ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Costos De La Mano De Obra Directa

yceron24 de Octubre de 2014

2.748 Palabras (11 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 11

COSTOS DE LA MANO DE OBRA EN COLOMBIA

INTRODUCCION

La mano de obra en Colombia conforma uno de los rubros más importantes a tener en

cuenta dentro de las organizaciones, debido a la influencia significativa que puede llegar

a tener en un momento dado sobre los costos de un producto o un servicio, es decir,

impactando de una manera positiva o negativa sobre los estados financieros de las

organizaciones en variables como las utilidades, la rentabilidad y el flujo de caja libre

entre otras.

CLASIFICACION DE LA MANO DE OBRA

Los costos de la mano de obra se pueden clasificar así:

a. Según la operación:

Costos de producción: dentro de esta clasificación se incorpora el costo de la

mano de obra involucrada en la transformación de los productos, es decir, el

costo correspondiente al personal que participa directa o indirectamente en su

elaboración. En esta categoría encontramos a los operarios de la planta, al

personal del área de mantenimiento, a los ingenieros y jefes de producción y al

personal de calidad entre otros.

Gastos de operación: dentro de esta clasificación se incorpora el gasto de la

mano de obra que apoya el resto de la operación de la empresa diferente a la

producción, es decir, la mano de obra administrativa y comercial de la compañía.

En esta categoría encontramos a los vendedores, jefes y directores

administrativos, personal de aseo y vigilancia de las áreas administrativas entre

otros.

b. Según su comportamiento:

Costo o Gasto Fijo: son aquellos costos que permanecen constantes durante un

tramo relevante, este tramo relevante está dado por un intervalo de volumen de

actividad. Este volumen de actividad puede ser para un intervalo de unidades a

producir (generalmente expresado para la capacidad normal de la planta) en el

caso de manufactura (costo fijo), o un intervalo de unidades a mover en una

bodega de producto terminado (expresado por la capacidad normal de unidades a

mover por parte del personal) en el caso operacional (gasto fijo) entre otros. Se

puede apreciar que los costos y gastos de la mano de obra fija no cambian si

cambia el volumen de actividad dentro del tramo relevante. En esta categoría

encontramos generalmente a todas aquellas personas a las cuales se les paga un

salario fijo independientemente si la empresa produce o no produce, o vende o

no vende, es decir, en donde el volumen de actividad no influye sobre la

magnitud del salario del personal. El efectuar una correcta clasificación de la

mano de obra como costo fijo o como costo variable es muy importante, porque

una mala clasificación puede conducir a la administración a tomar decisiones

equivocadas a partir de información imprecisa sobre cálculos de puntos de

equilibrio y márgenes de seguridad. Costos de la Mano de Obra en Colombia

Elaborado y Actualizado por Ricardo Uribe Marín 2011 ---

Página 2 de 8

Costo o Gasto Variable: son aquellos costos de mano de obra que cambian o

fluctúan en relación directa con un volumen de actividad dado. Este volumen de

actividad puede estar referido al igual que en el caso anterior a la producción o a

la administración y ventas. En esta categoría se podría incluir aquel personal al

que se le paga a destajo en la planta productora y el rubro correspondiente a las

comisiones de los vendedores en el área operacional.

c. Según con su identificación con el objeto de costos

Para efectuar la clasificación del costo o gasto de mano de obra como un rubro

directo o indirecto es necesario definir el concepto de “objeto de costos”.

Un “objeto de costos” hace referencia a todo aquello que es sujeto a que se le

efectúe una medición de los costos, por ejemplo, un producto, un servicio, un

proyecto, una persona, un departamento, una actividad, un proceso, entre otros.

Los aspectos que se deben tener en cuenta para clasificar el costo de la mano de

obra como un costo directo o como un costo indirecto son:

• “La importancia del costo del que se trata”1

: hace referencia a que a

mayor magnitud del costo, se hace más viable identificarlo al objeto de

costos al cual hace referencia. En otras palabras, que la asignación al

objeto de costos no sea más costosa que la magnitud del costo, es decir,

que se obtenga una buena relación costo-beneficio.

