ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pae De Guillen Baree

bryansosa20 de Junio de 2015

682 Palabras (3 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 3

Resumen

El síndrome de guillan barré se caracteriza por una debilidad simétrica, rápidamente progresiva por lo que se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de aplicar el proceso de atención de enfermería a un paciente con este síndrome en la unidad de cuidados intensivos II en el Hospital Abel Santa María Cuadrado, en provincia de Pinar del Río y se constató que la aplicación del PAE a pacientes con este síndrome eleva la calidad de la atención que se le brinda contribuyendo a evitar complicaciones .

Palabras clave: Enfermería, Síndrome.

Introducción

El Síndrome de Guillan Barré se define como una poli neuropatía aguda, grave a menudo fulminante, casi siempre extensa, bilateral, simétrica y que afecta el sistema nervioso periférico y de modo excepcional estructuras del sistema nervioso central.

Se presenta como antecedente una infección

Generalmente viral, infecciones por virus del grupo herpes, así como el virus A de la hepatitis, constituyen una proporción importante de casos secundarios a infecciones virales. Algunos casos parecen ser desencadenados por gastroenteritis, otra causa bacteriana invocada es la neumonía por micoplasma pneumoniae.

Una parte pequeña, aparece de 1 a 4 semanas después de una intervención quirúrgica, también puede suceder posterior a una anestesia espinal.Puede aparecer en pacientes con linfomas, enfermedad de Hodgkin y en enfermedades con Lupus Eritema toso Sistémico, se asocia con enfermedades malignas, inmunizaciones, embarazo y uso de estreptoquinasa aunque la mayor parte de los datos sugieren que este Síndrome es un trastorno inmunitario, su inmunopatogenia sigue siendo desconocida. (1).

¿Qué ocasiona el Síndrome de Guillan-Barré?

Nadie conoce aún por qué el Síndrome de Guillan-Barré ataca a algunas personas y a otras no. Ni nadie sabe qué exactamente desencadena la enfermedad. (1)

Lo que los científicos sí saben es que el sistema inmunológico del cuerpo comienza a atacar al propio cuerpo, lo que se conoce como una enfermedad auto inmunológica. Comúnmente, las células del sistema inmunológico atacan sólo a material extraño y a organismos invasores. En el Síndrome de Guillan-Barré, no obstante, el sistema inmunológico comienza a destruir la cobertura de mielina que rodea a los axones de muchos nervios periféricos, o incluso a los propios axones (los axones son extensiones delgadas y largas de las células nerviosas que transmiten las señales nerviosas). El recubrimiento de mielina que rodea al axón acelera la transmisión de las señales nerviosas y permite la transmisión de señales a través de largas distancias.

En enfermedades en las que los recubrimientos de mielina de los nervios periféricos son lesionados o quedan afectados, los nervios no pueden transmitir señales con eficiencia. A ello se debe el que los músculos comiencen a perder su capacidad de responder a los mandatos del cerebro, mandatos que han de transportarse a través de la red nerviosa. El cerebro también recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, resultando en una incapacidad de sentir las texturas, el calor, el dolor y otras sensaciones. Como alternativa, el cerebro puede recibir señales inapropiadas que resultan en cosquilleo de la piel o en sensaciones dolorosas. Debido a que las señales que van hacia y vienen desde los brazos y las piernas han de recorrer largas distancias, son las más vulnerables a interrupción. Por tanto, las debilidades musculares y las sensaciones de cosquilleo aparecen inicialmente en las manos y en los pies y progresan hacia arriba.

Cuando el Síndrome de Guillan-Barré va precedido de una infección viral, es posible que el virus haya cambiado la naturaleza de las células en el sistema nervioso por lo que el sistema inmunológico la trata como células extrañas. También es posible que el virus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com