Personajes del genero dramático Kahoot
Adriana CruzSíntesis3 de Agosto de 2021
2.953 Palabras (12 Páginas)226 Visitas
Personajes del genero dramático Kahoot
Protagonistas
Son los encargados de realizar o verse afectados por las acciones mas importantes del texto.
Las ventajas de ser invisible Charlie, Patrick, Sam
Antagonistas
Son los que ayudan a destacar al protagonista y apoyan a realizar las acciones que afectarán los personajes principales.
Los juegos del hambre Gale Hawthorne, Effie Trinket, Primrose, Cinna
Ambientales
Son personajes que casi no participan en las acciones del texto, pero ayudan a dar un mejor contexto de los sucesos.
Harry Potter Sombrero seleccionador, Peter Pettigrew, Hedwig
Estructura del texto dramático
Presentación del conflicto:
Conflicto es el origen de una obra dramática. Sino hay conflicto no hay drama.
La presentación del conflicto cambia de acuerdo a la obra.
Podemos diferenciar en términos generales, cuatro etapas:
Exposición o situación del protagonista.
Propósito del protagonista.
Presentación del obstáculo o materia del conflicto.
Choque de las dos fuerzas en pugna.
Desarrollo de la acción dramática
La realidad del conflicto avanza hasta llegar a un duelo decisivo de los personajes y sus objeciones.
Es el nudo y coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica.
El rey
Parasite
Yo antes de ti
Desenlace de la acción dramática
Momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra. Es la eliminación del obstáculo (resolución del conflicto) o la desaparición del protagonista.
Por eso, la fuerza opuesta puede ser un elemento externo o interno del propio personaje, fuerza que dificulta el propósito de la fuerza protagónica.
Siempre a tu lado, Hachiko. Es una película dramática estadounidense de 2009 basada en la historia real del pacífico perro japonés, Hachikō, interpretada por Richard Gere
Estructura externa
La presentación del texto para que sea entendible para los actores.
Consiste en separar los elementos textuales (las palabras que se dicen en escena) de los no textuales (reciben el nombre de acotaciones escénicas). Las acotaciones escénicas suelen presentarse ( en cursiva entre paréntesis ).
Crear un ejemplo sentimientos, expresiones
La descripción de la escenografía suele hacerse al comienzo de cada obra, cuadro, acto o escena,
Crear un ejemplo Bosque, invierno, jóvenes
Estructura interna
Acotaciones
Su finalidad es servir de guía para la escenificación de la obra. Debieran, por ello, tener un carácter objetivo, señalando los elementos imprescindibles para el desarrollo de la escena.
Acotaciones literarias (pueden o no estar presentes) valores escénicos o literarios
Coordenadas espacio-temporales
El lugar, el tiempo (tiempo psicológico, tiempo que afecta al personaje)
Dialogo
Es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje viene antecedida de su nombre, pero no aparecerá en la representación.
Se presentan los personajes y el conflicto de la trama.
Modalidades de presentación
El texto teatral presenta unas características muy especiales y diferentes a la poesía y la novela.
Está pensado y escrito como texto para la representación, aun si es o no representado. El autor desaparece por completo, cediendo la voz a sus personajes, que deberán ser interpretados por actores, con vestuario, escenografía, "atrezzo", iluminación, música, efectos, etc.
Elementos que articulan la comunicación dramática
El proceso comunicativo es directo y se manifiesta entre los emisores y receptores.
La comunicación es compleja por las personas que intervienen en ella: autor, director de escena, actores, músicos, cantantes y el publico.
♣ Emisor el autor o dramaturgo de la obra.
♣ Código expresión, vestuario, escenario, iluminación.
♣ El mensaje de la obra teatral cual es el objetivo del autor?, que mensaje quiere transmitir?
♣ Canal el texto literario (escrito) que se convierte en un texto “hablado”
♣ Receptor lector y espectador (publico) quienes reciben el mensaje de la obra.
Subgéneros
Tragedia
El protagonista padece las consecuencias de una lucha real o simbólica.
En ocasiones es vencido frente a su incapacidad para superar los problemas.
El desenlace puede ser fatal
Se caracteriza por el horror, la desgracia y la muerte.
Comedia
Divierte al espectador mostrando los caprichos, extravagancias y debilidades humanas.
Busca provocar la risa del publico, a través del lenguaje o las expresiones corporales.
Tiene una problemática sencilla de fácil solución.
