ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA ENSEÑANZA


Enviado por   •  18 de Mayo de 2016  •  Informes  •  3.301 Palabras (14 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1] 

                                      ENSEÑANZAS DE LAS LENGUAS  

                                                       DIRECTOR  

                                      ALEJANDRO SOLARTE SUAREZ  

                                               GRUPO: 401407A_224  

                                                            APORTE  

                                                          INDIVIDUAL  

                                                  PRESENTADO POR:  

                                        SAMUEL E MAY DE LA ROSA  

                                                           CODIGO    

                                                           9083836    

                              LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION  

                                                         CARTAGENA  

                                                           BOLIVAR    

                                                               2-2015  

PRODUCCIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA ENSEÑANZA

DE LAS LENGUAS  

Los debates sobre la escritura de las lenguas minoritarias se refieren en su mayoría a su funcionalidad dentro de la escuela. Sin embargo, las reflexiones más profundas se concentran no en su instrumentación dentro de la escuela sino en su necesidad fuera de ella (Vigil, Ríos y Zariquiey, 2004). Los diseños para desarrollar la literalidad como un producto cultural tienen diversas prácticas de escritura. A este respecto se señala que las personas letradas de las comunidades minoritarias pueden ser útiles en su desarrollo, puesto que su experiencia asociada a las prácticas de escritura en las aulas constituye un recurso pedagógico para que niños y niñas aprendan a leer. Las principales críticas se orientan a evidenciar que al asumir la escritura sólo como una práctica de aula, aumenta la distancia entre la escuela y la cultura minoritaria. De allí la necesidad de entender la escritura como una práctica comunicativa mucho más amplia y profunda. De otra parte, se ha señalado continuamente que buena parte de las experiencias realizadas durante la última década han diseñado la ‘alfabetización’, como un trasvase estructural de los modelos monolingües dominantes sin tomar en cuenta las peculiaridades lingüísticas y semióticas, las prioridades sociales de niños y niñas, ni las prácticas minoritarias tradicionales, respecto de sus textos verbales o pictóricos; los cuales tienen su propio código autorreferencial.

En este texto referenciamos de como el niño aprende a escribir y que diríamos de las personas adultas que no saben escribir cual sería la metodología a tratar con ellas o es acaso que no las hay? Y a que diríamos saber escribir nos estamos remontándonos a que ¿a lo básico?

Saber escribir es algo complejo y no tratar que es un juego de niños, la escritura propiamente dicha tiene una serie de reglas de ortografía y léxicos que no lo saben muchos profesionales, porque al decir yo se escribir; no es algo como hacer una serie de letras, el saber escribir es una ciencia como cualquier otra, no porque se sabe hacer un barco de papel  usted  construye un barco en un astillero        

Nota: a un niño no se le enseña a escribir esto está mal dicho, se le instruye  a tomar iniciativas a: como se hace un trazo que se llama letra y estas letras como construyen palabras, para que no sea un iletrado, no un escritor: esto es otra cosa, por ejemplo filosofía y letras

Investigación y formación permanente

Este recorrido por los problemas que consideramos más significativos en el campo de la enseñanza de la lengua referidos a la concreción de contenidos y a la planificación y evaluación de las actividades, pone de manifiesto la complejidad del panorama que tiene ante sí el profesor de lengua en el momento actual, pero al mismo tiempo abre un camino estimulante de trabajo. Parece claro que la orientación prescriptiva de la didáctica, que buscaba en las ciencias del lenguaje respuesta a las preguntas que se planteaban en el aula, es ahora imposible. La innovación didáctica que se plantea en las propuestas curriculares sólo será realmente tal si el profesor no espera respuestas acabadas, sino que las busca en su trabajo cotidiano. Se impone, pues, una actitud investigadora por parte de los profesores, que a través de su práctica reflexiva llevarán a cabo la innovación en didáctica de la lengua. La propuesta que a través de los diseños curriculares se hacen al conjunto del profesorado tienen sus fundamentos teóricos en ciencias muy recientes y los resultados de su aplicación a la enseñanza de la lengua tiene que ser objeto de investigación que se desarrolle en relación con las prácticas reales de enseñanza. Las investigaciones más recientes sugieren algunos caminos y al mismo tiempo abren muchos interrogantes ¿De qué forma se articulan contenidos específicos y prácticas globales? ¿Qué conocimientos se requieren para escribir determinados tipos de textos? ¿Qué tipo de intervención del profesor favorece la comprensión de distintos tipos de texto? ¿Qué función y qué incidencia tiene la lectura en la producción escrita y viceversa? son preguntas que podríamos formular y para las cuales no hay respuesta definitiva, sino aproximaciones que pueden ser útiles para diseñar las propuestas de enseñanza.

Desde esta perspectiva, las secuencias didácticas que se elaboran pueden ser consideradas hipótesis que serán analizadas en el proceso de realización y en sus resultados y que a buen seguro plantearán nuevos problemas nuevas preguntas. Sólo así es posible la innovación en el campo de la didáctica de la lengua. Las ciencias del lenguaje, las ciencias psicológicas, sociales y pedagógicas son marcos teóricos de referencia, pero también lo son los conocimientos que se elaboran en la práctica de enseñanza de la lengua.

La innovación parte, pues, de la práctica reflexiva que busca respuestas en las investigaciones de las distintas ciencias implicadas y en la reformulación de propuestas prácticas como respuesta a los problemas detectados. Desde este punto de vista, enseñanza e innovación son inseparables y ésta es la auténtica formación permanente. Saber actuar en situaciones prácticas de manera reflexiva no se adquiere por la suma de conocimientos teóricos por pertinentes que éstos sean, sino que será la práctica la que permitirá seleccionar y dar sentido a la teoría, que a su vez se enriquecerá con los resultados de la acción. Así, teoría y práctica se hacen interdependientes, no pueden ir una sin la otra si queremos elaborar un conocimiento didáctico que sirva de instrumento para mejorar los conocimientos y las habilidades lingüísticas de los alumnos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.7 Kb)   pdf (151.5 Kb)   docx (22.5 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com