Costo De Mano De Obra Directa E Indirecta.
juannastasi18 de Septiembre de 2012
2.928 Palabras (12 Páginas)3.892 Visitas
Costo de Mano de Obra Directa e Indirecta.
Mano de Obra Directa.
Se dice que la mano de obra es directa cuando influye directamente en la fabricación del producto terminado. Se trata de un trabajo que puede asociarse fácilmente al bien en cuestión.
Mano de Obra Indirecta.
La mano de obra se considera indirecta, en cambio, cuando se reserva a áreas administrativas, logísticas o comerciales. No se asigna, por lo tanto, a la fabricación del producto de manera directa ni tiene gran relevancia en el precio de éste.
Costo de Materiales.
Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: la materia prima directa, la mano de obra directa cuando se paga destajo, impuestos sobre ingresos, comisiones sobre ventas y aquellos que en su magnitud permanecen constantes o casi constantes, independientemente de las fluctuaciones en los volúmenes de producción y/o venta.
Cuál es la Influencia que ha Tenido la Mano de Obra en Venezuela con todos estos Cambios.
El hombre desde tiempos remotos posee un conjunto de fuerzas físicas y espirituales los cuales permitieron trabajar y así producir los bienes y los productos indispensables para su subsistencia. La capacidad del hombre para trabajar, aunado con el conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el dispone y que utiliza en el poder de producción de los bienes materiales se denomina fuerza de trabajo. Esta fuerza de trabajo será el punto central y de partida de nuestra investigación. También podremos conocer la situación actual de la fuerza de trabajo en Venezuela.
Obligatoriamente, al hablar de la fuerza de trabajo se desprenderán de este concepto una serie de términos fundamentales para el mejor entendimiento del mismo, como lo son: población económicamente activa (P.E.A) y otros términos que están estrechamente relacionados con fuerza de trabajo tales como: economía formal e informal; siendo esta ultima una de las afecciones que mayor alcance tiene en diferentes niveles y estratos de nuestra sociedad. La economía informal será uno de los puntos en el cual profundizaremos debido a lo perjudicial que resulta para algunos países latinos y caribeños, y en especial en Venezuela desde el punto de vista judicial, tributario, urbano, social entre otros.
Esta economía informal también llamado economía sumergida se define como el tipo de economía por medio del cual un conjunto de sujetos comercializan productos bajo la estela de la ilegalidad, en nuestro país esta economía tan perjudicial, en los últimos años se ha incrementado de una manera exorbitante, originando la proliferación exagerada del buhonerismo, la delincuencia, la insalubridad urbana etc. Mediante el desarrollo de esta investigación la misma será explicada y analizada.
La fuerza de trabajo constituye probablemente el recurso más importante de que puede disponer una nación desde el punto de vista de su calidad. Su función en la actividad económica se extiende tanto al ámbito del consumo como al de la producción; es en esta última donde la calificación teórica y profesional del recurso humano adquiere mayor significación en relación con los niveles elevados de productividad, alcanzables por la mano de obra.
La importancia que se le otorga a este factor en el desarrollo económico, tanto en el área desarrollada como en el resto del mundo , tiene relación , precisamente , con esto último , esto es , con la función que le toca cumplir en el proceso productivo . En el caso venezolano adquiere particular relevancia por las circunstancias de que el recurso humano constituye uno de los trabajos de mayor envergadura que enfrentan el actual proceso económico del país, debido a los recursos financiero que dispone. El estudio, tanto de su composición como de su evolución resulta entonces perentorio en esta coyuntura, ya que permitiría evaluar la posibilidades de crecimientos económico del país a través del diagnostico que puede hacerse de sus recursos humanos.
