ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mesa Presidencial

lynnreyes1 de Octubre de 2013

6.239 Palabras (25 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 25

Introducción

En el presente trabajo le hablaremos de la importancia de la mesa presidencial en todo evento determinado.

Comenzaremos por saber que es una mesa presidencial y todas sus características a seguir, desde su localización, personas a sentarse en ella, tipos de eventos que requieren de la misma, tipos de mesas presidenciales hasta su montaje. Brindando así información más clara de los temas abordados los cuales serán de gran ayuda para afianzar, fortalecer o conocer para el lector.

Hemos organizado nuestro trabajo en temas de suma importancia al considerar el montaje de un evento protocolario como lo es la mesa presidencial en un determinado evento.

Los temas específicos a tratar serán mesa presidencial de bodas y banquete y su montaje.

Nuestro objetivo principal es llegar a cumplir con todos los reglamentos de dicho trabajo y así tener la satisfacción de que el lector se llevara la mejor impresión de nuestra investigación.

¿Qué es una mesa presidencial?

Una mesa presidencial es aquella claramente diferenciada del resto de los invitados. Es el puesto de honor, como se dice en términos protocolarios. En determinados actos y almuerzos la presidencia debe estar totalmente integrada en el conjunto de los invitados, pero mantiene uno o dos puestos destacados, de tal forma que todo el mundo sabe donde está o están los que presiden (por ejemplo en la mesa imperial con Rotocolo francés, en los centros de cada lado largo).

La presidencia puede ser:

• Unipersonal: Acto en el que hay una sola presidencia. Para una mejor distribución de los sitios en la mesa, lo mejor es que haya un número impar de personas.

• Bipersonal: Es aquel acto en el que hay dos presidencias, es decir una presidencia compartida. Se suele dar en el caso de las cesiones de la presidencia.

La presidencia suele ocupar un lugar destacado en cualquier tipo de sala o recinto. Una mesa distinta en tamaño a las demás, una mesa situada en un lugar más elevado o privilegiado, etc. Cualquier motivo que la haga diferenciarse de las demás.

En cuanto a la presidencia, también se suele destacar dentro de la mesa a la/s presidencia/s con unas sillas distintas en diseño o de mayor tamaño (por ejemplo, de respaldo más alto).

Cuando cedemos la presidencia debemos colocarnos a la izquierda de esta presidencia (aunque parece, en un primer momento, que deberíamos colocarnos a la derecha). El motivo es que colocándonos a la izquierda respetamos que en la derecha quede el sitio de honor para la persona más importante del acto y nosotros tomamos un sitio relevante igualmente.

Todas las mesas de presidencia, estén o no elevadas en un podio o escenario (pero sobre todo las elevadas) deben ir cubiertas por una tela o cualquier otro elemento decorativo (loneta, cartel publicitario, etc.), para evitar ver las piernas de las personas de la mesa presidencial, que además de distraer la atención no es demasiado elegante.

En el caso de existir una mesa presidencial y un atril o podio, este siempre se suele situar a la derecha de la mesa presidencial (es decir a la izquierda mirando al frente de la mesa presidencial).

Cuando hay una mesa presidencial en varias alturas, como solemos ver en los congresos de algunos partidos políticos, el podio o atril se sitúa en la parte inferior del escenario y centrado.

Otros eventos donde se utiliza mesa presidencial

En entrega de premios: cuando los invitados de honor son varios y como en las clásicas presidencias no es posible darles a todos ellos un tratamiento similar, se suele recurrir a la disposición de una zona de honor lateral, generalmente situada a la derecha de la presidencia, dispuesta en protocolo lineal, desde la zona más próxima a la mesa de presidencia hasta la más alejada. En estos casos, la parte izquierda (frente a los premiados) suele reservarse para otros invitados especiales o para los miembros del jurado.

En un teatro: la residencia se sitúa en un palco (generalmente, en entresuelo, un pico por encima de la zona conocida como butaca de patio) lo mismo ocurre en un acontecimiento deportivo.

En una ceremonia religiosa: el que preside (el sacerdote que celebra) se sitúa en el altar frente a los feligreses y las primeras autoridades en el primer banco de la derecha, con respecto a la puerta de acceso. Conforme a la tradición española, únicamente rompe esta norma la Familia Real Española, que se sitúa en el lado derecho del presbiterio (zona del Evangelio), colocado sus miembros en forma lineal.

