ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La inclusión educativa desde las perspectivas políticas nacionales e internacionales


Enviado por   •  6 de Marzo de 2021  •  Documentos de Investigación  •  7.111 Palabras (29 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 29
  1. La inclusión educativa desde las perspectivas políticas nacionales e internacionales.

En el primer capítulo se habla de las políticas educativas en un plano nacional e internacional sobre la inclusión educativa, su propósito es analizar cuáles son los planteamientos acerca de la inclusión educativa en un plano nacional e internacional las preguntas que se resolverán serán ¿Cuáles son los planteamientos nacionales e internacionales acerca de la inclusión educativa? Como pregunta general y las preguntas específicas para dar pie a contestar la pregunta general son: ¿Cuáles son los planteamientos nacionales acerca de la inclusión educativa? Y ¿Cuáles son  los planteamientos internacionales acerca de la inclusión educativa?

Como primer apartado tenemos el subtema La inclusión educativa desde las políticas educativas internacionales en donde veremos los planteamientos que ha puesto la UNESCO para lograr una inclusión educativa en el mundo. Del mismo modo como ve a la inclusión y los planteamientos para eliminar las diferencias entre las personas, en este caso los alumnos de las escuelas primarias.

En el segundo apartado se encuentra el subtema La inclusión educativa desde las políticas educativas nacionales en donde se presentarán las leyes, programas, planes, entre otros. México toma en cuenta a nivel educativo para lograr una inclusión educativa en nivel primaria, así como también como se desarrollan estos en la sociedad mexicana y cuales planteamientos toma de las políticas internacionales (UNESCO) para la educación mexicana.

En los últimos años, en México y en el mundo se han profundizado las investigaciones sobre lo que conlleva la inclusión educativa para lograr una educación para todos. Esto requiere que los sistemas educativos y establecimientos educacionales logren una equidad en el acceso, en los recursos, en la calidad de los procesos educativos y, por lo tanto, en los recursos del aprendizaje.

  1. La inclusión educativa desde las políticas educativas internacionales

Aun con todo apoyo que ha tenido la educación inclusiva no ha sido suficiente, por las brechas que aún existen en los sistemas educativos tanto nacionales e internacionales actualmente, los que afectan principalmente a los grupos y personas excluidos como la población indígena, la población de bajos recursos, las personas con barreras de aprendizaje, entre otros. Los avances que se han logrado en términos de los derechos para una educación de calidad aún no han logrado llegar hasta estas poblaciones, manteniendo enormes diferencias en los aprendizajes logrados.

Volviendo esto más complejo cuando se habla de personas con algún tipo de discapacidad física y/o cognitiva. Ya que además de existir una de acceso a los planes y programas también está presente alguna barrera educativa.

A nivel internacional, el concepto de inclusión educativa ha sido adoptado por organismos como la UNESCO y esto se refleja en el desarrollo de estrategias que posibiliten una autentica igualdad, aunque esto sea una adopción representa un camino alternativo al de la integración escolar.

La UNESCO considera que avanzar hacia la inclusión no era un trabajo de reestructuración de educación, ni siquiera uno de integración, sino el de reorientar los servicios especiales y del conocimiento del experto, para lograr construir una escuela que responda a las necesidades de los alumnos, en un intento de mejorar la calidad del sistema educativo. Esto incluye a la comunidad educativa y a la sociedad. (Parra 2011)

El informe elaborado por la UNESCO en 1968 hace una llamada a los gobiernos sobre la necesidad de la dotación suficiente de servicios para los niños minusválidos, facilitando la igualdad de acceso a la educación y a la integración de todos los ciudadanos sin importar su posición económica y social.

En 1990 se celebra la conferencia mundial educación para todos en donde surge el movimiento de la educación inclusiva cuya finalidad es reestructurar a las escuelas para responder a las necesidades de todos los niños, asumiéndose más tarde como una tendencia educativa internacional. (UNESCO 1994) con el objetivo de ofrecer respuesta a los problemas del enfoque integrador su restricción a los alumnos identificados como alumnos con necesidades educativas especiales y, por otro, su limitación al ámbito educativo, descuidando la integración social.

Como lo señala la UNESCO lograr un aprendizaje que sea pertinente para todos exige una transformación profunda de las prácticas educativas transitando desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía de la diversidad. También uno de los planteamientos importantes que plantea la UNESCO es que las desigualdades, las discriminaciones socioeconómicas, el género, la etnia, el idioma, el lugar de residencia y las discapacidades están retrasando los procesos de una educación para todos.

Valorar la calidad y equidad de la educación, a fin de asegurar el acceso y la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje de todos los estudiantes, sigue siendo uno de los objetivos más importantes del movimiento de Educación para Todos (EPT), originado en la Conferencia Mundial de Jomtien (Tailandia, 1990), posteriormente reforzado en la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y calidad (Salamanca 1994) y reafirmado en el Foro Mundial de Educación para Todos (Dakar 2000). En este último, se reitera la necesidad de que los gobiernos redoblen sus esfuerzos para satisfacer las necesidades de aprendizaje de los grupos más vulnerables, personas que viven en zonas marginales o rurales, pertenecientes a pueblos originarios; afectados por conflictos políticos, de salud, hambre; y también aquellos que presentan barreras o dificultades para acceder a los aprendizajes y participar de la vida escolar por razones de discapacidad.

La escuela inclusiva abarca la diversidad cultural que tenemos actualmente en las aulas, producto en unos casos de la inmigración, en otros de factores genéticos o metabólicos y en la mayoría de aspectos socioculturales. Así, la presencia de alumnado extranjero introduce mayor diversidad en las aulas, de índole: cultural, lingüística, religiosa, ideológica… o en palabras de la Oficina del Alto Comisionado, la diversidad cultural, constituye el “patrimonio común de la humanidad” (Awoko citado por Sánchez, 2009, p.2), incardinándose también en un patrimonio común para la escuela. Por lo tanto, se hace necesario atender a la diversidad para que uno de los principios básicos (UNESCO; 2009) se hagan realidad: oportunidad e igualdad para todos, es decir, una escuela para todos. De ahí que hablar de educación inclusiva desde la cultura escolar, requiera estar dispuestos a cambiar nuestras metodologías pedagógicas para que cada vez sean prácticas menos segregadoras y más humanizantes (López-Melero, 2005).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (46.7 Kb)   pdf (244 Kb)   docx (40.3 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com