• “La tecnología disponible para recopilar la información”1

: es posible que

con los avances que actualmente se tienen en materia tecnológica sea

posible encontrar “fácilmente” una relación causa-efecto entre el objeto

de costo y la magnitud de la mano de obra. En otras palabras, rubros que

anteriormente eran difíciles de establecer esta relación, hoy en día a

través de los computadores, los códigos de barras y los sistemas de

información es posible efectuar esa conexión entre el recurso y el objeto

de costos.

• “Diseño de las operaciones”1

: si el recurso humano se utiliza para

efectuar operaciones que solamente le corresponden a un objeto de

costos, este rubro se clasifica como un costo o gasto de mano de obra

directa.

Se puede entonces resumir que para que el costo de la mano de obra sea

considerado como directo debe hacer referencia al objeto de costos que se está

analizando, debe ser “fácilmente asignable” al objeto de costos y su asignación

debe ser “económicamente factible”.

De lo anterior vale la pena resaltar que es completamente posible tener las siguientes

clasificaciones de la mano de obra en Colombia:

1 Horngren, Foster, Datar. Contabilidad de Costos. Un Enfoque Gerencial 2003Costos de la Mano de Obra en Colombia

Elaborado y Actualizado por Ricardo Uribe Marín 2011 ---

Página 3 de 8

• Costos de mano de obra en producción:

o Mano de obra fija en producción

o Mano de obra variable en producción

o Mano de obra directa en producción

o Mano de obra indirecta en producción

• Gastos de mano de obra en operaciones:

o Mano de obra en administración

o Mano de obra en ventas

o Mano de obra fija en operaciones

o Mano de obra variable en operaciones

o Mano de obra directa en operaciones

o Mano de obra indirecta en operaciones

COMPONENTES DEL COSTO Y GASTO DE MANO DE OBRA EN

COLOMBIA

El costo de la mano de obra en Colombia está compuesto por diversos elementos como

son:

• Salario

• Aportes Patronales

• Prestaciones Sociales

Salario: “no sólo constituye salario la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo

lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del

servicio...”2

Para el año 2011 hubo un incremento del 4% con respecto al año 2010

(3.64%) lo cual significa que para el año en vigencia (2011) el Salario Mínimo Legal

Mensual Vigente (SMLMV) asciende a la suma de $535.600 definido mediante el

decreto # 033 del mes de enero de 2011.

Los aportes patronales: son pagos que realizan las compañías a entidades definidas

por la ley y por lo tanto no son recursos recibidos directamente por el trabajador. Estos

aportes se dividen en dos grandes grupos así: aportes a la seguridad social y los aportes

parafiscales.

La seguridad social está compuesta por:

• Pensión: este monto busca cubrir al trabajador durante la invalidez, la vejez y la

supervivencia de aquellas personas quienes dependan económicamente cuando

él muera. Luego de la Reforma Laboral Ley 789 de 2002 el aporte es del 14.5%

para el 2004, 15% para el 2005 y 15.5% para el 2006 en adelante, de los cuales,

el 75% es costo para la empresa y el 25% restante los paga el trabajador. Lo cual

significa para el 2007, un costo para la empresa de 11.625% y para el trabajador

3.875%. Para el año 2008, 2009, 2010, y el actual 2011 es el 16%, de los cuales

el 12% es costo para la empresa, y 4% para el trabajador.

2 Artículo 127 del Código Sustantivo del TrabajoCostos de la Mano de Obra en Colombia

Elaborado y Actualizado por Ricardo Uribe Marín 2011 ---

Página 4 de 8

• Salud: este monto busca cubrir los riesgos que en un momento determinado

pueda tener el trabajador por enfermedad y maternidad para su núcleo familiar.

De acuerdo al artículo 10 de la ley 1122 de Enero de 2007 el aporte de salud es

del 12.5% lo cual un aporte es de 8.5% por parte de la empresa y de 4% le

corresponden al trabajador. NOTA: Cuando el salario sea superior a 4 salarios

mínimos, el trabajador paga un aporte adicional del 1% sobre la base de

cotización al sistema (fondo de solidaridad), en los cuales no incurre en ningún

momento la empresa.

• Riesgos profesionales: este monto es pagado en su totalidad por la empresa a las

entidades de riesgos profesionales y su intervalo va desde el 0.522% hasta el

8.7% dependiendo el nivel de riesgos en que haya sido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com