Firma de convenios o reuniones: en esta se procura que la presidencia salvo en los almuerzos o en actos de escasa concurrencia se disponga en una zona algo elevada (no excesivamente) a los efectos de facilitar una adecuada visión a todos los invitados. Las personas que se sitúan en la presidencia pueden permanecer de pie o sentados, según el tipo del acto o la duración del mismo. Sea cual fuese la solución, siempre recomendamos que se actúe de igual manera para los que presiden como para el resto de invitados.

Si la presidencia es de pie y hubiera intervenciones, lo lógico, de acuerdo a la costumbre española, es que en un lateral de la misma se disponga un atril, desde donde realicen los discursos. Incluso pueden disponerse sendos atriles en cada lateral si hubiera numerosas intervenciones a los efectos de evitar cruces innecesarios por parte de los oradores que permanecen en la presidencia.

La presidencia de pie es propia para actos en locales cerrados o al aire libre breves, de tono más informal, con ocasión de inauguraciones, primeras piedras o visitas de obras. Es obligado para recibimientos oficiales y para recepciones o audiencias.

Ordenación lineal: Generalmente, esta forma de ordenarse obedece a un factor distinto que reclama mayor atención. Desde este factor se ordena linealmente la presidencia, quedando más cerca el primero y más lejos el último.

Es muy propio este tipo de ordenación para el recibimiento en un aeropuerto a una autoridad o en la puerta de la institución que recibe una visita importante o para las salutaciones o recepciones.

Entre otros.

Ubicación de la mesa presidencial

La ubicación de la Mesa Presidencial dependerá de la forma que tenga el salón, puesto que debe colocarse de manera que la mayoría de invitados puedan ver a la presidencia.

Por lo tanto, si el salón es rectangular puede estar en la mitad del fondo o en la mitad del largo. Es recomendable situar la Mesa Presidencial, a ser posible, en la mitad del lado más largo del salón, porque así estará en el medio de los invitados sin dar la espalda a nadie, con las espaldas hacia la pared.

Si el salón fuera en forma de L colocaremos la Mesa Presidencial en el ángulo: todos los invitados verán a la presidencia.

En formas más difíciles buscar siempre la ubicación desde la cual puedan ser vistos por el mayor número de invitados posibles.

A quién sentar en la Mesa Presidencial

En la Mesa Presidencial se deben sentar las personas más importantes (anfitrionas) ósea hablamos del puesto de honor en un evento determinado.

En una boda: En la mesa principal es costumbre que se sienten los novios, con la novia a izquierda, a su lado el padrino y más allá su madre, al otro lado, a la derecha de la novia se situarán, novio, madrina y padre del novio. Si alguno de los padrinos no son los padres, los padres del novio respectivos se situarán al lado de éste. Luego son optativos los hermanos y abuelos de los novios.

Cuando se produzcan casos en los que los padres de los novios están separados o divorciados, y no desean sentarse juntos, o en situaciones en los que existan conflictos de intereses sobre quién debe sentarse en la mesa presidencial, se puede optar por colocar una mesa sólo para los dos novios

MESA PRESIDENCIAL DE BODAS

En toda boda hay una mesa que suele destacarse por encima de las demás, es la mesa presidencial.

En la mesa presidencial se sientan entre 6 y 8 personas, que suelen ser los novios y las personas más cercanas a ellos. A partir de ella se colocan de cerca de lejos por cercanía a los novios el resto de invitados.

La mesa debe ser visible desde todo el salón del banquete. Puede estar elevada sobre una tarima. En el caso de que lo esté, los pies de los comensales deben quedar cubiertos con la mantelería o similar.

El protocolo exigiría que la mesa presidencial la compusieran los novios y sus padres.

Si la pareja desea estar acompañados de más familiares, se puede cambiar el tipo de mesa y poner una en forma de U, siempre de cara al resto de invitados, en la que se pueda añadir a la gente que quieras

En caso de que haya desavenencias entre las familias o entre los padres (porque se hayan divorciado, por ejemplo) podéis optar por sentar a vuestros hermanos en lugar de a vuestros padres en la mesa presidencial.

Durante el banquete será la mesa que más miradas atraerá, por este motivo es importante que esté en un lugar bien visible de la sala. En algunos lugares suelen poner una tarima donde está la mesa presidencial, así seguro que estará a la vista para todos.

Su forma puede ser desde circular hasta rectangular, incluso ovalada: todo depende del gusto de cada pareja y de la disponibilidad del lugar donde se celebrará.

Para no tener ningún inconveniente en una boda, ya sea la propia o la de un amigo, conocer el protocolo es fundamental. Sus normas nos enseñan como sentar a los invitados para que nadie se moleste o cuándo se ha de bailar el vals. Reunir a muchas personas en torno a una mesa siempre precisa de cierto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com