ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología Para El Desarrollo Estudios Organizacionales

mnc12345611 de Octubre de 2013

633 Palabras (3 Páginas)1.325 Visitas

Página 1 de 3

1. VISIÓN DEL ESTUDIO

Es la que compone la fase inicial de un estudio organizacional, a partir de la cual se puede obtener un acercamiento a atributos, competencias y aplicaciones esenciales para dimensionar su naturaleza e ideas y así visualizar su razón de ser y el alcance de las acciones.

A) Aproximación a conceptos: Cuando una persona afronta la necesidad de crear o transformar algo se inicia una mecánica de pensamientos que tarde o temprano se podría convertir en una decisión de cambio.

B) Evolución de una idea

El desarrollo conceptual y visual del pensamiento, permite captar, depurar y fortalecer las ideas, para hacerlos madurar como productos, siguiendo un orden lógico de sucesión e interacción.

C)

2. PLANEACION DEL ESTUDIO

La planeación de un estudio organizacional, es el segundo paso para realizar un estudio organizacional, y consiste en precisar su naturaleza, alcance y requerimientos técnicos, es decir, establecer los términos de referencia para orientar su ejecución.

A) Determinación del factor de estudio

Este procedimiento fija las bases para determinar el objetivo del estudio y llevar a cabo una exploración o investigación preliminar que proporcione la información fundamental para integrar un proyecto de estudio sólido y completo

b) fuentes de estudio: * Fuentes Internas

* Órganos de Gobierno, * Nivel Directivo, * Nivel Medio, * Área Afectada,

3. RECOPILACION DE DATOS

La recopilación de datos es la parte que sigue luego de haber terminado con la parte preparatoria, la cual debe dirigirse hacia los hechos que permitan conocer y analizar lo que en realidad pasa en las organizaciones para que así no se obtenga una impresión distinta a la realidad.

A) Requisitos Básicos que Deben Reunir los Datos: Para evitar una distorsión con la realidad y que los datos aporten elementos que estén acorde con la realidad

B) Actitud del Equipo Responsable de la Recopilación

En la etapa de recopilación de datos, es recomendable que el personal destinado al estudio ya sean analistas o asistentes, no tenga perjuicios y adopten una conducta amable y directa.

C) Técnicas de Recopilación de Datos

Existen diversas técnicas y/o instrumentos de recopilación de datos, pero hay que saber seleccionar las que están en función de las características del estudio a realizar.

4. ANALISIS DE LOS DATOS

Luego de haber recopilado y registrado los datos, deben someterse a un proceso de análisis que permita identificar las causas de estudio. Este proceso consta de los siguientes pasos:

A) Naturaleza y Propósito de Análisis

B) Procedimiento de Análisis

C) Técnicas e Instrumentos de Análisis

D) Formulación del Diagnostico

5. FORMULACION DE RECOMENDACIONES

Son propuestas de acción concretas, donde se evalúan las ventajas y desventajas del hecho o asunto a investigar.

A) Preparación de Recomendaciones

Lo que se sugiere a continuación es la elaboración de un documento en el cual el investigador y/o analista. Basado en sus experiencias y conocimientos debe poner en juego su imaginación y habilidades creativas.

B) Elaboración de un Informe

Al momento de la elaboración de un informe es imprescindible y/o necesario tomar en cuentas algunos puntos las cuales son fundamentales en cuanto a decisiones fáciles se requiere para las autoridades correspondientes que puedan participar en su puesta para llevarse a la práctica.

C) Presentación de Resultados de Estudio

Una vez elaborado el informe correspondientemente estructurado, el responsable deberá convocar un grupo de trabajo para revisar su contexto, en caso de detectar alguna anomalía debe realizarse los ajustes necesarios.

6. IMPLANTACION

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com