ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poesia azteca


Enviado por   •  6 de Abril de 2022  •  Documentos de Investigación  •  3.831 Palabras (16 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 16

                          COMUNICACIÓN  [pic 1]

        Docente: Marlene Herrera Ramos.                                                    Crema - Guinda

====================================================================

  • Reflexiona sobre el contenido y contexto de los textos escritos
  • Obtiene información del texto escrito.

CONOCEMOS LA LITERATURA DE LA CONQUISTA  

Se le llama así a la literatura durante el proceso de la Invasión española al Perú, la interacción entre dos culturas y una nueva propuesta.

CONTEXTO HISTÓRICO –CULTURAL[pic 2]

Cuando los españoles llegaron a las costas de Tumbes en 1532, empezaron tiempos de profundas transformaciones en nuestro país.

Con la captura de Atahualpa en Cajamarca, se inició propiamente la etapa de la Conquista en el Perú. Este hecho tuvo honda repercusión en la vida del antiguo poblador peruano; no más asistirá al desarrollo natural y social del imperio incaico, otras normas de la vida y creencias le son impuestas, el idioma castellano surge con fuerza frente a las lenguas nativas. La tragedia del vasallaje que vivió el pueblo fue dura y permanentemente en los tres largos siglos de Colonia, la misma que dio lugar a una literatura nostálgica y anónima.

Establecimientos de los virreinatos en América

Se trató de construir en América una “nueva España” para lo cual se estableció un nuevo régimen político y económico, administrado desde la península para conservar las riquezas extraídas en estas tierras. Se establecieron de esta manera los virreinatos y el del Perú fue el más importante.

Organización en el trabajo

Los incas sacaban toda la utilidad social, del trabajo cooperativo, posible de esta virtud de su pueblo, valorizaban el vasto territorio del Imperio construyendo caminos, canales, etc.; lo extendían sometiendo a su autoridad tribus vecinas. El trabajo colectivo, era esfuerzo común, se empleaban fructuosamente en fines sociales.

Los conquistadores españoles destruyeron, sin poder naturalmente reemplazarla, esta formidable máquina de producción. La sociedad indígena y la economía incaica, se descompusieron y anonadaron completamente al golpe de la conquista. Rotos los vínculos de su unidad, la nación se disolvió en comunidades dispersas. El trabajo indígena cesó de funcionar de un modo solidario y orgánico. [pic 3]

Los conquistadores no se ocuparon casi sino de distribuirse y disputarse la abundancia. Despojaron los templos y los palacios de los tesoros que guardaban, se repartieron las tierras y los hombres, sin preguntarse siquiera por su porvenir como fuerzas y medios de producción. El virreinato señala el comienzo del difícil y complejo proceso de formación de una nueva economía. En este período, España se esforzó por dar una organización política y económica a su inmensa colonia. Los españoles empezaron a cultivar el suelo y a explotar las minas de oro y plata. Sobre las ruinas y los residuos de una economía socialista, echaron las bases de una economía feudal.

La literatura de esta época está caracterizada por las famosas crónicas (género más desarrollado en la conquista) en el que hay un acercamiento a las reales costumbres, tradiciones, ritos, etc. Del pasado prehispánico.        Las crónicas están en la vertiente más culta.

Dentro de la vertiente popular encontramos las coplas y los romances. Los soldados españoles eran los que recitaban las primeras coplas, las que eran cantadas y muchas veces servían para ridiculizar a sus jefes.

Los romances tienen su origen en la tradición popular española. Surgieron en el siglo XIII Constituyen una hermosa mezcla de literatura épica (narran sucesos) y lírica (expresan sentimientos íntimos, casi siempre ligados al amor)  

La copla composición poética de cuatro versos de arte menor, destinada a ser cantada. Expresan una forma peculiar de considerar la vida colectiva, la lucha por someter a los indígenas, los sufrimientos padecidos y su descontento en el emprendimiento de la conquista.

Este es un ejemplo de una copla que se difundió mucho durante el descubrimiento, fue compuesta en la isla del Gallo, atribuido a Juan de Saravia y dedicada a Pedro de los Ríos, gobernador de Panamá.

                      [pic 4]

   Pues, señor Gobernador

Mírelo bien por entero

    Que allá va el recogedor

      Y aquí queda el carnicero

Las crónicas son escritas en prosa, su objetivo principal es informar. Usualmente escrita por un testigo de los hechos, al mismo tiempo en que estos se producen. En otros casos la información se produce interrogando a los actores de los acontecimientos.

La crónica se distingue de la historia en que les falta la visión crítica respecto a los sucesos. Además, la crónica sigue un orden cronológico.

Los cronistas fueron simples soldados, oficiosos secretarios, religiosos, licenciados, etc. Y se han clasificado de la siguiente manera:

I. CRONISTAS INDÍGENAS: Son aquellas crónicas que fueron escritas por autores de lengua materna, el quechua y cuyo, español no eran tan claro; en tal sentido, son difíciles de entender.

Los cronistas indígenas más reconocidos fueron:

  a. Felipe Huamán Poma de Ayala: Fue hijo de Martín Huamán (Lucanas, Ayacucho) y de Cusi Ocllo descendiente de Túpac Yupanqui. Sus crónicas siempre van acompañadas de dibujos que constituyen un relato paralelo y complementa la información.

Esto ha servido para reconstruir la historia del pasado indígena y de la conquista. Su obra se titula: “Nueva crónica y buen gobierno” en la que no solo presenta el incanato, sino que enjuicia, critica su presente. Pudo expresar en una carta su queja al rey por el injusto trato a los indios.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.8 Kb)   pdf (1.4 Mb)   docx (1.7 Mb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com