La situación actual con respecto a la población económicamente activa tiene una disonancia estadística referida a las cifras totales que representan la misma, por lo tanto concluiremos dicha situación con lo siguiente: Debido al fenómeno social, económico y político la situaciones de economía formal e informal han ido de forma inversamente proporcional debido a la crisis mundial y especialmente a los tercermundistas. Venezuela ha sido víctima de una repuesta cultural y de tradición familiar al problema de desempleo y gradualmente mantienen una vinculación complementaria y de servicio al sector formal; naciendo así la venta callejera o informal. Existen condiciones externas que incluyen las variaciones económicas que se han suscitado en los últimos años que entre ellas podríamos nombrar la crisis petrolera y la depresión económica a nivel mundial. A razón de estos la familia venezolana ha sido duramente golpeada debido a la usurpación de los derechos a terceros, ocupación ilegal de espacios públicos, desorden, congestión de espacios urbanos, conflictos de intereses que dificultan el dialogo y propician situaciones delictivas produciendo inseguridad al ciudadano, por lo que en los últimos años se ha venido desarrollando en América latina y especialmente en Venezuela una crisis económica de tal magnitud que en este país el aumento de la pobreza ha crecido de forma vertiginosa consecuencia de la disminución de las fuentes de empleo que a su vez causa un deterioro del poder adquisitivo de nuestra población, el aparato productivo por lo tanto ha sido desactivado por una recesión económica y ha llevado a su vez el cierre de diversas empresas privadas y el deterioro de la institución pública originando las tasas de desempleo más altas de la historia y las tasas de empleo más bajas de la misma.
El venezolano ha tenido la necesidad de transferir su productividad al campo informal como único y definitivo medio de subsistencia, creando en Venezuela mercados populares de buhonería ilegal, así como un incremente considerable de la delincuencia común. Particularmente podríamos decir que el generador económico que brinda el aparato productivo afecta la vida del individuo que de el priva los ingresos que le permiten llevar una vida integral, conduciendo a este a una deficiencia en su salud, educación y estabilidad psicológica. Para concluir podemos decir que el crecimiento de la población ha ido en crecimiento constante y a pesar de que los números de empleados crezca la proporción de desempleados también aumenta, permitiendo así la manipulación de datos que distorsionan la efectividad de percepción de información que requiere el país.
Consumo de Materiales y Devoluciones.
El consumo es de varias clases: total, cuando aplicado el producto a la necesidad para que sirve, pierde todo el valor que contenía, como ocurre, por ejemplo, con las substancias que empleamos para el alumbrado; y parcial, cuando el producto puede aplicarse a más de una satisfacción, porque conserva todavía algún valor después de la primera, como sucede con las telas de los vestidos, que se utilizan, después de desechados éstos, en la fabricación del papel; con la madera de muebles y construcciones que se usa luego para leña, etcétera; público, es el consumo de los gobiernos, y privado, el de los particulares; personal, el que se dedica a atender directamente las exigencias de nuestra naturaleza, e industrial, el que tiene por objeto las necesidades de la producción económica.
Se dice también el consumo lento y rápido, según que los productos resisten una larga aplicación a las necesidades, o bien se inutilizan después de la primera o al cabo de un corto número de satisfacciones. Depende, en primer término, la rapidez del consumo, de la calidad del producto, de los materiales que en él se emplean, del esmero en la mano de obra, de todas las circunstancias, en suma, con que ha sido elaborado; e influyen también en esa duración el clima, el cuidado en el manejo de la riqueza y la moda, que viciosamente entendida, desecha los objetos cuando todavía encierran utilidad y valor y da lugar a un consumo calificado por algunos de ficticio o puramente subjetivo. —La lentitud del consumo sólo es ventajosa cuando compensa el aumento en el coste del producto que es necesario para conseguir una mayor duración.
Departamento de Costo y Mano de Obra.
Departamento de Costo
El departamento de costo va cargando la hoja de costos de cada una de las órdenes de producción a medida que se fabrican, con los costos de producción correspondientes. Cuando se termina una orden de producción se da aviso al departamento de costos para que proceda a su liquidación. Esta se efectúa por:
(1) totalizando las tres columnas (MD, MOD y CGFA) de la respectiva hoja de costos;
(2) sumando los totales de las tres columnas para obtener el costo total de la orden de producción
(3) dividiendo el costo total por el número de unidades fabricadas para obtener el costo de cada una de ellas.
El departamento de costos informa luego al de contabilidad general sobre el costo total de la orden de producción que se ha terminada y también al almacenista
...