izquiera a derecha: Aluminio, Magnesio, Hierro y Cobre.

PARTE 4

Hierro: Se oxida al pasar los dos minutos.

Zinc: Se oxida al pasar los dos minutos

[pic 3]

Figura 3. Reacción del cobre con el HCl y del Zinc con el HCl respectivamente.

PARTE 5

La solución inicialmente es incolora y presenta un pH ácido, al agregar sodio se torna rosado es decir que alcanzó su punto de neutralización.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

PARTE 1

Las características físicas encontradas son:

Magnesio: Brillante, maleable, duro, color plateado.

Cobre en virutas: Color obre brillante, duro, dúctil y maleable.

Aluminio en polvo: Brillante, color plateado.

Hierro metálico: Color negro brillante, inodoro, duro

Azufre: Color amarillo claro, frágil, blando, olor característico.

El magnesio, cobre, aluminio y el hierro son metales, tienen en común que son brillantes, maleables y dúctiles. Al comparar con el azufre que es un no metal vemos que este no es brillante, y es blando.

PARTE 2

El Magnesio al ser expuesto a la llama del mechero produce una luz blanca intensa. El resultado de esta reacción es un óxido básico. La reacción es la siguiente:

  •    el nombre del compuesto producido es peróxido de magnesio[pic 4]

Este compuesto es mezclado con agua y nos produce un hidróxido:

  •  el nombre compuesto producido es di hidróxido de magnesio[pic 5]

Al agregar gotas de fenolftaleína podemos observar que la muestra toma color fucsia, lo cual quiere decir que tiene un pH básico.

Al humedecer las tiras de papel tornasol azul, cambia a morado, indicando un pH básico.

PARTE 3

Con el Magnesio, el hierro y el aluminio se crearon burbujas mientras se dio la reacción química, pero cada una de las sustancias se consume en tiempos diferentes aunque estén disueltos todos en ácido clorhídrico. Cuando un ácido reacciona con un metal como los anteriores se produce dihidrogeno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (288 Kb) docx (162 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com