ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Papel De La Resistencia Como Elemento De La Praxis De La Transposición Didáctica

Alber201220 de Septiembre de 2012

680 Palabras (3 Páginas)658 Visitas

Página 1 de 3

or: Alber Arley Hurtado Valencia

La presente reflexión se inspira en el texto sobre “La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado” del profesor Yves Chevallard en el cual se muestra la noción de resistencia como un elemento ligado al concepto de transposición didáctica. Aquí se pretende argumentar la pertinencia de la aplicación de la noción de resistencia en el proceso de la transposición didáctica concerniente al saber enseñando en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua (www.rae.es/2010/) la palabra resistencia procedente del verbo resistir tiene varias acepciones, unas positivas, otras negativas. En el sentido positivo del término se destaca el significado de repugnar, contrariar, rechazar, contradecir, combatir las pasiones, deseos, etc. En la aplicación del uso común de la gente, noción de resistencia alude a la persistencia que muestra el ser humano frente a las dificultades, a la no-resignación frente a las situaciones conflictivas; la resistencia es un acto humano guiado por la razón. Expresa el deseo de la justicia, de la búsqueda del bien común, de la igualdad. Desde esta perspectiva, el concepto de transposición didáctica en su proceso de transmisión y apropiación del saber implica un acto humano basado en la resistencia frente al sistema educativo y el entorno donde se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.

El papel de la resistencia en el proceso de la transposición didáctica, entendida ésta como el paso del saber sabio al saber enseñado, consistiría en el esclarecimiento de todo lo que acontece en el mundo exterior en quien se erige el sistema educativo con el fin de prevenir a la praxis educativa de posibles cegueras inherentes al entorno y que se convertirían en obstáculos infranqueables en el proceso de la enseñanza aprendizaje. En este sentido, la resistencia a la obsoleta manera de comprender la transposición didáctica como un transponer, pasar, hacer, vaciar el saber sabio a un determinado grupo, sin implicarse en la transformación de dicho saber sabio para ser enseñado, exigirá la mirada analítica, crítica y creativa para que haya un verdadero acto de enseñanza resistiendo. Esto significaría que el maestro uno de los agentes del proceso de enseñanza aprendizaje debería huir del activismo, del conformismo, de la resignación y del activismo para convertirse profundamente en un ser implicado y afectado por el saber sabio y artífice del saber a enseñar determinando así su auténtico rol de enseñante.

La noción de la resistencia dentro del campo de la comprensión de la transposición didáctica es una posibilidad para superar “La trampa de la razón”, expresión usada por Luís Carlos Restrepo (1989) para designar las verdades fundadas en la razón pero que llevan consigo la falacia, el engaño. El saber sabio es el fundamento del saber a enseñar pero no es absoluto ni perenne. Es un saber que envejece porque las transformaciones, mutaciones y cambios acaecen incansablemente en las diversas áreas del saber humano. Por ello, la resistencia es un requerimiento para nuestros tiempos y sobre manera en el ámbito de la educación. El maestro debe estar en capacidad de seleccionar los temas a enseñar y por ende deberá documentarse actualizándose, ubicándose en el contexto local y global y crear la forma particular y pertinente para lograr que el saber a enseñar sea transformador en su vida y en la de cada uno de sus receptores.

En suma, la resistencia es vital dentro de la aproximación y praxis de la noción de transposición didáctica cuando el maestro inmerso en un entorno específico, en un sistema educativo determinado y dominante, se transforma en un ser amante del saber sabio y su labor mediatizada por el saber enseñado es testimoniada por medio de su ejemplo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com