Ortografia
daralyn6 de Marzo de 2013
2.449 Palabras (10 Páginas)387 Visitas
La ortografía
La ortografía es la parte de la gramática normativa encargada de establecer las reglas que regulan el correcto uso de las palabras y de los signos de puntuación en la escritura. La base de la ortografía está compuesta por una serie de convenciones establecidas de antemano por una comunidad lingüística con el objetivo de respetar y mantener a través del tiempo la unidad de la lengua escrita que corresponda.
• USO DE LAS LETRAS MAYÚSCULAS
La letra mayúscula es aquella que se escribe con mayor tamaño y, por regla general, con forma distinta de la minúscula.
Siempre que se escriba con mayúscula, habrá que tener en cuenta las consideraciones siguientes:
El empleo de la mayúscula no exime de poner acento (tilde) cuando así lo exijan las reglas de acentuación. Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.Muchas personas siguen creyendo erróneamente que las mayúsculas no van acentuadas.
En las palabras que empiezan con un dígrafo, como es el caso de li, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chillán, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.
En ocasiones se emplean letras mayúsculas para destacar palabras o frases enteras de un escrito. Suele hacerse así:
En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los títulos de cada una de sus divisiones internas (partes, capítulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo:
BENITO PÉREZ GALDÓS
FORTUNATA YJACINTA
En las siglas y acrónimos. Ejemplos: ISBN, UNESCO, OTI, OMS. Se escribirán con mayúsculas. Y en las cabeceras o títulos de textos, diarios (periódicos) y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMADOR, LA NACIÓN.
En la numeración romana. Se utiliza esta para significar el número ordinal con que se distinguen personas del mismo nombre (especialmente papas y reyes), como Pío V, Felipe II, Fernando III, el número de cada siglo, y como también en los siglos; ejemplo: siglo XVI, el de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, titulo, ley, clase y otras divisiones.
• FUNCIÓN DE LA PUNTUACIÓN
Se escribirán con letra inicial mayúscula:
a) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto. Por ejemplo:
Hoy no iré. Mañana puede que sí.
b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo:
No sé si... Sí, iré.
c) La que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:
¿Dónde? En la estantería.
d) La que va después de dos puntos, siempre que siga a la fórmula de encabezamiento de una carta o documento jurídico-administrativo (Muy señor mío: Le agradeceré...), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve»).
• EN FUNCIÓN DE LA CONDICIÓN O CATEGORÍA
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio, como son los siguientes:
a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz, María, Platón, Caupolicán, Rocinante, Platero, Colada, Olifante, Perro, Elefante.
b) Nombres geográficos (Países, estados). Ejemplos: América, España, Jaén, Honduras, Salta, Cáucaso, Himalaya, Adriático, Tajo, Pilcomayo.
Cuando el artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán por mayúscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas.
Se escribe con mayúscula el nombre que acompaña a los nombres propios de lugar, cuando forma parte del topónimo. Ejemplos:Ciudad de México, Sierra Nevada, Puerto de la Cruz. Se utilizará la minúscula en los demás casos. Ejemplos: la ciudad de Santa Fe, la sierra de Madrid, el puerto de Cartagena.
c) Apellidos. Ejemplos: Álvarez, Pantoja, Martínez. En el caso de que un apellido comience por preposición, por artículo o por ambos, estos se escribirán con mayúscula solo cuando encabecen la denominación. Por ejemplo: señor De Felipe frente a Diego de Felipe.
d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos:
La Osa Mayor está formada por siete estrellas.
El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.
Por el contrario, si el nombre se refiere, en el caso del Sol y de la Luna, a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula:
Tomar el sol.
Noches de luna llena.
e) Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecostés, Epifanía, Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Día de la independencia.
f) Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehová, Alá, Apolo, Juno, Amón.
g) Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corán, Avesta, Talmud.
h)Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María. Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesías, Inmaculada, Purísima.
i) Nombres de las órdenes religiosas. Ejemplos: Cartuja, Merced, Temple, Carmelo.
j) Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Seat.
En los casos anteriores, cuando el nombre propio se use como común, es decir, cuando pase a designar un género o una clase de objetos o personas, deberá escribirse con minúscula. Ejemplos: un herodes, una venus.
• EN FUNCIÓN DE OTRAS CIRCUNSTANCIAS
Se escribirán con letra inicial mayúscula:
a) Los sobrenombres y apodos con que se designa a determinadas personas. Ejemplos: el Libertador, el Sabio, el Bosco, Clarín, el Inca Garcílaso.
b)Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: la Biblioteca Nacional, la Inquisición, el Tribunal Supremo, el Museo de Bellas Artes, el Colegio Naval, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Partido Demócrata.
c) Los nombres, cuando significan entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: la Universidad, el Estado, el Reino, la Marina, la justicia, el Gobierno, la Administración, la Judicatura. Ejemplos:
La Magistratura mostró su oposición al proyecto.
La Iglesia celebra mañana esa festividad.
d) Los nombres de las disciplinas científicas en cuanto tales. Ejemplos:
Soy licenciado en Biología. Ha estudiado Filosofía.
La Psicología ha vivido un resurgimiento en los últimos tiempos.
Pero escribiremos con minúscula:
Me gustan las matemáticas de este curso.
Llaman filosofía de la vida a lo que es pura vulgaridad.
La psicología de los niños es complicada.
• USO DE LA LETRA MINÚSCULA INICIAL
Se recomienda, en cambio, escribir con minúscula inicial los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año. Ejemplos:
El lunes es su día de descanso.
La primavera empieza el 21 de marzo.
El Rey inaugurará la nueva biblioteca.
El Papa visitará tres países en su próximo viaje.
• REGLAS DE USO DE LA "H".
Se escribe con "h": Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.
Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.
Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y compuestos.
Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.
Excepciones
De hueso osario óseo osamenta osificar osudo
De huevo ovario óvulo ovoide oval ovíparo
Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".
Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo, hospedaje.
Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis), "hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).
Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono, helio.
Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".
Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.
Excepciones
ermita ermitaño Olga
Los signos de puntuación
1. LA COMA ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:
• Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara y la caña de pescar.
• Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
• En los incisos que interrumpen una oración, para aclarar o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
Ej.: Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
• Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
Ej.: Toda Europa estaba presente: franceses, españoles,
...