Drama
Resaltan los valores como el amor, la honradez, o la dignidad.
Los protagonistas pueden ser de cualquier condición social y se centra en la vida cotidiana.
En el desenlace el protagonista obtiene un triunfo moral aunque a costa de muchos sufrimientos.
Bloque V: Analizar las características de la tragedia
Origen de la tragedia
El ditirambo, que era un himno dedicado a Dionisos, era interpretado por un coro que constaba de 50 integrantes que se dividían para ejecutar las tetralogías(grupo de tres tragedias más una sátira o una comedia) distribuidos en cuatro coros: dos de 15, uno de 12 y otro de ocho.
Sátira: escrito donde se critica o pone en ridículo algo o a alguien. Obra o dicho agudo, picante o mordaz.
Características
El protagonista se caracterizaba por desobedecer el orden divino, lo cual le acarreaba el castigo de los dioses.
Prometeo encadenado,
Obra de Esquilo, Prometeo el protagonista, imagen es el Titán amigo de los mortales, honrado principalmente por robar el fuego de los dioses y darlo a los hombres para su uso, situación por la que fue castigado por Zeus.
Se basaba en un mito griego relataban conflictos entre los dioses y los humanos
No había escenas de muerte frente al publico, solo se hacía referencia por parte del narrador.
Por medio de la catarsis, se pretendía que el espectador hiciera empatía con el protagonista
Tenia un sistema de 3 unidades:
Acción trata de un solo hecho principal, no habla de otras situaciones.
Espacio todo se desarrolla en un mismo lugar
Tiempo todo el desarrollo de la historia debe referirse a lo ocurrido en un día .
Características de la tragedia clásica
En la historia el protagonista pasa de la felicidad a la tragedia.
Los temas son: el amor, destino, pasión, honor, patriotismo, justicia, amistad, valor, deber, traición.
El hombre esta condenado a su destino
El héroe trágico se conduce a su destino y a la muerte por voluntad propia guiado por un deber superior y dignificador, pues aunque nada le obliga a sacrificarse, él parece desearlo para seguir así su destino individual. Este rasgo muestra la eficacia didáctica de la tragedia, en el sentido de que lograba una purificación dela sensibilidad del público frente a la grandeza de los héroes en la trama trágica.
El protagonista puede ser un rey, héroe, o representa de una clase social, quien se debate ante obstáculos y que al final pierde la vida y arrastra a su suerte a aquellos que ama.
Los personajes son el protagonista, el antagonista y el mensajero (él se encarga de anunciar al público cuando ocurrían las muertes o crímenes)
En su momento se comenzaron a escribir las tragedias en verso, actualmente se escriben en prosa.
Sabías que...Los trágicos griegos no sólo eran dramaturgos sino también poetas trágicos.
Como,: Esquilo (Prometeo, la Orestíada), Sófocles (Antígona, Electra, Filoctetes), Eurípides (Los Peliadas, Andrómaca, Las troyanas).
Estructura de la tragedia clásica
Estructura externa son:
♣ Prólogo: es la parte que precede a la entrada del coro. Sirve para narrar al público el argumento de la obra.
♣ Párodos: es el canto de entrada del coro, se ubica en la orquesta.
♣ Episodio: Aristóteles lo define como “la parte completa de la tragedia que va entre dos cantos corales completos”.
♣ Estásimos: canto del coro que se intercala entre dos episodios y que solía acompañarse de danzas.
♣ Éxodo: canto final del coro, que se realiza al finalizar la tragedia.
Estructura interna:
Peripecia: Se refiere a la circunstancia adversa e inesperada que da un giro en la vida del protagonista. En este punto, el protagonista ve frustradas sus expectativas y comienzan las desgracias que inevitablemente llevarán a un fin desdichado.
Anagnórosis: Según Aristóteles, es el instante en que el protagonista revela o descubre alguna verdad acerca de sí mismo. El hecho de conocer esta verdad cambia su perspectiva.
La tragedia en los tiempos modernos y contemporáneos
Reaparece hasta el renacimiento con traducciones y adaptaciones de las obras clásicas. Algunos de los autores modernos son:
En Inglaterra William Shakespeare, Christopher Marlowe (los personajes son de cualquier estatus social, se deja de lado el lugar, tiempo y la acción.
Estructura de la tragedia moderna
Externa:
• En los siglos XV y XVI, la tragedia cambió de manera radical su estructura.
• El coro desaparece y se forma en
...